• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

El rechazo ganó de modo transversal y con amplia diferencia en una jornada histórica, que congregó a 13 millones de personas en las urnas. La derecha celebró el "triunfo del sentido común" y en el apruebo dan por sentada la continuidad del camino al reemplazo de la Constitución de 1980. "Esta decisión exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño, hasta aprobar una propuesta que nos interprete a todos", afirmó Gabriel Boric.

Soledad Gutierrez by Soledad Gutierrez
05/09/2022
in NOTICIAS
0
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

Crédito: Agencia Uno

«Me comprometo en poner todo de mi parte para construir, junto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana». Con estas palabras, el presidente de la República, Gabriel Boric, reconoció la contundente derrota en las urnas de la Propuesta de Constitución elaborada por la Convención: 61,87% para el rechazo y 38,13% para el apruebo. Se trata de la votación con la mayor asistencia en la historia de Chile, dado que era un proceso obligatorio: 13 millones de personas.

Parafraseando un clásico de los discursos políticos, Boric afirmó «hay que escuchar la voz del pueblo» y habló de determinar plazos y bordes para un nuevo proceso constituyente. También habló de humildad, maximalismo, intolerancia, autocrítica y de una «nueva oportunidad para encontrarnos». También de seguir buscando, porque -añadió- «el pueblo chileno no quedó satisfecho con la Propuesta de Constitución» que la CC presentó: «Esta decisión exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño, hasta aprobar una propuesta que nos interprete a todos, que dé confianza, que nos una como país».

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Sus palabras interpretaban, en general, la postura expresada por la mayor parte de los representantes de los partidos de la derecha, de las organizaciones ciudadanas por el rechazo y de las entidades de izquierda que estaban por el apruebo: el país necesita continuar el camino de buscar una nueva Constitución. Esta nueva ruta, por ahora, es incierta pero en ella fueron comprometidas, apenas fueron conocidos los resultados del plebiscito de salida, las voces de un amplio espectro.

La senadora del PDC Yasna Provoste, quien formó parte de aquellos que estaban por el apruebo en ese partido, expresó: «Las y los demócratas aceptamos los resultados siempre, nos gusten o no nos gusten. (…) Seguiremos trabajando por un proceso constituyente que una y sane al país desde la paz y el diálogo». El presidente de la UDI Javier Macaya indicó que el triunfo del rechazo es «el triunfo de los trabajadores chilenos y del sentido común de los chilenos, que le dijeron no a un texto refundacional». Para Cristián Warnken, líder de la agrupación Amarillos por Chile, este resultado fue «un fracaso del radicalismo». Y Francisco Chahuán, senador de RN, afirmó que el «texto no consideró el alma de Chile» y que «Chile Vamos compromete una buena y nueva Constitución».

«No olvidemos por qué llegamos hasta aquí. Ese malestar sigue latente y no podemos ignorarlo», afirmó Boric, quien añadió que su primera reunión post votación, mañana a las 8:30 AM, será con los presidentes de la Cámara, Raúl Soto (PPD), y del Senado, Álvaro Elizalde (PS). Su propósito, añadió, es iniciar de inmediato las conversaciones que ayuden a dar forma a la continuidad del proceso.

El Presidente afirmó además que se reunirá con representantes de todas las coaliciones que se han comprometido con el cambio constituyente. Pese a su adhesión en general, los partidos de Chile Vamos anunciaron que esperarán a los necesarios ajustes que, desde su perspectiva, debe hacer La Moneda antes de sentarse a conversar con Boric: el cambio de gabinete.

El presidente Boric anunció que su primera reunión post plebiscito será con los presidentes de ambas cámaras del Parlamento. / Crédito: Captura

****

Durante la jornada, la aplastante derrota para el apruebo pudo vislumbrarse desde el primer conteo en el territorio chileno. Cuando en Santiago eran las 17:00 y en Magallanes las 18:00 horas del domingo 4 de septiembre se abrió la primera urna magallánica, la tierra de Gabriel Boric: el primer voto leído fue para el rechazo. Los dos siguientes, también. Y el primer cómputo nacional, que fue con menos de un 1% de los votos escrutados, ya dio por ganador al rechazo. A las 20:19 horas, con 11.443.93 votos válidamente emitidos, la cifra era irremontable: 62%.

