Por Rodrigo Córdova, Daniel Costa y Jessica Herrera
El miércoles 22 de septiembre la Dirección de Presupuestos (Dipres), que lidera la abogada Cristina Torres Delgado, rechazó una parte de la solicitud que la Convención Constituyente hizo el 20 de agosto para aumentar sus fondos. Se trata de una partida que estaría destinada a asignaciones para asesorías, que incluyen presupuesto para personal de apoyo, gastos operacionales y viáticos. La Secretaría General de la Presidencia comunicó la negativa mediante un oficio recibido por el subsecretario de esa cartera, Máximo Pavez. En él se explicita lo siguiente:
«Las solicitudes de la Convención Constitucional, las que fueron recalculadas por la Unidad Secretaría Administrativa Convención Constitucional, dicen relación con el aumento de $787.338.746 para financiar gastos de soporte y servicio, y con el aumento de $1.743.491.660 destinados a incrementar asignaciones de los convencionales constituyentes, totalizando un incremento por $2.530.812.406, lo que implica, en suma, un incremento total de su presupuesto de un 69% respecto de la ley de presupuestos aprobada y un 29% respecto del presupuesto vigente» (Para más detalles ver recuadro).
El monto para las asignaciones de la Convención está pidiendo puede ser comparado. Hay presupuestos que se asignan en el Estado para poner en perspectiva a cuánto equivalen los $1.743 millones adicionales que -juzgan los convencionales- necesita el proceso constitucional para su correcto funcionamiento.
1.743 millones es lo que esta pidiendo la Convención para financiar gastos de asignaciones. ¿Qué otras platas se gastan en el Estado y en instituciones chilenas? Veamos:
2.318millones fueron destinados

por la Dipres desde 2014 hasta agosto de este año para financiar la dieta de los expresidentes Eduardo Frei Ruiz Tagle, Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos. Según el inciso tercero del artículo 30 de la Constitución Política, los ex presidentes perciben mensualmente la misma cifra que un senador (aproximadamente 9 millones 349 mil pesos para cada uno). El monto aproximado sólo contempla dietas directas, sin considerar cifras otorgadas para el pago de traslación, oficinas e impuestos.
1.571 millones son asignados en un mes referencial para las 11 embajadas y 29 consulados administrados por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. Los organismos diplomáticos más costosos reciben $322.918.692, $306.742.694 y 225.912.285 cada mes. Corresponden a las sedes en Estados Unidos, Argentina y España. Ese monto contempla gastos en centros culturales, consulados y embajadas.
218 millones costó la Parada Militar del 2021. Esa cifra es un 40% menor a la que se usó para la Parada Militar de 2019, según informó el Ministerio de Defensa.
2.400millones de pesos desembolsaron las Fuerzas Armadas en tres años de ceremonias, como cambios de mando de comandantes en jefe y la Parada Militar. Para el aniversario de las Glorias del Ejército se incurrió en gastos que llegan a los 860 millones entre 2016 y 2018.

2.092millones habría destinado el Ministerio de Salud la habilitación del denominado hospital de emergencia Complejo Hospitalario Huechuraba, instalado en el “Centro de Eventos Espacio Riesco”, con el fin de atender pacientes Covid. Sólo en el mes de abril 2019 se desembolsaron 86 millones en gastos de arriendo. De acuerdo con el Observatorio del Gasto Fiscal no existió un registro público del contrato: “En ninguno de los casos existía una resolución que autorizara el acto administrativo”.
1.848millones es el presupuesto anual 2021 del Estado para el Centro Cultural Palacio de la Moneda.
2.936millones es el presupuesto anual 2021 que el Estado entrega a la Corporación Centro Cultural Gabriela Mistral.

51.676millones Es el presupuesto anual parlamentario contando las dietas y asignaciones de diputadas, diputados, senadores y senadoras.
5.850 millones es el pozo total a repartir del Loto al cierre de esta pauta.
2.580millones es el premio mayor del Loto al cierre de esta pauta.

45.516millones pagó TNT Sports a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional por los derechos de transmisión televisiva de los equipos en el 2021. Este monto se reparte entre los equipos y el que más recibe es Colo Colo, con 4.526. millones.
2.355millones es el presupuesto promedio para producir una teleserie nacional de horario diurno. Este año el canal Mega tuvo al aire «Edificio Corona«.
4.710millones es el presupuesto de una producción de una teleserie nacional para ser emitida en horario prime. Δ
LOS EJES DEL OFICIO
El oficio 2.760 de la Dirección de Presupuestos (Dipres) explicita que hay $787 millones sí le fueron aprobados a la Convención, porque corresponden a «recursos necesarios» para la operación. En ellos caben -entre otros- la ampliación de las transmisiones, la lengua de señas y equipamiento. Ese dinero fue obtenido por la vía de las «reasignaciones de recursos públicos»: se sacó plata no ejecutada en los ministerios de Hacienda y Obras Públicas.
El oficio afirma: «Dicha modificación presupuestaria se encuentra en curso y se efectuarán los decretos de reasignación correspondientes los que permitirán financiar las demandas solicitadas».
El documento argumenta, sin embargo, que no ha sido posible identificar subejecuciones que justifiquen el uso de los otros $1.743 millones: «No se cuenta con antecedentes que permitan revisar el marco de gasto requerido, pues este no fue presentado con el detalle y fundamento del monto pretendido».
Estrechez fiscal, la necesidad de dirigir los recursos hacia la atención de emergencia producto de la pandemia y la política de austeridad son las razones del Ejecutivo para negar el aumento de recursos a la CC. Pero para la mesa no contar con este aporte es un problema.
Después de una reunión con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, explicó que “los ministros se comprometieron a darle la vuelta al problema, en función de resolver y precisar la situación a nivel técnico”.
El vicepresidente Jaime Bassa agregó que la solicitud “fracasó por consideraciones políticas”, pero que “la Constituyente tiene la disposición de llegar a un acuerdo para poder garantizar su pleno funcionamiento”.