• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home ENTREVISTAS

Andreas Klein: «Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático»

El representante para Chile de la fundación Konrad Adenauer adelanta los contenidos de la quinta Semana del Clima, que se desarrollará en Santiago desde el martes 5 de octubre.

Jimena Villegas by Jimena Villegas
30/09/2021
in ENTREVISTAS, KAS, MEDIO AMBIENTE
0
Andreas Klein: «Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático»

Manifestarse es un camino, pero el día a día ofrece otras alternativas para un cambio que pasa por cada uno de nosotros. El eje está en un cambio de consciencia. / Crédito: Agencia Uno

Sentado bajo un toldo a rayas en la terraza de la sede santiaguina de la Fundación Konrad Adenauer, el representante para Chile de esa entidad alemana, Andreas Klein, cuenta con un brillo en los ojos sobre una gran novedad doméstica de estos días: la casona de Providencia donde la KAS funciona acaba de cambiar la vieja y contaminante calefacción a petróleo. A cambio, sus habitantes están inaugurando el uso de paneles solares en el techo. Es, dice Klein, un modo de aportar desde lo pequeño y lo cotidiano a los grandes cambios globales que el planeta necesita.

No está fácil convencerse del aporte que cada un@ puede hacer desde el micromundo. En 2015, cuando se firmó el Acuerdo de París, todos los países participantes -grandes y pequeños- se comprometieron a desarrollar acciones concretas, que aspiraban a contener el calentamiento global. Se soñaba desde las palabras con acercarse a niveles preindustriales.

LEE TAMBIÉN

Rafael Sagredo, premio nacional de Historia: «No veo refundación, no veo hoja en blanco, no veo nada de eso»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Andreas Klein, representante para Chile de la Fundación Konrad Adenauer. / Crédito: KAS

A las puertas de una nueva Conferencia sobre el Cambio Climático -la COP26, que se hará en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre- ya sabemos que la cruda realidad amenaza igual que la mordedura de un perro bravo en los talones: Gaia, nuestra madre Tierra, se encamina, a causa de la actividad humana, hacia un calentamiento de 2,7 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, según indica un informe publicado el 17 de septiembre por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En la agenda de esta COP está la pregunta a 200 países sobre sus planes para reducir las emisiones para el año 2030 (ver recuadro).

Tres semanas antes de la COP, Santiago vivirá la quinta versión de la Semana del Clima, que cada año se convierte en la actividad más importante de la KAS en Chile. Esta vez se desarrollará entre el martes 5 y el viernes 8 de octubre y tiene como lema «Hacia una transición verde».

La quinta Semana del Clima se celebrará solo tres semanas antes de la COP26, que será en Glasgow y tiene en su agenda la pregunta a 200 países sobre sus planes para reducir las emisiones para 2030.

Andreas Klein dice: «Para nosotros es un evento grande, sobre un tema global y transversal. Nos afecta a todos. Lo organizamos para informar sobre el cambio climático y sobre cómo ese cambio está impactando en nuestra vida día a día, pero también para crear una plataforma de diálogo, en la que expertos discutan y muestren cómo mitigar y adaptarnos a los efectos».

Este año la Semana del Clima, que se vivirá en el Museo de Artes Visuales (MAVI, en José Victorino Lastarria 307, Santiago), será híbrida. Los efectos del Coronavirus impedirán grandes aforos. A cambio, permitirán ampliar público a través del Zoom (la inscripción es gratuita en el siguiente link) y contar con relatores de distintas partes del mundo. Entre ellos el ex ministro de Ambiente de Perú Manuel Pulgar; la climatóloga chilena Maisa Rojas; la académica de TU München Miranda Scheurs, y María Eugenia Rinaudo, coordinadora de sustentabilidad de la universidad FAN de Colombia.

La Semana del Clima ofrece una plataforma de diálogo, en la que expertos pueden discutir y mostrar cómo mitigar y adaptarse.

