• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

57 convencionales respaldan iniciativa de norma que reconoce el agua como un Derecho Humano

La crítica sequía que vive el país y la imposibilidad de entregarle agua a algunas comunidades motivó la primera iniciativa que recoge uno de los temas fundamentales en la discusión constitucional.

Equipo VTN by Equipo VTN
09/12/2021
in NOTICIAS
0
57 convencionales respaldan iniciativa de norma que reconoce el agua como un Derecho Humano

La discusión en la CC se da en paralelo a la mayor sequía que ha enfrentado el país desde que se realizan las mediciones (1915).//Crédito: Twitter.

Por Rodrigo Córdova y Jessica Herrera

“Toda persona, sin discriminación, tiene derecho al agua suficiente, segura, aceptable, potable, libre de contaminación, físicamente accesible y asequible económicamente para uso personal y doméstico”. Así está escrita la primera parte de la iniciativa de norma constitucional respecto a los derechos de agua. Ingresó este jueves 9 de diciembre con la firma de 16 convencionales y la adhesión de otros 41.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

La iniciativa es impulsada principalmente por convencionales que pertenecen a Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima). Los otros convencionales firmantes pertenecen a una parte de Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente, el Frente Amplio y Chile Digno.

El texto declara que es “un primer paso para terminar con la privatización y mercado de las aguas, el daño a los ecosistemas”. La presentación identifica que es “el Estado quien deberá velar por la satisfacción de este derecho”, prestar atención según las necesidades de cada contexto local y tener “especial consideración” con quienes habitan en la ruralidad, en las periferias urbanas y con los pueblos originarios. 

Normativa internacional respecto a los derechos de agua. / Crédito: Comunicado de convencionales que presentaron la iniciativa.

En Chile la crisis hídrica ya es un hecho y la privatización del agua ha generado problemas para las comunidades que no pueden acceder a este bien vital. El tema es omnipresente en el debate de la Nueva Constitución: una de las principales demandas es la desprivatización del agua y su consagración como un derecho y bien de uso público para garantizar el acceso a las comunidades.

«Para nosotros es un día histórico porque las escuelas y postas rurales están sufriendo la falta de agua”. Carolina Vilches, habitante de Petorca y ex candidata a la CC.

Este lunes 6, la Escuela Básica Fernando García Oldinin, ubicada en Petorca en la región de Valparaíso, tuvo que volver a las clases virtuales y no por contagios de Covid-19. La realidad es que no contaban con agua potable. Nicolás Quiróz, director del recinto explicó a Tele13 que la Cooperativa de Agua Rural de Hierro Viejo suspenderá el acceso a agua potable entre las dos a las seis de la tarde, por esto no pueden abrir: «No solamente se pasa a llevar el derecho humano del agua, sino que también se pasa a llevar el derecho a la educación”.

La agroindustria, por ejemplo las plantaciones de palta, son uno de los grandes consumidores de agua en Petorca.

Carolina Vilches es habitante de Petorca y fue candidata a la CC.  Hoy acompañó a los y las convencionales a hacer el ingreso de la iniciativa de la norma constitucional: “Para nosotros es un día histórico porque las escuelas y postas rurales están sufriendo la falta de agua. Sabemos lo importante que es recuperar el agua para las comunidades y los territorios”. Este paso no solamente significa un cambio para localidades específicas, también para un país que con el paso del tiempo se queda con menos agua.

Cada año significa un nuevo récord de sequía en el país. Chile vive la década más seca de toda la historia desde que comenzaron a registrarse las precipitaciones en 1915. A pesar de que las sequías son comunes en climas mediterráneos como la zona central, la falta de lluvias ha traído consecuencias críticas.

Imagen comparativa del desabastecimiento de agua del embalse El Yeso.

 Según el último informe hídrico de la Dirección General de Aguas (DGA), durante este mes 184 municipios tienen decreto de escasez hídrica, correspondiente al 47% de la población y repartidas desde Atacama a Los Lagos. A lo anterior se suma que la falta de precipitaciones en grandes ciudades llega al 98% en relación a años normales y 8 millones 250 mil personas, entre ellas pequeñas comunidades agrícolas, viven con racionalización del suministro de agua potable por camiones aljibe.

Pérdida del ganado, cosechas, dificultades de saneamiento e higiene son sólo algunas de las complicaciones que enfrentan quienes viven en sectores de escasez hídrica. La distribución del agua por camiones aljibe llega a los 50 litros diarios por persona, cantidad que está lejos de subsanar las necesidades de familias y agricultores. Las imágenes más latentes de la sequía se encuentran en la disminución drástica de agua en los embalses, los cuales presentan un déficit de lluvias de más de un 50%. Hoy solo están llenos hasta el 45% de su capacidad total lo que no sólo significa una merma en los caudales de los ríos, sino que también una disminución de los nutrientes y dificultades en la biología de la costa del país.

«La desertificación está avanzando y tenemos esperanza en que vamos a llevar a cabo una transformación de la naturaleza, de nuestras comunidades en que el agua va a ser el centro de esta revitalización». Ivanna Olivares (D5)

La convencional Yarela Gómez (D27) explica: “Estamos solucionando problemas cotidianos, la gente tiene que saber que los problemas constitucionales son los problemas que nos afectan día a día.  Cuando en el 40% de las escuelas rurales, las, los y les niñes no pueden ir a estudiar es justamente porque no tienen agua». Además enfatizó en que esta escasez no es culpa de la sequía solamente, sino que también “es culpa del saqueo”. 

«La desertificación está avanzando y tenemos esperanza en que vamos a llevar a cabo una transformación de la naturaleza, de nuestras comunidades, en que el agua va a ser el centro de esta revitalización», dijo Ivanna Olivares (D5) luego de entregar la iniciativa de norma constitucional. Δ

 


 

 

 

 

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Odisea Aysén o la carrera con obstáculos para descentralizar el trabajo

Odisea Aysén o la carrera con obstáculos para descentralizar el trabajo

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La Convención llega a The New York Times: «Chile reescribe su Constitución con el cambio climático de frente»

La Convención llega a The New York Times: «Chile reescribe su Constitución con el cambio climático de frente»

28/12/2021
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Quién preside, la primera misión de la Convención Constituyente

Quién preside, la primera misión de la Convención Constituyente

11/08/2021
Grupo «Con mi plata no» logra la meta: su moción será revisada por los constituyentes

Grupo «Con mi plata no» logra la meta: su moción será revisada por los constituyentes

10/01/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In