El contexto político de la conmemoración de este 8 de marzo, día internacional de la mujer, no ha sido como cualquiera. A tres días del cambio de mando presidencial y en pleno proceso para una nueva Constitución, los cambios hacia la igualdad de género se sienten -según convencionales y funcionarias- en cada sala del ex Congreso. La Convención Constitucional se dio el espacio, entre una apretada agenda de votaciones, para participar de actividades que recuerdan las demandas feministas históricas.
Pero más allá de este día y su significado, un grupo transversal de convencionales de Movimiento Sociales Constituyentes (MSC), Chile Digno, Independientes No Neutrales (INN), Pueblo Constituyente, escaños reservados y Colectivo Socialista que han presentado múltiples iniciativas en vías de obtener lo que llaman una “Constitución feminista».
Algunos artículos relacionados con la paridad de género y la igualdad ya han sido aprobados en el ámbito judicial por los ⅔ del Pleno y están incluidos en el borrador de la nueva Constitución. Otros, referentes a la democracia paritaria en las instituciones de gobierno y la libertad de decidir respecto a la maternidad son aún iniciativas que, si bien se aprobaron en particular por las Comisiones, aún deben pasar el filtro del Pleno. Aquí, los principales avances de la CC en cuanto a igualdad de género:
Comisión Sistemas de Justicia : Perspectiva de género y paridad
La Comisión de Sistemas de Justicia partió los fuegos de las sesiones plenarias que buscan llevar articulados al borrador de la nueva Constitución. A mediados de febrero se aprobó el artículo 14 que asegura la paridad y perspectiva de género en los sistemas de justicia, que indica “todos los órganos y personas que intervienen en la función jurisdiccional deben garantizar la igualdad sustantiva” y que “los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con enfoque de género”.
Para Constanza Schonhaut (D11) fue un logro radical: ‘‘históricamente mujeres y feministas hemos denunciado la falta de acceso a la justicia, evidenciada en la impunidad respecto de crímenes contra mujeres y diversidades, revictimizaciones en procesos judiciales y de denuncia, la desconfianza hacia las víctimas y su responsabilización ante agresiones sufridas’’.
“El actual sistema de justicia no es neutral. Las mujeres, las madres, las primas, las amigas lo sabemos porque nos hemos tenido que levantar para exigir justicia”. Alondra Carrillo (D12).
La iniciativa fue aprobada con 115 votos a favor y 25 en contra. “El actual sistema de justicia no es neutra. Las mujeres, las madres, las primas, las amigas lo sabemos porque nos hemos tenido que levantar para exigir justicia”, manifestó Alondra Carrillo (D12), luego de aprobarse en general el artículo. Aluden a que no sólo es una Constitución feminista sino que también será una “justicia feminista”.
Comisión Sistema Político: Democracia Paritaria
Con esta iniciativa, que consagra la democracia paritaria, al menos un 50% de las instituciones y organismos del Estado deberán ser integrados por mujeres, según lo votado en particular por la Comisión de Sistema Político. Este avance también asegura la representación de la población trans y no binaria. Este principio, correspondiente al artículo 1, ahora deberá pasar al Pleno para su votación en general.
La propuesta indica que “el Estado de Chile se funda en una democracia paritaria”, y tiene como finalidad promover y reconocer la participación en condiciones igualitarias. El artículo se aprobó hace una semana junto con un artículo (n°2) que propone que los distintos poderes del Estado y órganos independientes «deberán incorporar el enfoque de género en su diseño institucional y en el ejercicio de sus funciones’’. La convencional Alondra Carrillo valoró la aprobación de las iniciativas e hizo énfasis en que esto no es “un techo de participación femenina”, sino que una base desde la cual las mujeres podrán ocupar espacios que les pertenecen en el sistema público.
Ver esta publicación en Instagram
En la misma Comisión, hoy fue aprobado en general que el “Gabinete será paritario y deberá orientarse por el principio de plurinacionalidad”. La abogada y ex directora de Abofem,Barbara Sepúlveda (D9), fue una de las impulsoras del artículo y manifestó que «la paridad en el gabinete cuenta con el apoyo transversal de los sectores políticos” y que es “urgente” que la exclusión política de las mujeres quede atrás.
Comisión Derechos Fundamentales: Cuidados y aborto libre
“Los cuidados en el centro de la nueva Constitución” es el título de un estudio elaborado por la Fundación Nodo XXI y se transformó en la frase de convencionales feministas al momento de instalar esta temática en la discusión constituyente. El texto sintetiza una propuesta de «constitucionalización del cuidado de la nueva Constitución como principio y derecho fundamental», recogiendo experiencias comparadas, además de reflexiones y propuestas feministas sobre el cuidado como derecho.
Iniciativas de varios sectores políticos dentro de la CC hacen referencia al reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado y el derecho al cuidado, articulados que se discutirán en las próximas semanas en la Comisión de Derechos Fundamentales para ser debatidas en el Pleno y llegar, de alcanzar los ⅔, al borrador de la Constitución.

El próximo viernes 11 se vota en general el primer informe de la Comisión de Derechos Fundamentales en el Pleno para someter sus artículos al escrutinio de los 154 convencionales. Entre las indicaciones destaca un artículo que busca asegurar que “todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos”, lo que refiere a que sea posible decidir de forma autónoma e informada sobre el propio cuerpo, la maternidad voluntaria y la interrupción del embarazo.
De ser aprobado este artículo en todas sus instancias, el Estado «deberá garantizar el ejercicio de estos derechos libre de violencia y de interferencias». La moción representa también una Iniciativa Popular de Norma, Será Ley, propuesta por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, que fue la primera en reunir las 15 mil firmas necesarias para ser tramitada en la Convención Constitucional. Δ