Este viernes el grupo de Derechos de Pueblos Indígenas tendrá su primer acercamiento al Pleno con un informe de 38 artículos. Las normas fueron redactadas por los 25 convencionales que componen dicha comisión, que en su gran mayoría son de los escaños reservados. Los textos salieron a partir de los resultados obtenidos del proceso de Consulta Indígena. El empedrado camino de la participación indígena en la Convención Constituyente tuvo que solventar retrasos muy extensos: dos meses tardó la comisión en poner en marcha el proceso.
Al comienzo, la CC no tenía previsto realizar una versión de Consulta Indígena. Por lo mismo, no había recursos ni la idea de dedicar tiempo a este esfuerzo. Pero la existencia de escaños reservados llevó a reconsiderar el escenario. Recién el 26 de enero partieron los encuentros en los territorios para recoger el material que daría vida a este informe. El proceso terminó el 25 de marzo. Un mes después, la comisión cuenta con un articulado para presentar en el hemiciclo.
Una gran dificultad es que las demás comisiones tienen dos meses de ventaja de trabajo plenario: hubo tiempo de debatir y rearmar informes. Otro problema es que, aunque no hayan sido redactadas por esta comisión ni sugeridas desde los pueblos, una serie de normas relativas a las demandas indígenas ya fueron deliberadas y están dentro del borrador.
Algunos derechos que la Comisión busca especificar están dirigidos específicamente a niños, niñas, mujeres, personas mayores y discapacitadas indígenas.
Algunos derechos que la Comisión busca especificar están dirigidos específicamente a niños, niñas, mujeres, personas mayores y discapacitadas indígenas. Si bien en el borrador constitucional no se consagró el derecho específico en estas categorías a personas indígenas, sí se han aprobado en general. Luego, de acuerdo a un análisis realizado por Votamos Todos (ver tabla), de las 38 normas que van a proponerse en el informe este viernes hay al menos 11 que hablan directamente de los pueblos.
Las innovaciones de este informe apuntan a la creación de organismos dedicados a asuntos indígenas, como un Tribunal especial de Restitución Territorial Indígena, un Consejo de los Pueblos Indígenas y una Comisión de catastro, saneamiento, demarcación y restitución territorial Indígena.
Esta es la Comisión más atrasada, aunque de ella emanará sólo un informe y no tres como sucedió con el resto de los grupos temáticos. Este material llegará al hemiciclo en medio de la urgencia por terminar las votaciones: cuando restan apenas tres semanas para terminar el trabajo, los ojos están puestos en reformulaciones y empezar a pensar en los artículos transitorios en vez de añadir nuevos artículos a un texto que ya suma más de 300 piezas.
Si quieres saber más, revisa aquí 🖐 algunas de normas que se votarán en el Pleno del viernes 29 de abril y la comparación con su correspondiente norma ya aprobada. Elegimos sólo las que están específicamente dedicadas a los pueblos: 👇. Y si lo que buscas es leer el informe, pincha aquí: ✍. Δ