• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Consulta Indígena: la comisión posterga la votación de cronograma y metodología

El viernes 21 recién se conocerá la forma en que la Consulta Indígena se realizará. La Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas es aún la más atrasada y no posee, incluso luego de dos meses y medio de funcionamiento, un cronograma de trabajo aprobado.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
17/01/2022
in NOTICIAS
0
Consulta Indígena: la comisión posterga la votación de cronograma y metodología

Isabella Mamani en su segunda sesión como coordinadora de la Comisión, luego de la renuncia del convencional de escaño mapuche, Victorino Antilef.

Sesión n°16 y de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas aún no sale humo blanco. Hasta hoy se tienen más preguntas que certezas en relación al trabajo y al proceso de Consulta Indígena, que debía comenzar hace más de un mes: el 6 de diciembre de 2021.
Eso sí, después de las discusiones sobre el documento base, texto que sirve como insumo para la creación de la consulta, tras la renuncia de uno de los coordinadores, Victorino Antilef (mapuche), y luego de la fragmentación de los escaños reservados, hay una certeza: la Consulta Indígena sigue en pie.
 Sin cronograma y sin metodología, los convencionales de escaños reservados se han reunido con sus comunidades de forma independiente para acelerar el diálogo y disponer de algún insumo sobre sus principios, a pesar de que el proceso no ha iniciado oficialmente. 
Los intentos de los convencionales por subsanar parte de las injusticias históricas y el reconocimiento de la autonomía y derechos colectivos de los pueblos originarios está enfrentando barreras, como la falta de apoyo financiero. También es incierto si podrán superar la barrera de los plazos comprometidos. La única información segura es que los propios convencionales están buscando métodos para no dejar la deliberación de sus pueblos fuera de la discusión constitucional. En ese sentido, la sesión de este lunes 17 prometía ser clave para finalmente establecer directrices de trabajo, pero los plazos se corrieron una vez más.

En la última sesión de la Comisión, el 27 de diciembre, Elisa Loncon (mapuche) hizo hincapié en que una de sus principales preocupaciones era el cronograma de trabajo de la Comisión e indicó que era trascendental por dos razones: «que nos permita saber a qué nos reunimos cada vez que hay sesiones” y para encontrar, de una vez, “una ruta”.

El viernes 7 de enero se propuso un cronograma de trabajo y los convencionales tenían hasta el domingo 9 a medianoche para incluir indicaciones. Uno de los principales reclamos frente a esta propuesta y otra, presentada por la Secretaría Técnica, es que no existe un proceso claro que asegure que los insumos obtenidos de la Consulta Indígena sean vinculantes para la discusión constitucional. 

Las indicaciones modificarán el cronograma propuesto y recién el viernes 21 se votará en una sesión extraordinaria de la Comisión. La Secretaría Técnica está trabajando para presentar el informe final de la Consulta Indígena y la presentarán durante la misma sesión, a finales de esta semana.

Sin cronograma y sin metodología, los convencionales de escaños reservados se han reunido con sus comunidades de forma independiente para acelerar el diálogo y disponer de algún insumo sobre sus principios, a pesar de que el proceso no se ha iniciado oficialmente.

«Por primera vez los pueblos pueden usar su autonomía para dialogar, pero si tenemos instituciones del Estado involucradas pueden repetirse las consultas tuteladas y dirigidas, tal como ha ocurrido en el pasado». Amaya Álvez

Considerando el amplio retraso la coordinación integrada por Margarita Vargas (kawéskar) y la recién llegada a este puesto, Isabella Mamani (aymara), propusieron a la Comisión emitir una solicitud a la Mesa Directiva para ampliar el plazo de Consulta desde el 1 al 11 de febrero. A pesar de que la Comisión aprobó el envío de esta solicitud, la convencional Amaya Álvez (D20) comentó que “no se llegará a tiempo ya que las comisiones ya están discutiendo las propuestas de norma”. Álvez advierte que de seguir con estos aplazamientos, las opiniones de los pueblos indígenas para una nueva Constitución solo serán parte de las indicaciones y no formarían parte de la visión y texto central que trabaja la Convención. De todos modos, la Comisión insistirá en la ampliación del plazo pero intentarán llegar con los resultados al 1 de febrero. 

La escasez de tiempo y recursos humanos para celebrar la Consulta Indígena obligaron a la Comisión a solicitar colaboración de municipalidades, universidades, gobernaciones regionales, etcétera, para llegar a los diferentes territorios indígenas, asegurar instalaciones y sistematizar la información recopilada. 

