Por Rodrigo Córdova y Jessica Herrera
“Toda persona, sin discriminación, tiene derecho al agua suficiente, segura, aceptable, potable, libre de contaminación, físicamente accesible y asequible económicamente para uso personal y doméstico”. Así está escrita la primera parte de la iniciativa de norma constitucional respecto a los derechos de agua. Ingresó este jueves 9 de diciembre con la firma de 16 convencionales y la adhesión de otros 41.
La iniciativa es impulsada principalmente por convencionales que pertenecen a Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima). Los otros convencionales firmantes pertenecen a una parte de Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente, el Frente Amplio y Chile Digno.
El texto declara que es “un primer paso para terminar con la privatización y mercado de las aguas, el daño a los ecosistemas”. La presentación identifica que es “el Estado quien deberá velar por la satisfacción de este derecho”, prestar atención según las necesidades de cada contexto local y tener “especial consideración” con quienes habitan en la ruralidad, en las periferias urbanas y con los pueblos originarios.

En Chile la crisis hídrica ya es un hecho y la privatización del agua ha generado problemas para las comunidades que no pueden acceder a este bien vital. El tema es omnipresente en el debate de la Nueva Constitución: una de las principales demandas es la desprivatización del agua y su consagración como un derecho y bien de uso público para garantizar el acceso a las comunidades.
«Para nosotros es un día histórico porque las escuelas y postas rurales están sufriendo la falta de agua”. Carolina Vilches, habitante de Petorca y ex candidata a la CC.
Este lunes 6, la Escuela Básica Fernando García Oldinin, ubicada en Petorca en la región de Valparaíso, tuvo que volver a las clases virtuales y no por contagios de Covid-19. La realidad es que no contaban con agua potable. Nicolás Quiróz, director del recinto explicó a Tele13 que la Cooperativa de Agua Rural de Hierro Viejo suspenderá el acceso a agua potable entre las dos a las seis de la tarde, por esto no pueden abrir: «No solamente se pasa a llevar el derecho humano del agua, sino que también se pasa a llevar el derecho a la educación”.

Carolina Vilches es habitante de Petorca y fue candidata a la CC. Hoy acompañó a los y las convencionales a hacer el ingreso de la iniciativa de la norma constitucional: “Para nosotros es un día histórico porque las escuelas y postas rurales están sufriendo la falta de agua. Sabemos lo importante que es recuperar el agua para las comunidades y los territorios”. Este paso no solamente significa un cambio para localidades específicas, también para un país que con el paso del tiempo se queda con menos agua.
Cada año significa un nuevo récord de sequía en el país. Chile vive la década más seca de toda la historia desde que comenzaron a registrarse las precipitaciones en 1915. A pesar de que las sequías son comunes en climas mediterráneos como la zona central, la falta de lluvias ha traído consecuencias críticas.

Según el último informe hídrico de la Dirección General de Aguas (DGA), durante este mes 184 municipios tienen decreto de escasez hídrica, correspondiente al 47% de la población y repartidas desde Atacama a Los Lagos. A lo anterior se suma que la falta de precipitaciones en grandes ciudades llega al 98% en relación a años normales y 8 millones 250 mil personas, entre ellas pequeñas comunidades agrícolas, viven con racionalización del suministro de agua potable por camiones aljibe.
Pérdida del ganado, cosechas, dificultades de saneamiento e higiene son sólo algunas de las complicaciones que enfrentan quienes viven en sectores de escasez hídrica. La distribución del agua por camiones aljibe llega a los 50 litros diarios por persona, cantidad que está lejos de subsanar las necesidades de familias y agricultores. Las imágenes más latentes de la sequía se encuentran en la disminución drástica de agua en los embalses, los cuales presentan un déficit de lluvias de más de un 50%. Hoy solo están llenos hasta el 45% de su capacidad total lo que no sólo significa una merma en los caudales de los ríos, sino que también una disminución de los nutrientes y dificultades en la biología de la costa del país.
«La desertificación está avanzando y tenemos esperanza en que vamos a llevar a cabo una transformación de la naturaleza, de nuestras comunidades en que el agua va a ser el centro de esta revitalización». Ivanna Olivares (D5)
La convencional Yarela Gómez (D27) explica: “Estamos solucionando problemas cotidianos, la gente tiene que saber que los problemas constitucionales son los problemas que nos afectan día a día. Cuando en el 40% de las escuelas rurales, las, los y les niñes no pueden ir a estudiar es justamente porque no tienen agua». Además enfatizó en que esta escasez no es culpa de la sequía solamente, sino que también “es culpa del saqueo”.
«La desertificación está avanzando y tenemos esperanza en que vamos a llevar a cabo una transformación de la naturaleza, de nuestras comunidades, en que el agua va a ser el centro de esta revitalización», dijo Ivanna Olivares (D5) luego de entregar la iniciativa de norma constitucional. Δ