• HOME
  • QUIENES SOMOS
domingo, abril 2, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Afrodescendientes: «Estamos aquí y somos tesoros humanos vivos»

El pueblo tribal afrodescendiente es el gran ausente de la Convención Constitucional. Así lo expresan sus representantes y también académicos y expertos que acusan derechamente racismo.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
11/05/2022
in REPORTAJES
0
Afrodescendientes: «Estamos aquí y somos tesoros humanos vivos»

Pueblos afrodescendientes en Arica. / Municipalidad de Arica

Al teléfono, la voz áspera y pausada de Marta Salgado (75) suena neutra, como si hubiera tenido que decir lo siguiente muchas veces durante los últimos 50 años: “La ignorancia acerca de nuestro pueblo afrodescendiente está en todos lados. En las instituciones públicas y en el Estado, en los diputados y en el Senado. Las estructuras mentales construidas en este país dicen que los negros se murieron de frío. Pero eso no es así. Estamos aquí y somos tesoros humanos vivos”.

Marta salgado
Marta Salgado es la presidenta y fundadora de Oro Negro, organización contra el racismo afro. / Marta Salgado

Salgado vive en Arica, la cuna territorial del pueblo afrodescendiente, lugar donde se concentra su población y sus organizaciones político sociales. Una de sus frases conecta con un discurso político antiguo. El año 2000, el entonces presidente Ricardo Lagos participó en la Conferencia Preparatoria de Durban, instancia internacional contra el racismo, en Sudáfrica. Ante ese estrado dijo: «En Chile no hay negros porque se murieron de frío».

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

Pero la negación del pueblo tribal afrodescendiente no comienza ahí. Es una historia incluso más antigua que el país. Se arrastra desde hace al menos 500 años.

«En Chile no hay negros porque se murieron de frío». Ricardo Lagos Escobar (en Durban, Sudáfrica)

“Nosotros fuimos traídos. Nuestros antepasados fueron traídos en una trata negrera a las Américas y así dejamos de ser africanos para, luego de que pasaran los siglos de esclavitud, convertirnos también en pueblos.”

Marta Salgado es una de las principales activistas por los derechos del pueblo afro en el país. Ha participado en instancias significativas: la creación de una bandera; la aprobación de la ley de reconocimiento legal alcanzada en 2019;  la fundación de la primera oficina municipal afrodescendiente del país y la exposición de la historia olvidada del pueblo afro ante la Comisión de Derechos Humanos de la CC.

Elisa loncón con el pueblo afrodescendiente
Expositores del pueblo tribal afro acudieron a la CC y se reunieron con el vicepresidente y Elisa Loncon. / Crédito: Milene Molina

Esa última es una de las pocas formas en que pudieron estar presentes, ya que en diciembre del 2020 el Congreso no les otorgó un cupo en los escaños reservados. Fueron el único pueblo que no celebró esa jornada, los únicos en salir del Congreso derrotados. Los argumentos detrás de la negativa fueron que no existía un registro de integrantes y que no contaban con una normativa organizacional interna. 

Alberto Díaz, doctor en historia de la Universidad de Tarapacá e investigador especialista en la etnia afro, dice que en realidad faltó «política de reconocimiento”. El académico da como ejemplo al pueblo Chango, que tiene su escaño pero que no ha sido oficialmente cuantificado. Díaz añade una pregunta retórica: «Si la ley de reconocimiento se dictó en 2019, ¿qué ha hecho el Gobierno desde entonces para trabajar en su integración?».

El único esfuerzo por cuantificar al pueblo tribal fue una medición parcial realizada por el INE en 2014, que identificó a 8.415 personas. En 2012, los afrodescendientes no fueron considerados en el censo y en 2017 recién fueron inscritos al final del listado de pueblos originarios, en la categoría de “otros”, lo que nuevamente impidió encontrar un número exacto de integrantes.

Nacida de padre y madre afrodescendiente, Marta Salgado es educadora de párvulos y administradora pública. Fundó hace 20 años la ONG Oro Negro.

«Es una frustración tan grande, tan dolorosa para nosotros y los jóvenes que participaron de las movilizaciones del 18O», dice Marta Salgado. Nacida de padre y madre afrodescendiente, es educadora de párvulos y administradora pública. Junto a su hermana Sonia fundó hace 20 años la Organización No Gubernamental Oro Negro, primera agrupación de afrodescendientes chilenos, que tiene como objetivo combatir el racismo y todas las formas de discriminación y xenofobia.

Los afrodescendientes se organizaron para crear la lista independiente Súmate Ahora, donde Milene Molina, encargada de la Oficina Municipal, fue una de las candidatas. “Teníamos claro que nadie va a luchar por el pueblo como un afrodescendiente para visibilizar nuestra existencia en el territorio y por eso quisimos insistir”, dice Molina. A pesar de que recibieron más de 6 mil votos, tampoco fue suficiente para que se integraran a la CC.

Una historia velada

«Cuando alguien dice que en Chile nunca hubo castas negras es de un desconocimiento histórico tremendo, hubo miles. Tenemos certeza de que el 70% de la población aledaña al puerto de Arica era afrodescendiente», dice Alberto Díaz. El historiador cuenta que desde 1540 en todo el continente hubo tráfico de esclavos africanos y africanas. A Chile llegaron desde las principales ciudades portuarias y desde Perú. 

“Cuando alguien dice que en Chile nunca hubo castas negras es de un desconocimiento histórico tremendo, hubieron miles». Alberto Díaz

«Llegaron encadenados, no como migrantes, y son parte del territorio desde el principio de las colonias», explica el académico. Con el pasar del tiempo, al ser abolida la esclavitud, los afros comenzaron un proceso de mestizaje con otros pueblos originarios y españoles. Díaz explica que a pesar de que ya habían sido esclavizados, el proceso de chilenización les dio incluso un peor trato. 

