• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home ENTREVISTAS

Carola Díaz desde el activismo científico: «La Comisión 7 ha quedado un poco corta atendiendo las necesidades del país»

Doctora en Química e integrante de las organizaciones de científicos CIPRES y ANIP, habla del difícil aterrizaje de las iniciativas ligadas a su área en el Pleno de la Convención.

Soledad Gutierrez by Soledad Gutierrez
31/05/2022
in ENTREVISTAS
0

Los científicos deben involucrarse más en las decisiones que afectan su quehacer y el destino de sus investigaciones. Esa es una de las motivaciones de CIPRES y de ANIP, dos organizaciones que tienen en común la pertenencia de la doctora en química de la Universidad de Concepción Carola Díaz: es vocera de la primera y vicepresidenta de la segunda. Interesada en que la ciencia vaya de la mano con la realidad del país, Díaz se involucró en Iniciativas Populares de Norma y fue a exponer frente a Sistemas de Conocimientos el 8 de febrero pasado. Aquí entrega sus opiniones frente al trabajo y la difícil llegada de las propuesta de la comisión 7 a los Plenos deliberativos.

-Históricamente los temas culturales y científicos han sido desplazados en la institucionalidad chilena. De hecho, son los ministerios más «jóvenes» establecidos por los últimos gobiernos. ¿Cree que la Comisión y sus propuestas han podido paliar en algo esta situación?

LEE TAMBIÉN

Rafael Sagredo, premio nacional de Historia: «No veo refundación, no veo hoja en blanco, no veo nada de eso»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

«Este tema es muy complejo y es el fruto de problemas que se han arrastrado por años. Es difícil que una comisión formada en la Convención en el último año solucione problemas estructurales en el corto plazo. De todas maneras, la Comisión 7 ha quedado un poco corta atendiendo las necesidades del país y de las comunidades productoras de conocimiento, y eso es una realidad. No hay muchos integrantes del área de las ciencias y la investigación en la comisión, Por lo tanto, es natural que tienda a pasar a segundo plano el tema. Por otro lado, que la Comisión 7 haga propuestas no necesariamente implica que el Pleno las acepte. Es más o menos lo que ha pasado hasta ahora. La ciudadanía espera grandes cambios y eso eclipsa aún más lo que pueda proponerse para las ciencias y las culturas».

«Es difícil que una comisión formada en la Convención en el último año solucione problemas estructurales en el corto plazo».

-¿Cómo evalúa la presencia de los temas científicos en los informes que esta Comisión ha llevado al Pleno y que se han aprobado?

«Honestamente, con las Iniciativas Populares de Norma y las propias de las y los constituyentes nos pusimos muy optimistas. Sin embargo, las sesiones en el Pleno nos han llevado de vuelta a la realidad. Muchas temáticas no se entienden, son muy técnicas o simplemente no son sentidas por el resto de la Convención. En este ejercicio democrático, hay que aceptar las decisiones de las mayorías, pero sigue permaneciendo ese sentimiento desolador de lo poco que nuestra sociedad valora las ciencias y las culturas. Sobre todo el rol de la ciencia en el desarrollo sustentable de nuestro país, el gran potencial y todo lo que debemos resguardar, falta mucho que avanzar. Esperamos que al menos de los informes que quedan algo más se rescate, porque a los dos primeros no les fue muy bien. En fin, igual podemos seguir trabajando por la valorización de nuestro trabajo y lo que significa para el cuidado y avance de nuestros territorios».

Carola Díaz, el día de su exposición frente a la Comisión de Sistemas de Conocimientos, en febrero pasado.

-¿Cree que hay una predominancia de los temas artísticos culturales, por encima de los científicos, en los artículos aprobados de la Comisión y los que vienen en el tercer informe?

«Creo que si hay cierta predominancia de temas culturales es por la composición de la Convención y por lo poco y nada que nos involucramos en políticas quienes pertenecemos a las ciencias. A pesar de eso, en el tercer informe hay una propuesta de artículo (el 19, ver recuadro), que es en gran medida columna vertebral para reconocer nuestro papel en la sociedad chilena. En este informe se votó el reconocimiento de la investigación como un trabajo y la existencia de estatutos laborales que rijan el espectro en que nos movemos como trabajadoras y trabajadores de las ciencias y la cultura.