Como es tradición -una de las mejores del Chile republicano- el conteo a cargo del Servicio Electoral de Chile (Servel) fue rápido, eficiente y, en este caso, lapidario para la alternativa que proponía un cambio constitucional a partir del trabajo de la Convención Constitucional.

Karol Cariola y Vlado Mirosevic, líderes de la campaña del apruebo, reconocen la derrota. /Crédito: Agencia Uno

Desde ahí en adelante, los vítores se quedaron en el hotel Nodo de la calle Suecia, donde se concentró el grupo del comando ciudadano por el rechazo. Los mismos que el jueves organizaron un fallido cierre de campaña, ahora celebraban con razón. Cómputo tras cómputo, su situación mejoraba. Aunque se había comentado que esperarían el resultado en la sede de su comando, en la calle Valentín Letelier, a pasos de La Moneda, durante el día ese panorama cambió y las instalaciones del hotel recibieron, a diferencia del cuadro apolítico que marcó el acto de clausura, a convencionales del sector dando declaraciones. Estuvieron ahí Eduardo Cretton, Bárbara Rebolledo y Bernardo Fontaine, entre otros.

En la sede del apruebo, la primera en dar una señal para asumir los resultados fue una figura política más bien desconocida, pero que logró proyectar algo de calma en medio del desastre total. Flavia Torrealba, presidenta de la Federación Regionalista Verde Social, afirmó: «Esperamos que la derecha cumpla su compromiso en tomar lo ya avanzado en el proceso constituyente, para profundizarlo y corregirlo».

De la euforia de un cierre de campaña que el jueves reunió a medio millón de personas, se pasó a un escenario con una triste pantalla gigante que mostraba parte de la franja televisiva, mientras grupos pequeños comentaban la caída. 

En la partida, la jornada había comenzado más temprano de lo normal: el cambio de hora, pospuesto por el gobierno para el fin de semana próximo, se adelantó en muchos aparatos electrónicos. ¿La consecuencia? Vocales de mesa que llegaron antes a sus puestos, votantes que esperaron más de lo normal a que se abrieran sus mesas y confusiones que no pasaron a mayores y que permitieron cerrar las mesas con total tranquilidad según lo esperado, desde las 18:00 horas y con una histórica afluencia de votantes.

Entre los hitos negativos de la jornada, dado que podría tener consecuencias, se contó un acto contrario a la ley del diputado Gonzalo de la Carrera (Partido Republicano), quien subió a Twitter una foto de su voto marcado con el rechazo. El Servel aclaró muy rápidamente la ilegalidad de la acción del parlamentario, quien esta misma semana protagonizó otra polémica por golpear a su colega Alexis Sepúlveda (Partido Radical) en el Congreso. De la Carrera borró el posteo con su foto y afirmó que pagará la multa correspondiente. Δ

Tags: constituciónconvenciónGabriel BoricProceso Constituyente
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Entre cantos y consignas: El acto de cierre de campaña del apruebo reunió a 500 mil personas en Santiago
NOTICIAS

Entre cantos y consignas: El acto de cierre de campaña del apruebo reunió a 500 mil personas en Santiago

02/09/2022
Next Post
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Pandora Papers

Los Eco Constituyentes frente a Dominga: Es de la «mayor gravedad»

06/10/2021
La Comunidad Mujer llama a la CC a ahondar en la paridad

La Comunidad Mujer llama a la CC a ahondar en la paridad

13/05/2022
¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

07/05/2022
Polémicas, denuncias y una aparición sorpresiva: Los hitos que marcaron la franja televisiva para el plebiscito de salida

Polémicas, denuncias y una aparición sorpresiva: Los hitos que marcaron la franja televisiva para el plebiscito de salida

01/09/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In