• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Convencionales de escaños reservados buscan fórmulas propias más allá de la Consulta Indígena

No hay cronograma interno aprobado ni acuerdo en la metodología para realizar el proceso, que es vital para el éxito de la Convención. Los pueblos se están quedando sin margen para salvaguardar los derechos originarios y llegar a tiempo a la discusión de las normas.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
13/01/2022
in NOTICIAS
0
Convencionales de escaños reservados buscan fórmulas propias más allá de la Consulta Indígena

Durante la actual semana territorial los convencionales de la Comisión de derechos indígenas no han podido discutir la propuesta preliminar de la Secretaría técnica ni su propio cronograma.

La Consulta Indígena, uno de los pasos fundamentales para el éxito de la Convención, debió partir hace 52 días, según el Reglamento. Pero la falta de acuerdos en la metodología y la fragmentación de los escaños reservados sigue dilatando el proceso. Frente a la incertidumbre en torno a los plazos y los recursos para hacerla, algunos convencionales originarios se lanzaron con sus propias fórmulas alternativas. La idea es no dejar a sus pueblos fuera de la discusión de normas en el proceso constituyente. 

Los 25 convencionales de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad se constituyeron el 2 de noviembre pasado, con el mandato de velar por la representación de los pueblos y articular la Consulta Indígena durante el proceso constituyente. El propósito era garantizar un mecanismo de participación democrática, para que en el texto de la nueva Constitución se superen las condiciones de desigualdad histórica que aqueja a los originarios del país.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Los 25 convencionales de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad se constituyeron el 2 de noviembre pasado, con el mandato de velar por la representación de los pueblos y articular la Consulta Indígena durante el proceso constituyente.

Según el cronograma de la CC, la comisión tenía 15 días para desarrollar y aprobar un documento base. En él debía estar un marco de temas base para abordar con los pueblos, que sirviera de punto de partida para que la Secretaría Técnica pudiera elaborar la consulta y una propuesta de metodología. 

El 22 de noviembre ese plazo caducó sin resultados. Existe un documento base aprobado por la comisión, pero incluye artículos normativos que regulan de manera previa a la misma Consulta Indígena. Eso, para algunos convencionales, fue un un cierre al diálogo y a la idea de respetar la autonomía y la libertad de cada pueblo. Porque hay un punto clave en este contexto: se debe considerar que los originarios presentes en la Convención son 10 y que eso implica una enorme diversidad de cosmovisiones y modos de comprender qué es lo importante y qué no lo es para ser incluido en la Constitución.

Otra dificultad recae en la metodología. Hasta el momento el documento base indica que la consulta se realizará a través de fichas didácticas, que explican cada punto a consultar. En su carta de renuncia a la coordinación de la comisión, a fines de diciembre, Victorino Antilef (pueblo mapuche) criticó duramente ese método.

La gran queja de algunos convencionales de escaños reservados es que, si la consulta se hace a través de ese mecanismo, no existirá realmente un proceso que asegure consensos. Según estándares internacionales, las comunidades deben pronunciarse si están o no de acuerdo con la forma en que se traducen sus derechos en el texto constitucional. Con la metodología de las fichas, acusan algunos convencionales, la consulta deja de ser vinculante. Aún así, la metodología final a practicar debe ser desarrollada por la Secretaría Técnica.

“Como no estarán garantizados los derechos de los indígenas en esta consulta exprés a través de fichas, nosotros estamos trabajando con que el pueblo al menos pueda levantar normas a la plataforma”. Isabel Godoy (pueblo colla)

Isabel Godoy, representante del pueblo colla, dice: “Como no estarán garantizados los derechos de los indígenas en esta consulta exprés a través de fichas, nosotros estamos trabajando en que el pueblo al menos pueda levantar normas en la plataforma”. La convencional es una de las que advierte que la Consulta que se está preparando “no es vinculante”. Por lo mismo, está reforzando otras formas de participación que sí puedan ser consideradas en el texto constitucional en el tiempo estimado. 

“Estamos realizando talleres para que el pueblo entienda cómo subir propuestas de normas constitucionales a través de la plataforma de participación», afirma. Y añade que en el documento base aprobado no se dispone «lo que de verdad le afecta al pueblo”.  Tierra Amarilla y Caldera son las primeras localidades en las que se han realizado estos talleres. De ellos han salido propuestas generadas por el integrantes del pueblo colla y que ya se están en la plataforma. Son mociones de normas dirigidas a establecer una salud intercultural, la protección del agua y la soberanía alimentaria. 

Para el pueblo quechua la situación es similar, pero Wilfredo Bacian, su representante en la Convención, busca una salida diferente: “En nuestra autonomía como pueblo, trataremos de avanzar en trabajar en un documento base nuestro, que complemente el que fue tan controversial«. Explica que la idea es que todas las comunidades se pronuncien sobre «el catálogo de derechos que deben ser incorporados a la nueva Constitución”. Para él, el pueblo quechua no está en posición de hacer una consulta cerrada en base a fichas, porque no es vinculante. Por eso buscan desarrollar “un proceso distinto», que donde se pueda «expresar la conformidad o disconformidad de lo que resulte en el proceso de consulta”. 

