• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Comenzó febrero y con eso los Cabildos penitenciarios

A una semana de la firma del convenio, se pone en marcha el nuevo mecanismo de participación ciudadana que involucra a la población penitenciaria en la discusión constitucional.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
04/02/2022
in NOTICIAS
0
Comenzó febrero y con eso los Cabildos penitenciarios

Los cabildos penitenciarios fueron una iniciativa que se creó el 2019. Gracias a la CC se lograron materializar.

Este mes se pondrá en marcha una de las actividades que busca comenzar a subsanar un tema postergado en la discusión ciudadana: El pasado miércoles 26 de enero la Convención Constitucional junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería y la Red de Cabildos Penitenciarios firmaron el convenio de colaboración que habilitó un nuevo mecanismo de participación popular: Los Cabildos Penitenciarios. El proceso está programado para febrero y la ejecución estará en manos de la red, organización civil que desde hace años viene trabajando en la metodología adecuada.

«Con este convenio la gendarmería está mandatada a abrir las puertas, cosa que no había hecho desde el 2019”. Karen Hocker, miembro de la Red de Cabildos Penitenciarios. 

Esta iniciativa no es una novedad. Después del estallido social, la Red de Cabildos Penitenciarios comenzó los primeros trabajos para incluir a la población carcelaria en la reflexión política. El objetivo de estos cabildos es que las personas encarceladas puedan levantar información sobre las condiciones en las que viven y participar de la discusión sobre el país que imaginan. Si bien la organización logró crear metodologías, la aplicación de estos cabildos nunca había sido posible hasta ahora. Una de las integrantes de la Red de Cabildos Penitenciarios, Karen Hocker, explica: “Con este convenio Gendarmería está mandatada a abrir las puertas, cosa que no había hecho desde 2019”.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Efectivamente la situación cambió con un mandato.  El director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, dijo el día que se firmó el acuerdo con la CC: “Hemos hecho un esfuerzo mancomunado, junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para aportar con el orden público y dar oportunidades a quienes están privados de libertad”. Alveal destacó el convenio “porque refuerza la labor que tenemos de entregar más participación a quienes están bajo nuestro resguardo, y nos impulsa a seguir trabajando junto a toda la sociedad”.

La Red de Cabildos Penitenciarios -que incluye a 22 fundaciones, ONG’s y colectivos- vienen trabajando en paralelo junto a un grupo de convencionales que tienen la preocupación especial de incluir a la población penitenciaria en el debate constitucional. Giovanna Roa (FA) fue una de ellas: “Esta preocupación no solo nace por la participación de las personas privadas de libertad en la CC, también por dejar establecido en la nueva Constitución que se garanticen sus Derechos Humanos en términos de condiciones carcelarias y su derecho a voto”.

«Esta preocupación (…) también nace por dejar establecido en la nueva Constitución que se garanticen sus Derechos Humanos en términos de condiciones carcelarias y su derecho a voto”. Giovanna Roa (D10)

El trabajo para los cabildos penitenciarios comenzó en la primera etapa de la CC, en pleno periodo de audiencias públicas (agosto de 2021). Fue ahí cuando Hocker, Grace Méndez y Viviana Soto, quienes forman parte de la Red de Cabildos Penitenciarios, entablaron una relación con los convencionales interesados y proyectaron el mecanismo de participación popular que comienza este mes.

La metodología presentada tuvo que adaptarse a los parámetros que el reglamento de la CC establece: representatividad, transparencia, paridad y descentralización. “La relación de trabajo con los convencionales no ha sido compleja, ha sido ardua, porque tienen muchas tareas. Ha existido un afán de participación y de que los procesos se vayan dando. En esa carrera contra el tiempo nos estamos colaborando entre la Red de Cabildos Penitenciaros con la Convención”, explica Soto.

Grace Méndez es directora de Pensamiento Penal Chile, una organización en que partipan personas que trabajan en la justicia penal y en la administración penitenciaria en todos los niveles. Desde su experiencia explica que la motivación de este mecanismo de participación proviene del voluntariado y del deseo de que “estas personas, históricamente excluidas, no queden fuera de un proceso que es histórico y en definitiva son las bases del nuevo Chile que queremos y no queremos que nadie quede fuera”.

