La historia sobre los pueblos originarios en el proceso constituyente ha sido crucial para recomponer vacíos sociales y culturales del país. Pero así como los 17 escaños reservados han conseguido consagrar derechos, la ruta nunca dejó de ser pedregosa. En cuanto se estableció la presencia de siete naciones originarias en la Convención Constituyente, los primeros pasos se marcaron con la creación de un reglamento que permitiera que el proceso de participación de los territorios indígenas fuera aún más decisivo.
Los escaños impulsaron la creación de una comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas, que implementó un mecanismo de participación, usualmente usado en Chile para establecer un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas. Esta vez, para crear una propuesta de nueva Constitución se buscó construir una conversación entre las naciones y la CC para crear normas constitucionales afines a cada realidad territorial.
Este proceso, llamado Consulta Indígena, tuvo complicaciones extremas: falta de presupuesto, de tiempo y, sobre todo, diferencias políticas que pusieron en peligro toda su implementación. Una vez realizada, ya era demasiado tarde para incluir normas al borrador constitucional, por lo que los informes emitidos de la Consulta naufragaron en el Pleno.
Estos primeros tres párrafos son apenas un pequeño resumen introductorio sobre una larga lista de hitos, análisis y debates que dieron como resultado la consagración de 47 artículos dirigidos a los pueblos indígenas en este proyecto constitucional.
Si quieres entender cada paso de esta travesía, te dejamos cada uno de los detalles de estos últimos 10 meses de trabajo, en los siguientes artículos de Votamos Tod@s: 👇
1.- Los primeros pasos:
https://votamostodos.org/la-r-de-participacion-y-consulta-indigena-el-reglamento-mas-discutido/
2.- Creación de la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas:
https://votamostodos.org/la-convencion-constitucional-define-comisiones-clave-para-la-etapa-inicial/
3.- Series por un «Buen Vivir»:
https://votamostodos.org/el-buen-vivir-no-se-impone-por-decreto/
https://votamostodos.org/futuro-complejo-la-etica-cosmica-del-buen-vivir-y-su-camino-constituyente/
4.- Especial Votamos Tod@s: Cultura mapuche y mapudungun:
https://votamostodos.org/especial-vt-el-dificil-avance-del-mapudungun-en-las-escuelas/
https://votamostodos.org/lenguas-originarias-la-busqueda-de-representatividad-no-siempre-es-comoda/
https://votamostodos.org/mira-aqui-si-quieres-entender-que-paso-hoy-con-wall-mapu-y-la-convencion/
5.- Los excluidos: El pueblo tribal afrodescendiente (fuera y dentro de la CC):
https://votamostodos.org/afrodescendientes-estamos-vivos-y-somos-tesoros-humanos-vivos/
https://votamostodos.org/los-afrodescendientes-tienen-su-propia-consulta-y-parte-en-arica/
6.- La mirada experta:
7.- Mirada convencional:
8.- Los nudos principales de la CC sobre los pueblos indígenas:
https://votamostodos.org/por-que-el-indigenismo-tiene-dividida-a-la-convencion/
9.- En tierra derecha: La ruta de la Consulta Indígena:
https://votamostodos.org/los-5-porque-de-la-consulta-indigena/
https://votamostodos.org/consulta-indigena-comision-posterga-votaciones-de-cronograma-y-metodologia/
https://votamostodos.org/la-baja-participacion-golpea-la-linea-de-flotacion-de-la-consulta-indigena/
10.- Veredicto final: El Pleno se pronuncia:
BONUS TRACKS: DOS ENTREVISTAS:
José Bengoa, historiador e integrante de la histórica Comisión Especial de Pueblos Indígenas del presidente Patricio Aylwin: https://votamostodos.org/jose-bengoa-sobre-restitucion-de-tierras-a-pueblos-originarios-se-abre-un-horizonte-de-paz/
Rosa Catrileo, convencional mapuche y abogada de la región de la Araucanía: https://votamostodos.org/rosa-catrileo-no-creo-que-los-indigenas-tengan-que-conversar-solo-entre-indigenas/