Hoy la Convención Constituyente dio por terminado su trabajo y con el último Pleno se diluyó el órgano constituyente. Los ánimos en el ex Congreso eran de alivio, de satisfacción y también de una cierta nostalgia por dejar el edificio que los albergó durante 12 meses exactos. Quienes dejaron de ser convencionales hablaron sobre sus sensaciones finales respecto al rol que tuvo la CC y de las emociones que les provoca dejar de ocupar este cargo de representación popular. Para algunos, el ánimo es de satisfacción ante el objetivo cumplido, de emoción y de nostalgia. Otros, aquellos que no están conformes con el resultado, agradecen la experiencia y esperan que la ciudadanía sea la que determine qué es lo que le conviene a Chile de cara al plebiscito de salida.
Gaspar Domínguez (INN): «Demuestra que Chile tiene una democracia madura»

«Esto demuestra que Chile tiene una democracia madura y que somos capaces de hacer lo imposible. Yo llegué a la vicepresidencia el 4 de enero y día por medio todos los periodistas me preguntaban si estábamos seguros de que alcanzaríamos, que según los expertos no era posible. Pero aquí estamos, justamente un año después, con la tarea hecha, con la pega cumplida, con la forma, los quórum y los plazos que se establecieron. Chile es muy grande, los chilenos y chilenas somos grandes y somos capaces de hacer las tareas».
María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales): «Siempre supe que lo íbamos a lograr»

«La verdad, muy humildemente, yo siempre supe que lo íbamos a lograr. Nunca tuve dudas. Había trabajado ya seis meses con mis ex colegas convencionales y veía la capacidad de entrega y de esfuerzo; si había que estar sábado y domingo, tenía seguridad de que íbamos a estar ahí con la misma actitud de trabajo y la convicción de sacar adelante el proceso».
Tammy Pustilnick (INN): «Es una propuesta que profundiza nuestra democracia»

«Estoy profundamente feliz y satisfecha. Reitero lo que dije cuando salí convencional: me siento honrada de pertenecer a un órgano tan importante en la historia republicana como la Convención Constitucional. No solamente en el contexto histórico, que se da como inicio para canalizar una crisis política y social profunda, a través de institucionalizar y optar por la democracia. También porque cumplimos con nuestro cometido. Contra todo pronóstico, hoy 4 de julio de 2022 estamos presentando la propuesta de nueva Constitución. Es además una buena propuesta, perfectible, por supuesto, pero la verdad es que no solamente fue trabajada de forma colectiva, democrática, transparente, paritaria y con pueblos originarios, sino que también es una propuesta que profundiza nuestra democracia».
Manuel José Ossandón (RN): «Mi base de campaña será la información»

«Intentaré desplegarme por el distrito 12 y especialmente con énfasis en la información. Si bien yo no estoy de acuerdo con este borrador, mi base de campaña va a ser la información y creo que tiene que ser la ciudadanía la que tome una decisión. Es un orgullo haber podido representar a mi gente del distrito. Si bien no logramos ni siquiera incluir una coma, al menos lo intentamos cuando entramos de buena fe tratando de aportar en este proceso».
Roberto Celedón (Chile Digno): «Contribuye con gran calidad, con temas nuevos»

«Se cumplió con mucho amor y esfuerzo, desde luego en el tiempo, que era muy poco, pero creo que es una gran Constitución. Va a hacer un aporte a la historia constitucional de este país, independiente de lo que pase el 4 de septiembre, que, a todo esto, espero que se apruebe. Contribuye con gran calidad, con temas nuevos y es un gran aporte para superar y asumir todos los problemas que ha tenido Chile en su historia».
Alondra Carrillo (Movimientos Sociales): «Aprendimos a expresar los mandatos»

«Estoy contenta. Aprendimos a expresar los mandatos que nos han sido encomendados. Creo que esa tarea, la de la representación y de la vocería política en una instancia tan importante como la escritura de la nueva Constitución. Nos enseñó en qué consiste hacer democracia arraigada en nuestros territorios y en el mandato de nuestras organizaciones sociales y de base».
Bárbara Sepúlveda (PC): «Lo más emocionante está por venir»

«Yo creo que lo más emocionante está por venir. Todos llegamos aquí con una sensación de labor cumplida para entregarle a la ciudadanía un texto que representa los intereses y las demandas sociales de las grandes mayorías de nuestro país. Pero tenemos por delante una gran tarea. Yo creo que eso es lo que más nos entusiasma, el cómo podemos presentarle este texto a la ciudadanía, enfrentando un plebiscito que sabemos además que requiere muchísima información porque la Constitución es un texto complejo que aborda diversos temas. Por lo tanto, hay que explicar y también responder las dudas para que la ciudadanía tome la mejor decisión, que yo creo que es aprobar el 4 de septiembre para tener una herramienta que nos permita hacer las cosas que hemos querido hacer durante las últimas décadas que, lamentablemente, la Constitución del 80 impidió».
María Rivera (Coordinadora Plurinacional): «Mucho de lo que parecía enfrentamiento, no lo era»

