En los últimos días del trabajo constituyente, los convencionales se dedican a participar en encuentros donde sea posible informar acerca del borrador y las normas que contiene. Esta vez, la facultad de comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, junto con Votamos Tod@s, organizaron un conversatorio donde participaron Constanza Hube (UDI) y Patricio Fernández (CS), ambos representantes del distrito 11.
Patricio Fernández inició la conversación con las razones detrás de la conformación de la Convención Constituyente: La institucionalización del estallido social y la desconfianza ciudadana en la política y sus instituciones. El periodista destacó que el borrador contiene las respuestas a los cambios culturales del futuro del país y el mundo. “Creo que incluye los grandes nuevos temas del momento que vivimos, es la razón que tiene interesados académicos del mundo, que de lejos se ve con más interés que el terror y la revueltija que se ve desde dentro”.
«La plurinacionalidad no abre un problema, sino que lo enfrenta, el reconocimiento de los pueblos es un cambio cultural muy profundo que viene desde muchas partes del mundo y es una posibilidad de entendimiento entre mundos ya reconocidos”. Patricio Fernández.
Los avances centrales del borrador son, según el convencional, la democracia paritaria, los estándares ecológicos, la descentralización del poder, la democracia directa y la plurinacionalidad. Ante este último principio, Fernández argumentó que “esto no abre un problema, sino que lo enfrenta, el reconocimiento de los pueblos es un cambio cultural muy profundo que viene desde muchas partes del mundo y es una posibilidad de entendimiento entre mundos ya reconocidos”.
“Hay muy pocas cosas positivas en este texto, pero algo que destaco son las posibilidades de participación. Propusimos la iniciativa popular de ley que quedó en el borrador y que va a permitir la organización ciudadana». Constanza Hube.
En la vereda contraria se plantea Hube. “Hay muy pocas cosas positivas en este texto, pero algo que destaco son las posibilidades de participación. Propusimos la iniciativa popular de ley que quedó en el borrador y que va a permitir la organización ciudadana”, respondió al ser consultada por los puntos que destaca de la propuesta constitucional. La abogada comentó que en su opinión este proyecto “mira en realidad al pasado y si uno revisa el año 1920, puede ver que esta Constitución es muy cercana a eso: Retrocedemos en libertades, en derechos y la libertad de elegir”.

Otro de los temas revisados por los convencionales fueron los planteamientos sobre la naturaleza en la discusión. Este principio resultó ser una innovación en el derecho constitucional chileno y concertó varias opiniones cruzadas entre los panelistas. Para Hube los derechos de la naturaleza deben existir sólo en razón de la protección de las personas, mientras Fernández lo plantea en un contexto de crisis: “dada la situación planetaria que vivimos uno debería comenzar a pensar que la naturaleza no es solo un contexto explotable, sino que es el ambiente en el que vivimos”.
Los derechos fundamentales también tomaron parte en la discusión, por sobre todo el Sistema Nacional de Salud. “El corazón de esto es el derecho garantizado y en eso consiste el paso de un Estado subsidiario al Estado garante de derechos”, resumió Fernández y explicó que no se prohíbe la participación de privados, ya que podrán participar clínicas y seguros privados.
A raíz de consultas de los y las estudiantes, surgió el tema sobre las Autonomías Territoriales Indígenas (ATI) y el temor sobre las supuestas expropiaciones aleatorias. Hube se hizo cargo de los miedos de su sector: “Me temo que con las ATI, el problema de la Araucanía o la zona roja se va a expandir por el resto del país (…) Hay mucha estigmatización de los pueblos indígenas; si les preguntas a las comunidades, no es esto lo que realmente quieren, no buscan propiedad colectiva, el sueño de ellos es como el de todos: heredarles sus casas a sus hijos y no diferencias». Patricio Fernández aclaró que, de acuerdo al texto aprobado, “para definir cuáles serán los territorios que serán parte de la autodeterminación de los pueblos una comisión tendrá la potestad de proponer al gobierno los sectores a proteger, que no pasen por encima del derecho a la propiedad”.
Finalmente, destacan entre los puntos que suscitaron más interés, los derechos fundamentales y su aplicabilidad en el futuro, la relación entre el pluralismo jurídico y el sistema de justicia tradicional y el quórum de reforma constitucional. Ante todo, la conclusión transversal de ambos convencionales fue la invitación a leer el borrador y entender los derechos consagrados en relación a su implementación, según dictan las normas transitorias.
Puedes revisar el conversatorio completo acá 👆 Δ