La invitación fue de dos académicas: Jennifer Ashley, antropóloga y experta en estudios latinoamericanos, y Jenny Pibble, cientista política y parte de la Red de Politólogas. Y los convidados, cuatro convencionales. La idea era abordar sin la impronta de la urgencia el proceso constitucional. Los invitados representaban (más o menos) el espectro político de la CC: Patricio Fernández (D11) por la Lista del Apruebo, Bárbara Sepúlveda (D9) por Lista Apruebo Dignidad, Tammy Pustilnick (D20) de Independientes No Neutrales y Rodrigo Álvarez (D28) de Unidos por Chile.
Las académicas de George Mason University (Ashley) y la Universidad de Richmond (Pibble) orientaron el diálogo hacia la Convención como método de respuesta institucional a la crisis social que Chile atraviesa. Las siguientes tres preguntas fueron las más importantes que hicieron las académicas y le dieron el foco a la conversación, que se realizó vía telemática:
-¿La Convención es un espacio de resolución de conflictos o un espacio en donde se mantiene la polarización?
-¿Cómo se configura el mapa político chileno después de este proceso?
-La CC es el órgano más representativo en la historia política chilena por su amplia diversidad, ¿cómo impactan en Chile las discusiones que ahí se den?
¿Un espacio de resolución de conflictos o donde se mantiene la polarización?
Los invitados coincidieron en que el proceso constitucional se creó para y por la crisis social y política que enfrentaba el país. Esta vía institucional propone justamente resolver problemas profundos. La constituyente Sepúlveda (PC) cree que la CC es una respuesta a un sistema que fracasó: «Excluyó a la mayoría de la población», dijo. Y añadió que este proceso es un avance de la democracia en que «se establecen nuevos mínimos». Para ella, la CC es un lugar «de deliberación democrática que puede, a través del diálogo, dar un marco jurídico que permita avanzar en soluciones sociales y políticas».
«La CC es un espacio de deliberación democrática que puede, a través del diálogo, dar un marco jurídico que permita avanzar en soluciones sociales y políticas». Bárbara Sepúlveda (D9)
Rodrigo Álvarez (UDI) coincidió con el último punto con la convencional comunista pero advirtió: «Todavía no sabemos con claridad si será un espacio de resolución de conflictos, ahora se verá. Pero es indispensable que sea un proceso exitoso».
Para Patricio Fernández (CS) uno de los objetivos principales, aparte de redactar un nuevo texto constitucional, es «relegitimar el poder a través de las distintas manifestaciones culturales que no estaban representados por los partidos políticos». Tammy Pustilnick (INN) coincidió con sus colegas, pero advirtió: a partir de la diversidad «también nos encontramos con puntos de desencuentro porque existen muy válidas desconfianzas de quienes nunca habían estado obligados a sentarse a la mesa a conversar».
«Existen muy válidas desconfianzas de quienes nunca habían estado obligados a sentarse a la mesa a conversar». Tammy Pustilnick (INN)
El mapa político chileno después de la CC
El convencional Álvarez fue tres veces diputado por la Región de Magallanes y fue subsecretario de Hacienda y ministro de Energía: es un político profesional. Desde esa perspectiva declaró: «La única visión posible de Chile es lo increíblemente líquido del escenario político chileno de los últimos años (…) Es difícil sacar lecciones cuando tenemos un escenario tan distinto; jamás me he enfrentado a resultados tan impredecibles».
Pustilnick apuesta a que el mapa político va a cambiar debido a la irrupción de las listas independientes en los espacios de decisión: «También me refiero a la forma de hacer política distinta. No solo políticos versus independientes, si no que no me imagino un futuro en donde los órganos del Estado no cuenten con paridad o pueblos originarios».
El Frente Amplio y el Partido Comunista tienen un candidato presidencial en común, pero dentro de la Convención esos partidos funcionan más bien por separado». Patricio Fernández (D11)
Patricio Fernández cree que la Convención no es un espejo de la política que se vive afuera del ex Congreso: «El Frente Amplio y el Partido Comunista tienen un candidato presidencial en común, pero dentro de la Convención esos partidos funcionan más bien por separado. La derecha, dentro de los mismos colectivos, no tienen un candidato en común».
Impacto de las discusiones dentro de la Convención
Para Bárbara Sepúlveda las conversaciones se nutren de la diversidad dentro del espacio que la Constituyente provee: «No veo un obstáculo en la diversidad, ahí está la riqueza y Chile ha estado marcado por una exclusión de una voz diversa y para mi mayoritaria». Reconoce que, en términos de un impacto efectivo, la comunicación ha fallado. A cambio cree que esta multiplicidad de voces «va a dejar el mejor resultado».
Patricio Fernández (de la lista socialista) estima que el impacto radica en la forma en que se discuten las cosas. Da como ejemplo la descentralización y la salida de la CC a los territorios. También la paridad y la declaración de redacción en emergencia climática: «Este es un espacio que se abre a reconocer voces que nunca antes se han atendido. Es una apuesta cultural a lo que viene para el país y va a significar un paso a la modernidad también».
Esta diversidad llegó para quedarse, uno no puede imaginarse instituciones del país sin algún principio que se ha visto en la constituyente». Rodrigo Álvarez (D28)
Álvarez reconoce el valor de esa diversidad: «Lleva un acercamiento muy distinto a muchas materias porque ponen distintos énfasis. Esto es bastante único, como por ejemplo el tema de cuidados».
Para él, eso también conlleva dificultades, porque arrastra problemas que pueden perjudicar a la celeridad del trabajo. También le preocupa que estos temas no tienen el mismo balance temático. Aún sí reconoce que «esta diversidad llegó para quedarse, uno no puede imaginarse instituciones del país sin algún principio que se ha visto en la constituyente». Δ