«Fue una ceremonia luego de mucho trabajo arduo, de muchas horas, mucha discusión. Mucho de lo que parecía enfrentamiento, finalmente no era enfrentamiento. Eso es importante que la gente lo sepa. Me voy con una sensación agridulce. Creo que hay normas que son muy progresistas como el derecho a las mujeres y algunos derechos al trabajo como la negociación por ramas, el derecho a huelga, etcétera. Pero, centralmente, la columna vertebral del Estado chileno no cambia. No hay cambios, porque siguen siendo dueños del poder las mismas diez familias en este país. No pudimos recuperar el cobre. Está el desafío de seguir organizados y seguir luchando para eso, para resolver de verdad, de fondo, las demandas de los pueblos que habitan este territorio».
Rodrigo Álvarez (UDI): «La sensación es de una visión crítica del futuro de nuestro país»

«Esta Convención siempre produjo conflicto, siempre trajo división. Un ejemplo de eso es que esta ceremonia republicana no tuvo la presencia de los ex presidentes, quienes casi no fueron convidados en la práctica. Ese es el tipo de conflictos que está en cada letra de la propuesta constitucional. La sensación es de una visión crítica y preocupada por el futuro de nuestro país. Se necesitó una actitud menos refundacional, menos desmedida, que son características del texto. También habría sido importante tener más diálogo, buscar acuerdos. Creo que varios convencionales, sobre todo de izquierda, pensaron que el resultado del plebiscito de entrada era definitivo y no se tendieron los puentes y no se buscó la posibilidad de acuerdos más amplios. Este es un texto en el que un gran sector de la ciudadanía, y así lo demuestran las encuestas, no se siente representado. Espero que los chilenos reflexionen, mediten y que lean el texto. Si bien creo que es una mala propuesta constitucional, cada chileno debe decidir qué es mejor para el futuro del país».
Fernando Atria (Frente Amplio): «Lo que importa ahora son los resultados»

«El proceso de una Convención de 154 personas es distinto de la opinión unilateral que cada uno tiene. Si me preguntas si estoy de acuerdo con cada uno de los contenidos que quedaron plasmados, por supuesto que no. Algunas votaciones yo también las perdí. Pero lo que se construyó, en común con quienes estuvieron dispuestos, es definitivamente una buena propuesta para Chile. Esta Constitución pretende reemplazar una convivencia unilateral y por tanto abusiva, por una convivencia recíproca, donde todos nos podamos beneficiar. Mi desempeño no seré yo quien va a juzgarlo: todo lo que importa ahora son los resultados».
Elisa Loncon (mapuche): «Lo que hicimos fue construir un relato común»

«Fue un cierre sobrio, republicano y democrático. Por primera vez estuvimos presentes en este edificio las regiones, las mujeres y los pueblos, entregando al Presidente esta nueva Constitución. Eso nos hace un país digno de todos sus pueblos. Creo que todas las dificultades que se dieron fueron también porque la CC se instaló con un Gobierno en contra, sin infraestructura para poder funcionar. La autocrítica que puedo hacer es que dormí casi nada, que me transformé en una persona pública y amenazada por un sector que instaló amenazas por redes sociales. No soy yo la culpable en esas situaciones y creo que lo que hicimos los convencionales fue construir un relato común. Lo que está escrito es lo que logramos construir y rescato los derechos sociales consagrados. Que Chile será un Estado solidario y plurinacional y que los pueblos estamos finalmente presentes».
Pedro Muñoz (CS): «Ahora hay que hacer un esfuerzo de pedagogía cívica»

«Estoy con emoción, pero también con la cabeza fría. Hoy termina una etapa de esta nueva Constitución, pero comienza la etapa de la campaña y comienza también la adaptación institucional del país; es decir, no termina. Chile ni comenzó con la CC. Obviamente no nos vamos de aquí como entramos. Fuimos parte de un proceso intenso que, recordemos, tuvo dificultades en su instalación, en el proceso. Tuvimos problemas de comunicación, pero el resultado hoy día es razonable y tiene bases estructurales que les hablan de frente a los problemas sociales más importantes del país y a las personas que padecen esos problemas a diario. Ahora hay que hacer un esfuerzo de pedagogía cívica para comunicar eso de mejor manera». Δ