• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución

Los artículos transitorios deberán guiar a las instituciones y los organismos actuales hacia la implementación de las nuevas normas. La Mesa Directiva definió la creación de una comisión que evaluará y propondrá estos textos clave. Este órgano trabajará en paralelo con la comisión de Armonización.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
19/04/2022
in REPORTAJES
0
Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución

Créditos: Agencia Uno

Nueve meses y medio han transcurrido desde el día en que la Convención Constituyente aterrizó en el ex Congreso Nacional. El trabajo de las siete comisiones temáticas ha originado 180 normas, que ya están integradas en el borrador constitucional y que deben aun pasar por Armonización. Luego de este corto e intenso proceso, tan solo restan 76 días para que los contenidos estén resueltos.

Las próximas semanas seguirán siendo igual de intensas en la recta final: el cronograma de tareas dentro de la CC sufrió sus últimas modificaciones. El lunes 18, la Mesa Directiva -encabezada por María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez– informó al respecto.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

La comisión de Armonización y la de Normas Transitorias trabajarán de forma paralela a partir de la segunda semana de mayo. Sus integrantes tendrán un plazo de 30 a 32 días para formar una propuesta.

****

Estaba definida una semana territorial entre el 9 y el 13 de mayo, pero se eliminó, para priorizar el trabajo de las comisiones que aún deben finalizar las votaciones de sus últimos informes y -elemento clave- definir cuáles y cuántas serán las normas transitorias.

Se había acordado que las comisiones terminaran sus trabajos el 29 de abril, pero ahora continuarán su cometido hasta un día antes del viaje de toda la Convención a la Región de Antofagasta, que está programado para el 16 de mayo.

Tal como se había anticipado, ahí comenzará el trabajo de Armonización, en el que una Comisión de 40 convencionales debe revisar las deficiencias de técnica legislativa y corregir los problemas gramaticales del texto, que los chilenos debemos votar en el plebiscito de salida, el domingo 4 de septiembre. En la previa, esta comisión genera altas especulaciones en torno a las atribuciones que tendrá, puesto que hay claras intenciones de algunos sectores de redefinir normas que ya han sido aprobadas por el Pleno.

Como contexto, la actual Constitución contiene 50 normas transitorias para poner en práctica 120 artículos. El borrador que actualmente está elaborando la CC ya tiene cerca de 180 normas aprobadas que someten a las instituciones actuales a cambios profundos.

Otro órgano que comienza a robarse las expectativas es la Comisión de Transición o de Normas Transitorias, cuya existencia ya fue conformada. Su tarea será revisar los artículos que definen cómo se transitará desde la antigua hacia la nueva Constitución. Es algo así como la avanzada del cambio que propondrá la Convención Constitucional a los chilenos, con las modificaciones que puedan asegurar la continuidad estructural entre las instituciones antiguas y las nuevas.

Mañana miércoles el Pleno conocerá la propuesta de esta nueva comisión, donde se definirá el procedimiento de presentación, deliberación y votación de normas transitorias. En su minuto, la comisión de Sistemas de Justicia intentó avanzar en el tema, pero su propuesta fue rechazada por el Pleno, debido a que los plazos y métodos no estaban definidos. 

Existen estimaciones que aseguran que, de aprobarse la Constitución que se discute hoy, los artículos recién podrán aplicarse por completo en un período de 10 años.

Ahora ya hay datos que se conocen: el equipo encargado será de 33 convencionales, de los cuales cuatro serán representantes de los escaños reservados. Para integrar la comisión los constituyentes requerirán  de cinco patrocinios; en el caso de los escaños reservados serán dos. La comisión de Armonización y la de Normas Transitorias trabajarán de forma paralela a partir de la segunda semana de mayo. Sus integrantes tendrán un plazo de 30 a 32 días para formar una propuesta.

****

Como contexto, la actual Constitución contiene 50 normas transitorias para poner en práctica 120 artículos. El borrador que actualmente está elaborando la CC ya tiene cerca de 180 normas aprobadas que someten a las instituciones actuales a cambios profundos. Es por esto que se espera que la nueva Constitución tenga un número mayor de disposiciones transitorias que la de 1980, que tiene normas transitorias sobre el Código de Minería, los cargos fiscales, la Corte Suprema y de Apelaciones y sobre las Fuerzas de Orden y Seguridad, entre otros temas.

Éste no es un tema menor. Existen estimaciones que aseguran que, de aprobarse la Constitución que se discute hoy, los artículos recién podrán aplicarse por completo en un período de 10 años. Ese futuro de transición es el más importante para los convencionales, ya que es la fase más próxima que el país experimentará. Por eso el Pleno de mañana es clave. Para poner en marcha la Comisión de Transición hay al menos tres comisiones temáticas, cuyas normas transitorias deben ser coherentes entre sí. Son las llamadas comisiones orgánicas: Sistema Político, Forma de Estado y Sistemas de Justicia.

La Comisión de Sistemas de Justicia tenía adelantadas sus propuestas de normas transitorias y las presentó al Pleno. Ahora serán abordadas en la nueva instancia.

En el caso de Sistemas de Justicia, hizo su adelante la segunda semana de marzo, con un informe que contenía nueve disposiciones transitorias para ser ser votadas. Justo antes se decidió crear este período especial posterior para esos artículos. Se adelanta que en esa comisión las normas de transición serán relativas al proceso de creación e integración de las nuevas instituciones que han sido aprobadas por el Pleno.

