Durante la sesión de este martes 9 de noviembre, la Comisión de Principios Constitucionales, coordinada por Beatriz Sánchez (D12) y Ericka Portilla (D4), recibió en audiencias a expertos en derecho ciudadano, participación democrática y medioambiental.
La convencional Lisette Vergara (D6) invitó a Camila Vergara, doctora en teoría política de Columbia University a exponer sobre mecanismos de democracia directa. La politóloga es una intelectual chilena residente en Nueva York, cuyo pensamiento ha explorado, en términos macros, la teoría política en torno a «los plebeyos» (el pueblo) desde una perspectiva de oposición a «los patricios» (la oligarquía). Vergara también es parte de la Red de Politólogas feministas y opina y colabora constantemente en la investigación de esas corrientes.

Su ponencia dio cuenta de mecanismos de democracia representativa vinculante, sumando observaciones acerca del nivel de corrupción en Chile, considerando que “en este caso la corrupción es sistémica, no es que solo algunos representantes hagan leyes en favor de los poderosos sino que es así como el sistema funciona”. Para corregir estas problemáticas democráticas en la nueva Constitución propone “el constitucionalismo dinámico, así como incorporar mecanismos de democracia directa al sistema”.
El siguiente en presentar fue Alberto Acosta –ex presidente de la asamblea constituyente que Ecuador tuvo en 2008- quien expuso sobre el Buen Vivir, la plurinacionalidad y el derecho de la naturaleza dentro de los fundamentales en una nueva Constitución. Acosta es un economista ecuatoriano, investigador y ex-ministro de Energía y Minas. Su labor académica ha sido crítica con la deuda externa, el neoliberalismo y el modelo extractivista-exportador.
«Esta cosmovisión del Buen Vivir (Sumak Kawsay) proviene de los pueblos originarios como una oportunidad de garantizar la convivencia plurinacional, en armonía con la naturaleza y procura la búsqueda de una vida digna”. Alberto Acosta, ex presidente de la asamblea constituyente de Ecuador.
Durante la audiencia destacó que la experiencia ecuatoriana “augura un cambio” en el que el resto de los países puedan considerar en sus nuevas Constituciones a la naturaleza como sujeto de derecho. Esta cosmovisión, explicó, proviene de los pueblos originarios como “una oportunidad de garantizar la convivencia plurinacional, en armonía con la naturaleza y procura la búsqueda de una vida digna”.

Dentro de las exposiciones también se presentarion Silvia Silva y Eric Campos, presidenta y secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quienes hablaron sobre la necesidad de incorporar los principios del trabajo digno y paridad. También Valentina Duran, abogada medioambientalista y presidenta de Espacio Público, quien usó sus 10 minutos para problematizar sobre democracia ambiental. Δ