Al terminar el Pleno del miércoles 2 de marzo, con las trutrucas -que simbolizan la satisfacción del pueblo mapuche- sonando de fondo, Christian Viera, coordinador de la Comisión de Sistema de Justicia, conversó con Votamos Tod@s sobre uno de los hitos más relevantes de la sesión: la aprobación del Artículo 2 sobre Pluralismo Jurídico. Fue un punto especialmente polémico durante el debate: convencionales de derecha sostuvieron que se trataba del fin de la igualdad ante la ley o que podría dar pie a un tipo de separatismo jurídico.

¿Qué dice en específico el articulado? Lo siguiente:
“El Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia. Estos deberán respetar los derechos fundamentales que establece esta Constitución y los tratados e instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos de los que Chile es parte. La ley determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales”.
Christian Viera explica los principales aspectos de las normas aprobadas, en algunas ocasiones, por más de 2/3 de los votos en el Pleno.
-¿Es efectivo que el Pleno aprueba crear dos sistemas de justicia, uno para personas indígenas y otros para los que no lo son?
«Lo que acabamos de aprobar es el principio del pluralismo. Es una propuesta que permite que coexistan dos modelos en el marco de la unidad. No es que sean paralelos, se coordinan. En definitiva, hay una decisión final que está a cargo de los tribunales nacionales el día de mañana. ¿Cuál? Ahí vamos a tener que seguir construyendo. No son sistemas paralelos, sino que complementarios. Es muy radical dos sistemas separados, porque eso puede llevar a un equívoco desde la perspectiva de la unidad jurisdiccional”.
«El derecho está lleno de ejemplos en que, frente a las asimetrías de poder, tiene una capacidad correctora y emancipadora.».
-¿Qué responde a las críticas que hablan de que no habrá igualdad ante la ley?
«La experiencia del pluralismo jurídico es una experiencia que no es original en nuestro país. Si tomamos en serio la fórmula del Estado Plurinacional, ese principio tiene que impactar en la orgánica constitucional. Desde esa perspectiva, en muchos países en que se ha reconocido la plurinacionalidad existen modelos de jurisdicción especializados para pueblos originarios. Nueva Zelanda, Australia, algunos estados de Estados Unidos, Canadá.
La pregunta es, en abstracto, ¿la igualdad es lesionada? Ahí hay que generar una diferenciación, porque la igualdad nunca supone simetría total de todas las categorías. Hay criterios razonables para el establecimiento de diferenciaciones. Por ejemplo, el derecho del Trabajo tutela a una parte que está desfavorecida respecto al empleador, no genera condiciones de igualdad. Porque hay una relación asimétrica. El derecho está lleno de ejemplos en que, frente a las asimetrías de poder, tiene una capacidad correctora y emancipadora. Eso ocurre con el pluralismo jurídico, pero también reconocer que existen fuentes, tradiciones y maneras de juzgar que no necesariamente son las nuestras. Ahí hay un proceso que se llama descolonización».
-¿Qué viene ahora en la comisión de Sistemas de Justicia?
«Hemos estado votando en la comisión, en particular, todo lo que dice relación con la estructura orgánica, en los detalles técnicos de los órganos y en eso avanzamos. Y son votaciones maratónicas. No son sólo de pluralismo jurídico, también de organización de la Corte Suprema, Tribunales de Apelaciones, Justicia Vecinal, Justicia con Enfoque de Género, etcétera». Δ