De todos modos, hay reservas también con estos métodos: ante la incidencia de los ministerios y demás organismos de Estado en la Consulta, Amaya Álvez advirtió en la sesión que «por primera vez los pueblos pueden usar su autonomía para dialogar, pero si tenemos instituciones del Estado involucradas pueden repetirse las consultas tuteladas y dirigidas, tal como ha ocurrido en el pasado». ΔAlgunos convencionales como Alexis Caiguan (mapuche) y Fernando Tirado (chango) indicaron que desconocían los convenios celebrados con estas instituciones. Quien contribuyó a ampliar el espectro de instituciones disponibles a darle apoyo a la Consulta fue Marcos Barraza, quien propuso que el Ministerio de Desarrollo Social, la Corporación Nacional de Desarrollo Iindígena (CONADI) y eL Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se unieran al grupo de ayuda dada su experiencia en consultas populares. Δ


GUÍA PARA ENTENDER QUÉ ROL JUEGAN EL DOCUMENTO BASE Y LA SECRETARÍA TÉCNICA EN LA CONSULTA INDÍGENA
El Reglamento de Participación y Consulta Indígena, aprobado por la CC, indica en su artículo 1 que se “iniciará un proceso de participación y consulta indígena, conforme a los estándares internacionales de los
Derechos Humanos de los pueblos indígenas”, el que tiene como objetivo que “el Estado de Chile reconozca, especifique, respete, promueva, proteja, garantice todas sus obligaciones para con los distintos pueblos y naciones indígenas preexistentes”.La función de la Comisión de Derechos Indígenas es velar porque este proceso se lleve a cabo y como primera
tarea debían generar un Documento Base que estipula orientaciones para la realización del proceso.Una vez aprobado este texto, la Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena debía usarlo como orientación para construir la forma y metodología de la Consulta.Este grupo de asesores está constituido por 21 personas de “comprobada experiencia en procesos participativos y conocedores de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, de las cuales deberá haber a lo menos una persona perteneciente a cada pueblo”.Es de ellos, y no de los convencionales que componen la Comisión, la tarea de construir un proceso de Consulta desde cero, indicando procedimientos, fases, metodologías y sistematización de datos. La Comisión actúa como ente que asegura la Consulta, facilitando la difusión y las vías de acceso a los territorios, como convenios con gobernaciones regionales, universidades, municipalidades.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Sesión n°16 y de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas aún no sale humo blanco. Hasta hoy se tienen más preguntas que certezas en relación al trabajo y al proceso de Consulta Indígena, que debía comenzar hace más de un mes: el 6 de diciembre de 2021.
Eso sí, después de las discusiones sobre el documento base, texto que sirve como insumo para la creación de la consulta, tras la renuncia de uno de los coordinadores, Victorino Antilef (mapuche), y luego de la fragmentación de los escaños reservados, hay una certeza: la Consulta Indígena sigue en pie.
 Sin cronograma y sin metodología, los convencionales de escaños reservados se han reunido con sus comunidades de forma independiente para acelerar el diálogo y disponer de algún insumo sobre sus principios, a pesar de que el proceso no ha iniciado oficialmente. 
Los intentos de los convencionales por subsanar parte de las injusticias históricas y el reconocimiento de la autonomía y derechos colectivos de los pueblos originarios está enfrentando barreras, como la falta de apoyo financiero. También es incierto si podrán superar la barrera de los plazos comprometidos. La única información segura es que los propios convencionales están buscando métodos para no dejar la deliberación de sus pueblos fuera de la discusión constitucional. En ese sentido, la sesión de este lunes 17 prometía ser clave para finalmente establecer directrices de trabajo, pero los plazos se corrieron una vez más.

En la última sesión de la Comisión, el 27 de diciembre, Elisa Loncon (mapuche) hizo hincapié en que una de sus principales preocupaciones era el cronograma de trabajo de la Comisión e indicó que era trascendental por dos razones: «que nos permita saber a qué nos reunimos cada vez que hay sesiones” y para encontrar, de una vez, “una ruta”.

El viernes 7 de enero se propuso un cronograma de trabajo y los convencionales tenían hasta el domingo 9 a medianoche para incluir indicaciones. Uno de los principales reclamos frente a esta propuesta y otra, presentada por la Secretaría Técnica, es que no existe un proceso claro que asegure que los insumos obtenidos de la Consulta Indígena sean vinculantes para la discusión constitucional. 

Las indicaciones modificarán el cronograma propuesto y recién el viernes 21 se votará en una sesión extraordinaria de la Comisión. La Secretaría Técnica está trabajando para presentar el informe final de la Consulta Indígena y la presentarán durante la misma sesión, a finales de esta semana.

Sin cronograma y sin metodología, los convencionales de escaños reservados se han reunido con sus comunidades de forma independiente para acelerar el diálogo y disponer de algún insumo sobre sus principios, a pesar de que el proceso no se ha iniciado oficialmente.

