La primera jornada de la Convención Constitucional de noviembre inició con audiencias, debates sobre el cronograma y propuestas de los convencionales sobre la agenda de cada Comisión Temática. Durante la sesión n°4 de la Comisión Forma de Estado se recibió a Christine Weidenslaufer, Virginie Loiseau y Carlos Medel, profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional, quienes expusieron acerca de la herramienta “Comparador de Constituciones del Mundo”.
¿Cómo se realizó?
La abogada asesora e investigadora de la BCN, Christine Weidenslaufer, es la líder del equipo desarrollador de la herramienta digital para el proceso constituyente, junto con el apoyo del Comparative Constitutions Project. Los investigadores de la BCN iniciaron el proyecto, según Weidenslaufer, “intentando aportar a un debate de ideas ciudadanas, para todas las personas que no tengan necesariamente conocimientos de Derecho, con alguna discapacidad visual o auditiva, capaz de ser compartida en redes sociales y utilizable en cualquier otro proyecto que la ciudadanía pueda tener”.
La idea inicial considera el desarrollo de un proyecto a través de la recolección de información internacional que esté dirigido a toda la ciudadanía, con open data, sin recolección de datos personales, conectado al contexto sociopolítico y económico y fundado en fuentes oficiales y reconocidas. Una de estas fuentes oficiales clave para lo realizado por la BCN fue el sitio Constitute, que recopila Constituciones del mundo en inglés, con dos versiones limitadas en árabe y español.
La BCN formó alianza con este sitio y Max Planck Foundation para traducir toda la información faltante de las Constituciones del mundo al español con Amazon Translate automático. Luego de desarrollar las definiciones, indicadores y traducciones de las constituciones del mundo, se integró un nuevo motor de búsqueda basado en los datos obtenidos en los cabildos nacionales realizados en 2016 por el gobierno de Michelle Bachelet.
¿Qué permite hacer?
Al ingresar al sitio de la BCN es posible encontrar y comparar en español 194 textos constitucionales del mundo: se distinguen 324 materias o conceptos constitucionales fundamentales estructurados en tres niveles y más de 300 indicadores de contextos culturales, sociales y económicos asociados.

¿Cómo se utiliza?
Es posible comparar las constituciones de dos formas desde el buscador oficial del sitio, donde se pueden ingresar conceptos fundamentales predeterminados, como por ejemplo el «derecho a portar armas», y también las constituciones de los países de interés de cada usuario. Además, se puede navegar por los conceptos, mediante una visualización por niveles. Ambos caminos llevan a un mapa del mundo con todos los países que regulan en sus respectivas constituciones el concepto buscado.
Otros datos son indicadores socioeconómicos con información relacionada proveniente de datos internacionales. Y se incorporan herramientas de accesibilidad, para poder escuchar los artículos de las constituciones.
La información incluye datos del proyecto Cabildos 2016 que sistematizó los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) y cabildos provinciales y regionales con más de 127 mil participantes y 240 mil fundamentos. De acuerdo a la BCN, «las respuestas espontáneas fueron sistematizadas y transformadas en 92 nuevos conceptos que emergieron desde la ciudadanía (por ejemplo, el derecho a la cohesión social/dignidad, el derecho al agua y los derechos de los animales)».
Para explorar los datos de este proyecto es necesario ingresar al sitio de la BCN donde es posible explorar la información recopilada de 9260 cabildos realizados y conocer las conclusiones ciudadanas en cuanto a las instituciones, valores, deberes y derechos que se espera que sean integrados en la nueva Constitución de Chile. Δ