El 22 de noviembre pasado se estrenó la plataforma digital desarrollada por el Centro Tecnológico Ucampus de la Universidad de Chile, que permite conocer y apoyar las Iniciativas Populares de Norma, que son aquellas propuestas constitucionales hechas por la ciudadanía. Pueden ser ingresadas hasta el 20 de enero para que otras y otros las patrocinen y, eventualmente, si logran más de 15.000 firmas, se discutan en la Convención Constitucional.
Hasta la fecha, se ha registrado el ingreso de 494 iniciativas de parte de la ciudadanía. Este mecanismo de participación está contemplado en el Reglamento de mecanismos, orgánica y metodologías de participación y educación popular constituyente. Según el cronograma acordado, el 8 de noviembre debía comenzar a funcionar, pero la Comisión de Participación Popular indicó que la Plataforma no estaría lista hasta dos semanas después.

Para presentar una iniciativa es necesario inscribirse en el Registro Público de Participación con la Clave Única o serie de cédula de identidad. Es posible presentar y apoyar hasta siete propuestas, que serán evaluadas por la Secretaría Técnica. En caso de ser declaradas admisibles, deberán pasar la barrera de conseguir 15 mil firmas o patrocinios, provenientes de al menos cuatro regiones diferentes del país para ser seleccionadas y luego discutidas en el Pleno de la Convención.
Las normas se deberán votar en específico, si es que reciben indicaciones por algún constituyente, para luego ser votada la norma completa, que debe ser aprobada por un quórum de 2/3. Recién en ese momento el artículo entra en la nueva Constitución.
Las iniciativas de norma pueden ser presentadas por una persona natural o por los convencionales. Ambas necesitan patrocinios, pero las últimas requieren de 8 a 16 firmas de sus pares para que se discutan en una comisión. Una vez que las iniciativas tienen el apoyo necesario, pasan a la Comisión a la que pertenecen según su temática y posteriormente al Pleno, donde se aprueban o rechazan en general.
Las normas se deberán votar en específico, si es que reciben indicaciones por algún constituyente, para luego ser votada la norma completa, que debe ser aprobada por un quórum de 2/3. Recién en ese momento el artículo se escribe en la nueva Constitución. Por tanto, por ahora, no hay un solo artículo en el futuro texto constitucional. Las comisiones están recién entrando a esta fase del proceso.
Ayer logró más de 15.000 patrocinios una iniciativa llamada «Será Ley», destinada a legalizar el derecho al aborto libre. Ahora, una propuesta ciudadana a punto de llegar a la comisión de Derechos Fundamentales es la iniciativa el “Con mi plata no – defiende tus ahorros previsionales”, que busca “mejorar las pensiones y al mismo tiempo proteger el esfuerzo de miles de trabajadores y trabajadoras”. Hasta hoy tiene 14 mil firmas ciudadanas y solo necesita 1.000 patrocinios más para ingrese a la discusión en la Comisión.

“Será Ley” cuenta ya con 19 mil firmas. Esta propuesta “busca dar respuesta a la inexistencia de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas y a los parámetros morales aplicados tras esta falta de garantías, sobre todo en torno al aborto”.
Los convencionales han ingresado cerca de 80 iniciativas de norma constitucional y se espera que el número aumente rápidamente. Sólo el jueves se ingresaron 7 iniciativas de norma constitucional. Una de ellas, presentada con 16 patrocinios de los escaños reservados, es “El Estado Plurinacional”, que ya está en tabla para el debate de la Comisión de Forma de Estado. Δ