«Por primera vez los pueblos pueden usar su autonomía para dialogar, pero si tenemos instituciones del Estado involucradas pueden repetirse las consultas tuteladas y dirigidas, tal como ha ocurrido en el pasado». Amaya Álvez

Considerando el amplio retraso la coordinación integrada por Margarita Vargas (kawéskar) y la recién llegada a este puesto, Isabella Mamani (aymara), propusieron a la Comisión emitir una solicitud a la Mesa Directiva para ampliar el plazo de Consulta desde el 1 al 11 de febrero. A pesar de que la Comisión aprobó el envío de esta solicitud, la convencional Amaya Álvez (D20) comentó que “no se llegará a tiempo ya que las comisiones ya están discutiendo las propuestas de norma”. Álvez advierte que de seguir con estos aplazamientos, las opiniones de los pueblos indígenas para una nueva Constitución solo serán parte de las indicaciones y no formarían parte de la visión y texto central que trabaja la Convención. De todos modos, la Comisión insistirá en la ampliación del plazo pero intentarán llegar con los resultados al 1 de febrero. 

La escasez de tiempo y recursos humanos para celebrar la Consulta Indígena obligaron a la Comisión a solicitar colaboración de municipalidades, universidades, gobernaciones regionales, etcétera, para llegar a los diferentes territorios indígenas, asegurar instalaciones y sistematizar la información recopilada. 

De todos modos, hay reservas también con estos métodos: ante la incidencia de los ministerios y demás organismos de Estado en la Consulta, Amaya Álvez advirtió en la sesión que «por primera vez los pueblos pueden usar su autonomía para dialogar, pero si tenemos instituciones del Estado involucradas pueden repetirse las consultas tuteladas y dirigidas, tal como ha ocurrido en el pasado». ΔAlgunos convencionales como Alexis Caiguan (mapuche) y Fernando Tirado (chango) indicaron que desconocían los convenios celebrados con estas instituciones. Quien contribuyó a ampliar el espectro de instituciones disponibles a darle apoyo a la Consulta fue Marcos Barraza, quien propuso que el Ministerio de Desarrollo Social, la Corporación Nacional de Desarrollo Iindígena (CONADI) y eL Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se unieran al grupo de ayuda dada su experiencia en consultas populares. Δ


GUÍA PARA ENTENDER QUÉ ROL JUEGAN EL DOCUMENTO BASE Y LA SECRETARÍA TÉCNICA EN LA CONSULTA INDÍGENA
El Reglamento de Participación y Consulta Indígena, aprobado por la CC, indica en su artículo 1 que se “iniciará un proceso de participación y consulta indígena, conforme a los estándares internacionales de los
Derechos Humanos de los pueblos indígenas”, el que tiene como objetivo que “el Estado de Chile reconozca, especifique, respete, promueva, proteja, garantice todas sus obligaciones para con los distintos pueblos y naciones indígenas preexistentes”.La función de la Comisión de Derechos Indígenas es velar porque este proceso se lleve a cabo y como primera
tarea debían generar un Documento Base que estipula orientaciones para la realización del proceso.Una vez aprobado este texto, la Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena debía usarlo como orientación para construir la forma y metodología de la Consulta.Este grupo de asesores está constituido por 21 personas de “comprobada experiencia en procesos participativos y conocedores de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, de las cuales deberá haber a lo menos una persona perteneciente a cada pueblo”.Es de ellos, y no de los convencionales que componen la Comisión, la tarea de construir un proceso de Consulta desde cero, indicando procedimientos, fases, metodologías y sistematización de datos. La Comisión actúa como ente que asegura la Consulta, facilitando la difusión y las vías de acceso a los territorios, como convenios con gobernaciones regionales, universidades, municipalidades.

Tags: Comisión derechos de pueblos indígenasConsulta IndigenaElisa Loncon
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Profanación en la Pampa

Profanación en la Pampa

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

¿Un Chile Plurinacional? Esto dijeron 97 convencionales y esto realmente votaron

¿Un Chile Plurinacional? Esto dijeron 97 convencionales y esto realmente votaron

02/06/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Los 2/3 para futuros cambios constitucionales en el centro del debate: Armonización tiene la última palabra

Los 2/3 para futuros cambios constitucionales en el centro del debate: Armonización tiene la última palabra

27/05/2022
Respondiendo dudas 7: Cuáles son los límites al consentimiento y a la aplicación de la consulta indígena en la Propuesta

Respondiendo dudas 7: Cuáles son los límites al consentimiento y a la aplicación de la consulta indígena en la Propuesta

15/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In