Por ejemplo, el Consejo de Justicia, un órgano «autónomo, técnico, paritario y plurinacional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es fortalecer la independencia judicial». Se espera que pueda ser implementado en un período de al menos dos años, según indican convencionales de ese equipo de trabajo. 

La Comisión de Sistema Político deberá especificar cómo y cuándo los integrantes del Senado dejarán sus posiciones en esa Cámara, en una de las normas hasta ahora más controvertidas que ha acordado la Convención.

Entre los proyectos a votar está la «Defensoría del Pueblo». De aprobarse, implicaría la fusión de la Defensoría de la Niñez y del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Esa idea, no obstante, ya está cosechando detractores. También se aprobó en particular el reemplazo del Tribunal Constitucional (TC) por una Corte Constitucional. Eso significa que los actuales integrantes del TC serán reemplazados. En las normas transitorias se deberá aclarar cuándo llegarán a su fin los cargos actuales. Lo mismo deberá pasar para cumplir el principio de paridad y plurinacionalidad en los organismos jurisdiccionales. 

La Comisión de Sistema Político deberá especificar cómo y cuándo los integrantes del Senado dejarán sus posiciones en esa Cámara, en una de las medidas hasta ahora más controvertidas que ha acordado la Convención y para la que aún se esperan definiciones de atribución y ancho de banda de su reemplazo, la Cámara de las Regiones.

Por ahora, varios convencionales se han manifestado a favor de que se respete el principio de soberanía popular. Eso significa que los cargos y sus instituciones deberían mantenerse -al menos- hasta que hayan finalizado su actual período. Otra de las incertidumbres sobre el régimen político es si el actual presidente de la República, Gabriel Boric, podrá buscar la reelección. Si bien fue aprobado el mecanismo de repetir el plato en La Moneda por una única vez, no se conoce si esa norma aplicará al gobierno en curso. 

La Comisión de Sistema Político tiene entre sus tareas definir el paso del Senado a la Cámara de las regiones. / Crédito: Agencia Uno.

En cuanto a la Comisión de Forma de Estado, los primeros cambios estarán centrados en convertir al actual Estado en uno de carácter regional, plurinacional e intercultural. Según lo aprobado por el Pleno, las regiones y comunas del país serán autónomas, por lo que las normas transitorias apuntarán hacia esa transformación. Asimismo, la creación de la Asamblea Regional va a implicar una serie de modificaciones estructurales y también nuevos cargos.

Otra de las incertidumbres sobre el régimen político es si el actual presidente de la República, Gabriel Boric, podrá buscar la reelección. Si bien fue aprobado el mecanismo de repetir el plato en La Moneda por una única vez, no se conoce si esa norma aplicará al gobierno en curso. 

****

No todos los temas que trabajan las comisiones temáticas necesitarán de normas transitorias. Será potestad de cada coordinación determinarlos. En cuanto el trabajo de votación en los Plenos haya finalizado, habrá definiciones.

Una vez concretado ese paso, los convencionales podrán presentar sus propuestas de normas transitorias, que necesitan el patrocinio de 32 constituyentes. La propuesta de la Mesa indica que «cada convencional podrá patrocinar solo una propuesta de norma constitucional transitoria por cada unidad temática».

Cuando los y las convencionales realicen todas las indicaciones, cada comisión realizará un informe que se discutirá y votará en general. Luego, los siete informes se agruparán en un único documento y es en esa etapa donde la Comisión de Normas Transitorias comenzará su trabajo. Cada norma podrá recibir nuevas indicaciones, que deberán ser aprobadas por al menos 3/5 de los integrantes en ejercicio de la Comisión, que equivale a 20 convencionales. Una vez que se hayan votado todos los articulados, el informe será sometido a su último paso: el Pleno. 

En esta instancia, de nuevo se necesitará un mínimo de 103 votos para aprobar el documento en general y en particular. Las normas que no alcancen este quórum de 2/3 volverán por una única vez a la Comisión, para ser reformuladas y tener su segunda y última oportunidad en el hemiciclo. De lo contrario, quedarán fuera de la propuesta constitucional. Por lo mismo, en esta etapa, como siempre pero más que siempre, la capacidad de articular acuerdos estables y sólidos será vital. Δ

Tags: comisión de Forma de EstadoComisión de Sistema de JusticiaComisión de sistema polítioConvención Constituyentegaspar dominguezMaria Elisa Quinteros
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Comisión de Sistema Político propone FF.AA. con controles de probidad y la restitución de los colegios profesionales

Comisión de Sistema Político propone FF.AA. con controles de probidad y la restitución de los colegios profesionales

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Para qué está (y no está) la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

Para qué está (y no está) la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad

26/05/2022
Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

21/01/2022
Crónica de dos convencionales en terreno: Giovanna Roa y Tatiana Urrutia frente a frente

Crónica de dos convencionales en terreno: Giovanna Roa y Tatiana Urrutia frente a frente

26/05/2022
Trato hecho: La Convención trabajará con el Consejo para la Transparencia

Trato hecho: La Convención trabajará con el Consejo para la Transparencia

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In