Bacian aclara que toda actividad que se realice debe ser en el marco de la consulta. Él tiene aprensiones respecto del proceso, pero dice: “Es la única salida que tenemos”. Él también es crítico con las fichas. Considera que dan un diagnóstico y que «en ningún caso puede establecerse una vinculación ni un acuerdo» levantando una ficha con una persona: «Eso es inexplicable y la Secretaría está cometiendo un error”, afirma. 

“En nuestra autonomía como pueblo, trataremos de avanzar en trabajar en un documento base nuestro, que complemente el que fue tan controversial«. Wilfredo Bacian (pueblo quecha)

En un nguillatun en la playa Ningue Chico, en la costa de la Región de la Araucanía, las comunidades perteneciente a la Identidad Territorial Lafkenche (ITL) realizaron, entre 10 y el 12 de diciembre, el octavo Congreso Mapuche Lafkenche, que convocó a más de 350 dirigentes del pueblo mapuche. El escaño de representación mapuche Adolfo Millabur, líder de ITL, estuvo ahí.

El congreso buscaba dar con una forma de sistematizar los contenidos discutidos para presentar normas a la Convención. Esa reunión fue una primera instancia oficial de los integrantes del pueblo mapuche y se usó como método el diálogo libre a través de grupos, tomando como base temas de sistema político, gobierno, poder legislativo, sistema electoral, etc.

El octavo Congreso Mapuche Lafkenche reunió a más de 350 dirigentes. / Crédito: Redes social de Adolfo Millabur

El ex candidato a la presidencia de la Convención y representante del pueblo diaguita, Eric Chinga, tampoco está de acuerdo con la forma de la consulta. Pero igual está realizando reuniones con su pueblo para prepararla. En su caso, explica, los aspectos territoriales no le permiten abarcar a todos los diaguitas, porque están distribuidos en cuatro regiones del país. Por lo mismo, para él, no existe una vía diferente a la Consulta Indígena. Por tanto están buscando reforzar los acuerdos con municipalidades, para que se difunda e instale con rapidez el proceso. 

A diferencia de lo que pasa con los diaguitas, para el pueblo yagán el factor geográfico es un facilitador y no un obstáculo. Sus integrantes están instalados principalmente en la región de Magallanes. Su representante en la CC e ahora integrante de la nueva mesa ampliada, Lidia González, considera que les será más sencillo, a pesar del evidente retraso. La convencional adelantó el proceso de difusión, aun cuando el cronograma interno de la Comisión no está aprobado y el informe de Secretaría Técnica, tampoco. 

“Hemos estado preparando la consulta. He tenido reuniones con la autoridad regional y hemos buscado difundir por todos los medios (…) Ya no estamos esperando que la Secretaría nos mande el material de difusión. Lo estamos haciendo nosotros por nuestra cuenta, para no esperar más”. Lidia González (pueblo yagán)

González dice: “Hemos estado preparando la consulta. He tenido reuniones con la autoridad regional y hemos buscado difundir por todos los medios, entregar toda la información para que llegue a los pueblos. Ya no estamos esperando que la Secretaría nos mande el material de difusión. Lo estamos haciendo nosotros por nuestra cuenta, para no esperar más”. La convencional yagán no descarta solicitar más tiempo para que la discusión de normas en la Convención coincida con la recolección de datos de la Consulta Indígena. Δ

Tags: adolfo millaburConsulta Indigenaconvención constitucionaleric chingaIsabel GodoyLidia GonzalezWilfredo bacian
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
La estrategia de la derecha para llegar a la vicepresidencia: no hubo nombre de consenso y se dividieron el período

La estrategia de la derecha para llegar a la vicepresidencia: no hubo nombre de consenso y se dividieron el período

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

María Elisa Quinteros aclara el «¿Qué vamos a hacer con este circo, Presidenta?» de John Smok

María Elisa Quinteros aclara el «¿Qué vamos a hacer con este circo, Presidenta?» de John Smok

28/04/2022
Votamos Tod@s precisa la publicación de Evópoli sobre supuesto separatismo, privilegio y desigualdad de la propuesta constitucional

Votamos Tod@s precisa la publicación de Evópoli sobre supuesto separatismo, privilegio y desigualdad de la propuesta constitucional

20/09/2022
¿Qué es el cambio climático? Trece preguntas para (tratar de) entenderlo

¿Qué es el cambio climático? Trece preguntas para (tratar de) entenderlo

26/05/2022
Tammy Pustilnick: «La paridad llegó para quedarse y replicarse en todos órganos e instituciones del Estado»

Tammy Pustilnick: «La paridad llegó para quedarse y replicarse en todos órganos e instituciones del Estado»

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In