La Semana del Clima funciona en torno a grandes paraguas temáticos sobre los que se desarrollan paneles, charlas y debates. Este año uno de ellos es “Desafíos de la gobernabilidad ambiental” (viernes 8, desde las 9:00 horas), un tema que -sin duda- formará parte del debate político en Chile en los próximos meses. No solo de cara a la elección presidencial, que se realizará el 21 de noviembre, sino también porque el futuro medioambiental del país está dentro de los ejes de la Convención Constitucional, que comenzará el 18 de octubre a trabajar en la redacción de nuestra Constitución: «Para nosotros es relevante tener en cuenta la agenda nacional. Esta vez queremos preguntar a los tomadores de decisiones de futuro cuáles son sus planes para mitigar y formar parte de la lucha contra el cambio climático».

«El cambio climático no pasará en el futuro», dice Klein, «está pasando ahora». Y cita, por cierto, la falta de agua en este país, la sequía en California o el exceso de lluvia en su propio país: «Son efectos climáticos extremos. En Alemania siempre ha habido lluvias, pero este año tuvimos más de 150 muertos. Esto va a pasar más y más en los años que vienen. Tenemos que prepararnos para sus efectos».

Todos los años, uno de los grandes objetivos de este evento, explica Klein, es mostrar cómo los individuos sí podemos hacer algo frente a esta realidad. Por lo mismo, lamenta que esta vez -igual que pasó en 2020- a causa de la pandemia no será posible llevar adelante acciones en terreno: «Se puede y son cosas concretas. Hemos tenido actividades de reforestación e invitado a estudiantes de colegios a actividades de reciclaje. Es una manera de mostrar que sí se puede. Nuestra expectativa es crear conciencia. Mostrar que cada uno de nosotros, en su espacio, puede cambiar el mundo porque no siempre son los grandes pasos. También están los pequeños pasos de cada uno de nosotros, en nuestro día a día». Δ

 

EL PANORAMA DE CARA A LA COP26

El 12 diciembre de 2015, en la COP21 de París, se alcanzó un acuerdo para combatir el cambio climático que fue calificado de histórico. La propuesta fue acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. Por primera vez los países que concurrieron tuvieron una causa común para emprender lo que la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático llamó «esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos».
El nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial proponía que, haciendo el trabajo entre todos, pudiéramos aspirar a no subir más allá de 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Hoy, cuando la temperatura global ya está cerca de los 1,2 grados Celsius de calentamiento, los científicos son claros: hay que reducir un 45% las emisiones para 2030 si aun soñamos con llegar a la neutralidad de carbono a mediados de siglo. Y el secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, no es optimista: «Se está rompiendo la promesa del Acuerdo de París. El incumplimiento de este objetivo se medirá en la pérdida masiva de vidas y medios de vida».
Tags: cambioclimaclimáticoCOP26KASmedio ambiente
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Rafael Sagredo, premio nacional de Historia: «No veo refundación, no veo hoja en blanco, no veo nada de eso»
ENTREVISTAS

Rafael Sagredo, premio nacional de Historia: «No veo refundación, no veo hoja en blanco, no veo nada de eso»

03/09/2022
Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»
ENTREVISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica
ENTREVISTAS

Tania Busch, abogada constitucionalista: «Este texto tiene un catálogo de derechos extenso y ambicioso»

06/07/2022
ENTREVISTAS

Salvador Millaleo y los derechos indígenas: «Lo que quedó en el borrador es suficiente»

08/06/2022
José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»
ENTREVISTAS

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»

13/05/2022
Sobre el derecho a migrar: «Esperábamos más, al creer que la sociedad chilena puede crecer para el bien de todos»
ENTREVISTAS

Sobre el derecho a migrar: «Esperábamos más, al creer que la sociedad chilena puede crecer para el bien de todos»

03/05/2022
Next Post
Iquique protesta anti migrantes

La crisis migratoria: Incluir una nueva realidad es también tarea de los constituyentes

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El llamado del Presidente Boric a las «responsabilidades» cae como un rayo en la Convención

El llamado del Presidente Boric a las «responsabilidades» cae como un rayo en la Convención

11/04/2022

Estas son las comisiones – Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional

26/05/2022
Convencionales en el excongreso

18 de octubre: un lado B del segundo «primer día» de la Convención

26/05/2022
Nueva postergación para la Consulta Indígena: la comisión aprueba aplazar entrega del informe final

Nueva postergación para la Consulta Indígena: la comisión aprueba aplazar entrega del informe final

14/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In