Cómo funcionan estos cabildos y en qué fechas

Quienes estarán a cargo de la ejecución de los cabildos son los equipos territoriales de la Red de Cabildos Penitenciarios y en algunos casos contarán con el apoyo de los convencionales, pero eso aún no está definido. Según el último informe del INE del 2020, en Chile existen 47.000 personas privadas de libertad. De todos modos, no se sabe bien la cantidad de población penitenciaria que participará de los cabildos porque uno de los principios de la actividad es la voluntariedad. Las otras normas que rigen este mecanismo son la representatividad, el anonimato y la libertad de expresión y no coacción.

El Ministerio de Justicia y Gendarmería estarán a cargo de la seguridad, del cumplimiento de protocolos sanitarios y de abrir las puertas de 38 centros penitenciarios a lo largo del país para que los cabildos se desarrollen. Estos recintos fueron seleccionados por la CC y la Red de Cabildos según criterios de representatividad de población penal, paridad de género y descentralización, es decir que el proceso debe contar con la participación de la población penitenciaria en todas las regiones.

“(Los cabildos) no tienen temáticas definidas, sino que se van a ser planteadas por la población penitenciaria”. Viviana Soto, integrante de la Red de Cabildos Penitenciarios. 

Durante este mes comienza la etapa de implementación y realización de los encuentros, que termina a finales de marzo. Los cabildos que se llevarán a cabo “no tienen temáticas definidas, sino que se van a ser planteadas por la población penitenciaria”, explica Soto. Básicamente, ellos y ellas definirán cuáles son los problemas que sienten que son necesarios  dejar en la nueva Constitución. «Esos temas se van a ir agrupando, ordenando y sistematizando en categorías más amplias como problemas de educación, salud, seguridad, etcétera”, agrega la integrante de la Red de Cabildos. En abril, los resultados de las actividades se sistematizarán en informes temáticos que serán enviados a las comisiones pertinentes para servir de insumo para la discusión constitucional. El proceso termina entregados los informes y se le enviará una copia a cada recinto penitenciario que forma parte.

Extracto de la quinta página del voncenio firmado entre la CC, Ministerio de Justicia y de DD.HH.

Si bien la Red de Cabildos penitenciarios tenían planeado abarcar más recintos, se presentaron dos obstáculos: Tiempo y plata. “No hay ningún recurso económico de por medio entonces los viajes lo costeamos a través de las organizaciones o de nuestros propios bolsillos. Ahí surge la pregunta, ¿Hasta cuánto podemos alcanzar con los recursos autogestionados?”, dice Hocker. El convenio así lo establece: “No irrogará gastos de naturaleza alguna de las partes (…) en caso de que se haga necesaria la destinación de recursos, ello quedará sujeto a las disponibilidades presupuestarias de las respectivas instituciones».

«No hay ningún recurso económico de por medio, entonces los viajes lo costeamos a través de las organizaciones o a través de nuestros propios bolsillos». Karen Hocker. 

Sin embargo, la falta de recursos pasa a ser un tema de segundo plano para la Red de Cabildos Penitenciarios. Esta es una oportunidad que venían buscando hace años y que, gracias a la negociación de la CC, se hace posible. Karen Hocker cuenta que este proceso de participación ciudadana está en busca de “crear un sistema mucho más justo, reparado y cohesionado donde todes podamos ser parte”. Méndez agrega que desde su experiencia “las cárceles no son sino lugares únicamente de castigo donde se vulneran Derechos Humanos”. Es por eso que desde la red aseguran estar confiados de que “la gran tarea que vamos a realizar va a ser un hito dentro de lo que son las organizaciones civiles con los centros penitenciarios, sin duda”. Δ

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
La Región Metropolitana «se come» las iniciativas ciudadanas

La Región Metropolitana "se come" las iniciativas ciudadanas

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Que el texto hable: «Estado se organiza en entidades territoriales autónomas y territorios especiales»

Que el texto hable: La comuna autónoma es la entidad política y territorial base del Estado regional

27/07/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022
El Comité de Ética gana terreno: vuelve a sancionar a Arturo Zúñiga y revisa otras siete denuncias

El Comité de Ética gana terreno: vuelve a sancionar a Arturo Zúñiga y revisa otras siete denuncias

11/02/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In