• HOME
  • QUIENES SOMOS
miércoles, junio 29, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home OPINIÓN

Cambio climático: «Es recomendable difundir ejemplos de buenas prácticas»

La comunicación de riesgos debiera ser la guía para abordar el cambio climático. Su objetivo final es aportar para que el riesgo sea entendido. Se debe orientar la entrega de información para que las comunidades conozcan qué puede deparar el clima en el futuro y decidir qué deben hacer al respecto.

Colaboradores by Colaboradores
13/05/2022
in OPINIÓN
0
Cambio climático: «Es recomendable difundir ejemplos de buenas prácticas»

Por Magdalena Radrigán Navarro (*)

En las últimas semanas, las noticias a nivel mundial y nacional sobre impactos climáticos han tenido un inusual espacio en las pautas informativas. Inusual como las inundaciones en Alemania o en China y su consiguiente efecto en las comunidades afectadas o las consecuencias de la sequía extendida en el territorio chileno. A esta lista podemos sumar el Sexto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, (IPCC) que aborda la comprensión física del sistema climático y reúne la evidencia científica más reciente sobre climatología. Puntualmente, este informe expone cómo ha cambiado el clima y cuáles son las razones de ello.

LEE TAMBIÉN

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

Atawallpa Oviedo: «Ahora los progresistas ya ni siquiera mencionan el Buen Vivir»

Magdalena Radrigan Navarro / Fundación Cisne Negro

Si bien el documento fue citado en la gran mayoría de los medios de comunicación, con un énfasis en lo inequívoco de la actividad humana como causa del calentamiento de la atmósfera, el océano y la superficie terrestre, para aquellas personas que no se relacionan cotidianamente con temáticas medioambientales, entender las razones de estos enunciados se vuelve complejo y por ello el desafío de comunicarlo de manera pertinente es imperioso.

«Darle sentido a ese escenario, explicarlo desde el contexto científico y vincularlo con los saberes ancestrales, es lo necesario de comunicar».

Los impactos de la emergencia climática no son necesarios de explicitar, ya que sus efectos se viven en el día a día en los territorios de todas las regiones. Quienes viven de la agricultura lidian con el desabastecimiento del agua y la reducción de las cuencas. Quienes viven de la pesca notan cómo ha disminuido el recurso y cómo el mar ha ido quitándole terreno a lo que era la playa y otras comunidades se enfrentan a olas de calor o a intensas lluvias en pocos días. Por ello, darle sentido a ese escenario, explicarlo desde el contexto científico y vincularlo con los saberes ancestrales, es lo necesario de comunicar.

La comunicación de riesgos, un campo disciplinar que aborda el acceso a la información de manera oportuna para tomar decisiones informadas con respecto a la exposición a amenazas o riesgos y cómo las personas pueden desempeñar un papel activo en el proceso de mitigar sus efectos, debiera ser la guía para comunicar sobre cambio climático.

«Se debe orientar la entrega de información para que las comunidades conozcan qué puede deparar el clima en el futuro y decidir qué deben hacer al respecto».

El objetivo final de la comunicación de riesgos es aportar para que el riesgo sea entendido y ello requiere de un trabajo comprometido de todos los actores sociales, privados y públicos, medios de comunicación y sociedad civil. En particular, se debe orientar la entrega de información para que las comunidades conozcan qué puede deparar el clima en el futuro y decidir qué deben hacer al respecto. En definitiva, planificar para prevenir el desastre. En ese sentido, es clave que se informe con respecto a que el riesgo es un asunto de todos, que tiene un componente vinculado a las decisiones y elecciones, así como sus inacciones.

Por ello, es recomendable difundir ejemplos de buenas prácticas tanto de organizaciones comunitarias como del sector productivo, para generar apoyo y guiar a otros. Porque a través de la entrega de información en lenguaje sencillo, compartiendo experiencias positivas e incorporando la mejor evidencia científica, se pueden relevar aspectos que deben ser incluidos en las políticas públicas para enfrentar este contexto de emergencia climática y las comunidades puedan prepararse. Δ


(*) Magdalena Radrigán Navarro es periodista, magíster en Comunicación Estratégica y Master of Science en Gestión Internacional de Desastres.

Tags: cambio climáticoComisión de MedioambienteMagdalena Radrigánmedioambiente
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto
OPINIÓN

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

20/05/2022
Atawallpa Oviedo: «Ahora los progresistas ya ni siquiera mencionan el Buen Vivir»
OPINIÓN

Atawallpa Oviedo: «Ahora los progresistas ya ni siquiera mencionan el Buen Vivir»

13/05/2022
¿Está la CC desarrollando un borrador indígena? Una experta responde: «No hay constituciones indigenistas»
OPINIÓN

¿Está la CC desarrollando un borrador indígena? Una experta responde: «No hay constituciones indigenistas»

19/04/2022
Carta abierta a los convencionales: Lo que no puede faltar en una Constitución
OPINIÓN

Carta abierta a los convencionales: Lo que no puede faltar en una Constitución

31/05/2022
¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica
OPINIÓN

¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica

12/03/2022
La centrífuga constituyente
OPINIÓN

La centrífuga constituyente

12/02/2022
Next Post
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Please login to join discussion

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La baja participación golpea la línea de flotación de la Consulta Indígena

La baja participación golpea la línea de flotación de la Consulta Indígena

08/03/2022
Día dos de los discursos: Desde «la Constitución para la armonía» a «sólo con democracia no se come»

Día dos de los discursos: Desde «la Constitución para la armonía» a «sólo con democracia no se come»

26/05/2022
Pleno 27: Otro fracaso en Sistemas de Conocimientos pone en riesgo el avance de temas clave en ciencias y culturas

Pleno 27: Otro fracaso en Sistemas de Conocimientos pone en riesgo el avance de temas clave en ciencias y culturas

13/04/2022
Los candidatos a constituyente quieren reemplazar a Carabineros por una nueva policía

Los candidatos a constituyente quieren reemplazar a Carabineros por una nueva policía

20/08/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
  • «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In