Lamentablemente, fue rechazado y volverá a la Comisión para ser revisado y generar una propuesta nueva. Confiamos en que se pueda aprobar en la siguiente pasada, pues hasta ahora no hay un reconocimiento de las y los investigadores como trabajadores, que es lo más elemental para exigir cualquier regulación en nuestro campo. Al estar invisibilizados, se nos ha precarizado profundamente. Si queremos de verdad desarrollarnos económica, cultural, social y tecnológicamente de manera sostenible, nuestro país debe reconocernos y potenciar la labor de las ciencias. No esperamos estar en una categoría diferente, simplemente poder acceder a lo que todo trabajador y trabajadora merece: dignidad.

«El reconocimiento de las ciencias y cómo impactan a todas y todos, implica una responsabilidad profunda, y que definitivamente no acabará en la convención. Es un trabajo de largo aliento, hablamos de transformar ideas hacia el bien común, donde la generación de conocimiento no está exenta».

En este sentido, reconocemos el trabajo de la Asociación de Investigadores en Postgrado (ANIP) en levantar y promover esta propuesta, y esperamos que las y los constituyentes puedan también valorar esta labor aprobando el artículo».

-¿Qué temas relevantes de los que competen a esta comisión quedan pendientes de abordar y deberían, a su juicio, ser aprobados?

«Varias agrupaciones de las ciencias y las culturas nos unimos para levantar la idea del Conocimiento como bien común. Esta norma dentro de la comisión fue eliminada, al primar visiones distintas de lo que significa investigar y cómo esto impacta a la sociedad. Aún en el país quedan muchos resabios de la individualidad y la competencia, lo que hizo más difícil que agarrara fuerza la idea de que todo conocimiento es un bien de toda la humanidad, es decir, un bien común, y que en el ejercicio de generarlo siempre debe primar el beneficio de nuestra gente y los territorios.

De todas maneras, seguimos trabajando, porque estas ideas son el motor de nuestras organizaciones. Como CIPRES es parte de nuestros ejes principales y no bajaremos los brazos. El reconocimiento de las ciencias y cómo impactan a todas y todos, implica una responsabilidad profunda, y que definitivamente no acabará en la convención. Es un trabajo de largo aliento, hablamos de transformar ideas hacia el bien común, donde la generación de conocimiento no está exenta. El conocimiento como bien común, para el bien común, en algún momento será sentido y trabajaremos para ello». Δ


ARTÍCULO EN ETAPA DE REFORMA
El artículo 19, citado por Carola Díaz, afirma lo siguiente: «El Estado reconoce la titularidad de los derechos laborales y de seguridad social, contemplados en esta Constitución, a las y los trabajadores de las culturas, artes, patrimonios, investigación e innovación». Fue votado en el Pleno deliberativo 33, junto a otras 29 normas. Solo siete de esas propuestas pasaron el cedazo plenario y no fue el caso del 19, que fue volvió a Sistemas de Conocimientos, para ser reformulado, con 92 votos a favor, 21 en contra y 39 abstenciones.
Tags: cienciaComisión de Sistemas de Conocimientocultura
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Rafael Sagredo, premio nacional de Historia: «No veo refundación, no veo hoja en blanco, no veo nada de eso»
ENTREVISTAS

Rafael Sagredo, premio nacional de Historia: «No veo refundación, no veo hoja en blanco, no veo nada de eso»

03/09/2022
Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»
ENTREVISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica
ENTREVISTAS

Tania Busch, abogada constitucionalista: «Este texto tiene un catálogo de derechos extenso y ambicioso»

06/07/2022
ENTREVISTAS

Salvador Millaleo y los derechos indígenas: «Lo que quedó en el borrador es suficiente»

08/06/2022
José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»
ENTREVISTAS

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»

13/05/2022
Sobre el derecho a migrar: «Esperábamos más, al creer que la sociedad chilena puede crecer para el bien de todos»
ENTREVISTAS

Sobre el derecho a migrar: «Esperábamos más, al creer que la sociedad chilena puede crecer para el bien de todos»

03/05/2022
Next Post
Pleno 34: El día en que los socialistas hicieron caer el informe de Medio Ambiente y todo se crispó (mucho)

Pleno 34: El día en que los socialistas hicieron caer el informe de Medio Ambiente y todo se crispó (mucho)

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Balance y proceso: Finalizó el plazo para ingresar Iniciativas Populares de Norma

Balance y proceso: Finalizó el plazo para ingresar Iniciativas Populares de Norma

21/01/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
12 voces sobre el fin: Convencionales entregan sus últimas palabras ante el cierre de la CC

12 voces sobre el fin: Convencionales entregan sus últimas palabras ante el cierre de la CC

06/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In