• HOME
  • QUIENES SOMOS
domingo, abril 2, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

En el cerro Huelén, los pueblos Originarios echan a andar la Consulta Indígena

La consulta, que se inicia con casi dos meses de atraso, contó finalmente con el apoyo transversal de los pueblos. El vicepresidente Gaspar Domínguez habló de responsabilidad: "De la Convención y del Estado de Chile”.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
26/01/2022
in NOTICIAS
0
En el cerro Huelén, los pueblos Originarios echan a andar la Consulta Indígena

La presidenta María Elisa Quinteros y la Comisión de Pueblos Indígenas dieron inicio a la Consulta Indígena en el cerro Huelén. / Crédito: Jessica Herrera

El cerro Santa Lucía ha sido un lugar icónico para realizar ceremonias relevantes a los pueblos indígenas en la Convención Constituyente. El pueblo mapuche lo reconoce como Huelén, que significa melancolía, tristeza o dolor. La mañana del 7 de julio del 2021 se realizó en este lugar una ceremonia que tuvo como objetivo pedir permiso a la Pachamama para el desarrollo de la Convención Constitucional. Hoy, casi siete meses después, los convencionales volvieron al Huelén para dar inicio oficial a un proceso participativo diferente e histórico: la Consulta Indígena.

La machi Francisca Linconao, junto a MEQ en el cerro Huelen. / Crédito: Jessica Herrera

Esta iniciativa durará dos meses en total y tiene el objetivo de propiciar la presentación de propuestas respecto a los derechos de los pueblos originarios y sus garantías, también alcanzar acuerdos con las comunidades, organizaciones, pueblos y naciones preexistentes al Estado de Chile. La Consulta Indígena es la tarea que más retraso presenta en el funcionamiento de la CC y la que ha generado más incertidumbre en cuanto a los recursos que tendrá. Debido al escaso tiempo disponible, también está por verse cuántas comunidades indígenas realmente podrá alcanzar. 

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Aún con todos los contratiempos, el lanzamiento oficial de la Consulta Indígena se esperaba con ansia hace meses. El lunes 24 de enero la Comisión de Derechos y Plurinacionalidad, encargada de guiar el proceso, aprobó el cronograma que anuncia los plazos y con esta información la Mesa Directiva pudo darle el puntapié inicial a la Consulta. La ceremonia realizada durante la mañana comenzó con la presentación de la artista mapuche Angelika Llankamil y los discursos de dos autoridades ancestrales mapuches; la convencional Machi Francisca Linconao y la Machi de Nueva Imperial Rosa Barbosa.

“Sabemos que hay diferencias y que tendrán que debatir, pero podrán construir propuestas a partir de encuentros y desencuentros porque, pueblos originarios o no, todos estamos hechos de la misma materia: sueños, historias y esperanzas”, María Elisa Quinteros. 

Linconao aprovechó la instancia para entregarle su apoyo -también votó por ella en la elección del 5 de enero pasado- a la presidenta del segundo ciclo de la CC, María Elisa Quinteros y para reiterar sus demandas como pueblo ancestral en contra de las forestales y la reivindicación de sus derechos territoriales. En un gesto de reconocimiento plurinacional, Quinteros saludó en todos los idiomas de los pueblos presentes en la CC y sobre la Consulta Indígena indicó: “Sabemos que hay diferencias y que tendrán que debatir pero podrán construir propuestas a partir de encuentros y desencuentros porque, pueblos originarios o no, todos estamos hechos de la misma materia: sueños, historias y esperanzas”. 

Isabella Mamani, coordinadora Comisión de Pueblos Indigenas. / Crédito: Jessica Herrera

El vicepresidente Gaspar Domínguez  enfatizó que “estamos conscientes de que las naciones preexistentes, junto con el pueblo tribal afrodescendiente, han sido una y otra vez excluidos de los espacios de decisión. Hoy comenzamos a construir las reglas del juego de manera plurinacional, reconociendo lo que realmente somos”. Domínguez aprovechó de aclarar que “la Consulta Indígena no es un problema de los pueblos originarios sino que es responsabilidad de la Convención y del Estado de Chile”. 

El proceso de Consulta tiene tres etapas: difusión, diálogo y sistematización. La primera contempla dos semanas para educar e informar sobre el proceso participativo a través de afiches, anuncios radiales, visitas territoriales, etcétera. Desde el 14 de febrero se iniciará la segunda fase que corresponde al período de deliberación en el que participarán comunidades, asociaciones y autoridades ancestrales para generar propuestas ligadas al catálogo de derechos de los pueblos. La última parte corresponderá a la redacción de informes y normas, proceso que finalizará el 25 de marzo.

Al asumir la nueva Mesa Directiva, consideraron que una de las tareas principales es la ejecución de la Consulta Indígena y se han encargado de disipar las críticas de algunos escaños reservados que acusaron falta de preocupación y apoyo desde la presidencia con el proceso. Las coordinadoras de la Comisión de Pueblos Indígenas, Margarita Vargas (kawésqar) e Isabella Mamani (aymara), reconocieron el renovado compromiso de la las autoridades de la CC y  manifestaron que a pesar de que no fue una tarea fácil de cumplir, “todos los escaños hemos impulsado el proyecto para que salga adelante”. Δ

Tags: Comisión derechos de pueblos indígenasConsulta Indigenagaspar dominguezIsabella MamaniMargarita VargasMaria Elisa Quinterospueblos originarios
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Sistemas de Justicia deja fuera una propuesta sobre juzgados militares

Sistemas de Justicia deja fuera una propuesta sobre juzgados militares

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

19/03/2022
Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»

Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»

20/09/2022
Pandora Papers

Los Eco Constituyentes frente a Dominga: Es de la «mayor gravedad»

06/10/2021
Estas son las comisiones – Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

Estas son las comisiones – Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In