En el período de conflicto diplomático con Perú, continúa Díaz, se crearon organizaciones paramilitares denominadas ligas patrióticas. «Se encargaron de erradicar y perseguir a todo elemento peruano del norte. Entonces si tu color de piel era oscuro, te identificaban como peruano. Perseguían a las familias, golpeaban y violaban a las mujeres. Funcionaban igual que los Ku Klux Klan», dice. La violencia sistemática generó que se invisibilizara a cualquiera identificado como un otro y así la esencia afro en Chile se ocultó como un estigma. 

Azeneth Báez (65) es hija de una madre afro. Activista afrodescendiente, dice que recién pudo reconocer sus raíces a los 50 años. Su relato es uno de los que constituyen el libro «Proceso político del pueblo tribal afrodescendiente chileno». Ese texto fue entregado a cada uno de los constituyentes con el fin de develar sus historias perdidas. 

«Buscaba la manera de alejarme un poco de esa negritud que era sinónimo de pobreza, de inferioridad, de negativismo”. Azeneth Báez

«No me gustaba que me relacionaran con los negros de ningún lado y para eso me caracterizaba. Me alisaba el pelo, me lo teñía con visos rubios. Buscaba la manera de alejarme un poco de esa negritud que era sinónimo de pobreza, de inferioridad, de negativismo», indica en una de las páginas del libro.

Montserrat Arre
Montserrat Arre es doctora en historia y fundadora de la organización AfroCoquimbo.

Montserrat Arre es investigadora y fundadora de AfroCoquimbo, un proyecto que nació en 2018 y que invita a historiadores de todo el país a recuperar y documentar lo que el pueblo afro perdió durante los siglos de negacionismo. Arre cuenta que el proceso de autorreconocimiento afro fue muy lento: «Nuestra memoria es muy hispana, está muy blanqueada por un trabajo ideológico que se forjó desde la educación. Tenemos una falsa consciencia de que somos distintos, criollos y blancos. Pero detrás de todo eso está el racismo».

Durante las últimas dos décadas, los afrochilenos de Arica y Coquimbo se organizaron en comunidades técnicas, sociopolíticas y culturales. Arre comenta que los grupos de «tumba», baile de origen afro, han sido una de las principales formas de reconocimiento: «Los más jóvenes son atraídos por la danza y luego terminan cuestionando sus raíces, pensando que a lo mejor son afrodescendientes”, dice. “Lo que puede ser cierto ya que los chilenos tienen casi un 4% de genes africanos». 

«Los más jóvenes son atraídos por la danza y luego terminan cuestionando sus raíces, pensando que a lo mejor son afrodescendientes». Montserrat Arre

La única razón que vislumbran tanto activistas como académicos detrás de la negación del escaño es que la ignorancia y el racismo atravesaron la historia y se instalaron en las instituciones. Montserrat Arre reconoce cierta ironía en el proceso: “Los congresistas pertenecen a elites políticas de antigua tradición, quienes seguramente saben que sus tatarabuelos o antepasados tuvieron o traficaron esclavos y que incluso pueden tener sangre negra”, explica. “Los congresistas se sienten defensores de la chilenidad y es inconcebible para ellos que el país tenga negros, son considerados como extranjeros”, añade.

Carolina Videla (PC), convencional constituyente del distrito 1, nació en Arica y se ha relacionado con las organizaciones afrodescendientes desde hace 15 años. La única forma de encontrar representación en la CC fue encontrando alianzas y Videla era la más indicada.

“Existieron tantas luchas que dimos juntos que era el momento de ponerme a su disposición y me siento tremendamente orgullosa por eso”, dice. Videla conforma una mesa técnica integrada por Milene Molina, Marta Salgado y cinco representantes más donde proponen y organizan proyectos que favorezcan al pueblo afro. Δ


MINI GLOSARIO
Pueblo tribal: Un pueblo que no es indígena a la región [que habita] pero que comparte características similares con los pueblos indígenas, como tener tradiciones sociales, culturales y económicas diferentes de otras secciones de la comunidad nacional.
Ku Klux Klan: Grupo de odio de extrema derecha, conocido por promover por medio de actos violentos y propagandísticos el racismo, la xenofobia y el antisemitismo, así como la homofobia, el anticatolicismo y el anticomunismo. Fuentes: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Dialnet.
Tags: AricaChileConvención ConstituyenteCoquimboesclavitudPueblo tribal afrodescendiente
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Perfil de Jaime Bassa: quién es el hombre que acompaña a la presidenta Loncon

Perfil de Jaime Bassa: quién es el hombre que acompaña a la presidenta Loncon

Please login to join discussion

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La trama que impidió a la científica Cristina Dorador llegar a la presidencia

La trama que impidió a la científica Cristina Dorador llegar a la presidencia

26/05/2022
Luego de meses sin humo blanco: La Comisión de Derechos Indígenas aprueba cronograma y da inicio a la Consulta Indígena

Luego de meses sin humo blanco: La Comisión de Derechos Indígenas aprueba cronograma y da inicio a la Consulta Indígena

24/01/2022
Por qué ver «Madres Paralelas» (y todo lo que hay de Almodóvar en Netflix)

Por qué ver «Madres Paralelas» (y todo lo que hay de Almodóvar en Netflix)

10/03/2022
Tammy Pustilnick: «Quiero aportar desde la sociedad civil»

Tammy Pustilnick: «Quiero aportar desde la sociedad civil»

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In