• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, junio 25, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Conversatorio UDD y Votamos Tod@s: Hube y Fernández profundizan la discusión sobre el borrador constitucional

Durante la mañana de este miércoles 15, los convencionales del distriro 11 se reunieron para debatir y responder dudas sobre las normas que conforman el proyecto de nueva Carta Fundamental. Entre los temas principales destacaron el Sistema Nacional de Salud y las autonomías territoriales indígenas.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
15/06/2022
in NOTICIAS
0
Conversatorio UDD y Votamos Tod@s: Hube y Fernández profundizan la discusión sobre el borrador constitucional

Crédito: UDD

En los últimos días del trabajo constituyente, los convencionales se dedican a participar en encuentros donde sea posible informar acerca del borrador y las normas que contiene. Esta vez, la facultad de comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, junto con Votamos Tod@s, organizaron un conversatorio donde participaron Constanza Hube (UDI) y Patricio Fernández (CS), ambos representantes del distrito 11.

Patricio Fernández inició la conversación con las razones detrás de la conformación de la Convención Constituyente: La institucionalización del estallido social y la desconfianza ciudadana en la política y sus instituciones. El periodista destacó que el borrador contiene las respuestas a los cambios culturales del futuro del país y el mundo. “Creo que incluye los grandes nuevos temas del momento que vivimos, es la razón que tiene interesados académicos del mundo, que de lejos se ve con más interés que el terror y la revueltija que se ve desde dentro”.

LEE TAMBIÉN

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

«La plurinacionalidad no abre un problema, sino que lo enfrenta, el reconocimiento de los pueblos es un cambio cultural muy profundo que viene desde muchas partes del mundo y es una posibilidad de entendimiento entre mundos ya reconocidos”. Patricio Fernández.

Los avances centrales del borrador son, según el convencional, la democracia paritaria, los estándares ecológicos, la descentralización del poder, la democracia directa y la plurinacionalidad. Ante este último principio, Fernández argumentó que “esto no abre un problema, sino que lo enfrenta, el reconocimiento de los pueblos es un cambio cultural muy profundo que viene desde muchas partes del mundo y es una posibilidad de entendimiento entre mundos ya reconocidos”.

“Hay muy pocas cosas positivas en este texto, pero algo que destaco son las posibilidades de participación. Propusimos la iniciativa popular de ley que quedó en el borrador y que va a permitir la organización ciudadana». Constanza Hube. 

En la vereda contraria se plantea Hube. “Hay muy pocas cosas positivas en este texto, pero algo que destaco son las posibilidades de participación. Propusimos la iniciativa popular de ley que quedó en el borrador y que va a permitir la organización ciudadana”, respondió al ser consultada por los puntos que destaca de la propuesta  constitucional. La abogada comentó que en su opinión este proyecto “mira en realidad al pasado y si uno revisa el año 1920, puede ver que esta Constitución es muy cercana a eso: Retrocedemos en libertades, en derechos y la libertad de elegir”.

Constanza Hube pertenece a la Comisión de Armonización / Créditos: UDD

Otro de los temas revisados por los convencionales fueron los planteamientos sobre la naturaleza en la discusión. Este principio resultó ser una innovación en el derecho constitucional chileno y concertó varias opiniones cruzadas entre los panelistas. Para Hube los derechos de la naturaleza deben existir sólo en razón de la protección de las personas, mientras Fernández lo plantea en un contexto de crisis: “dada la situación planetaria que vivimos uno debería comenzar a pensar que la naturaleza no es solo un contexto explotable, sino que es el ambiente en el que vivimos”.

Los derechos fundamentales también tomaron parte en la discusión, por sobre todo el Sistema Nacional de Salud. “El corazón de esto es el derecho garantizado y en eso consiste el paso de un Estado subsidiario al Estado garante de derechos”, resumió Fernández y explicó que no se prohíbe la participación de privados, ya que podrán participar clínicas y seguros privados.

A raíz de consultas de los y las estudiantes, surgió el tema sobre las Autonomías Territoriales Indígenas (ATI) y el temor sobre las supuestas expropiaciones aleatorias.  Hube se hizo cargo de los miedos de su sector: “Me temo que con las ATI, el problema de la Araucanía o la zona roja se va a expandir por el resto del país (…) Hay mucha estigmatización de los pueblos indígenas; si les preguntas a las comunidades, no es esto lo que realmente quieren, no buscan propiedad colectiva, el sueño de ellos es como el de todos: heredarles sus casas a sus hijos y no diferencias». Patricio Fernández aclaró que, de acuerdo al texto aprobado,  “para definir cuáles serán los territorios que serán parte de la autodeterminación de los pueblos una comisión tendrá la potestad de proponer al gobierno los sectores a proteger, que no pasen por encima del derecho a la propiedad”.

Finalmente, destacan entre los puntos que suscitaron más interés, los derechos fundamentales y su aplicabilidad en el futuro, la relación entre el pluralismo jurídico y el sistema de justicia tradicional y el quórum de reforma constitucional. Ante todo, la conclusión transversal de ambos convencionales fue la invitación a leer el borrador y entender los derechos consagrados en relación a su implementación, según dictan las normas transitorias.

Puedes revisar el conversatorio completo acá 👆​​​ Δ

Tags: Constanza HubePatricio Fernándezpluralismo jurídico
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión
NOTICIAS

El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión

20/06/2022
Comisión de Armonización concluyó su trabajo y da término a las modificaciones del borrador constitucional
NOTICIAS

Comisión de Armonización concluyó su trabajo y da término a las modificaciones del borrador constitucional

17/06/2022
Next Post
El intenso cronograma de modificaciones que tendrán el Ejecutivo y el Legislativo en caso de que gane el Apruebo

El intenso cronograma de modificaciones que tendrán el Ejecutivo y el Legislativo en caso de que gane el Apruebo

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

La primera «tarea» para el Pleno: decidir si Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural

La primera «tarea» para el Pleno: decidir si Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural

08/02/2022
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Pleno 3: Es definitivo, la Convención opta por sepultar al Poder Judicial

Pleno 3: Es definitivo, la Convención opta por sepultar al Poder Judicial

18/02/2022
Autonomía regional y protección de la atmósfera: las primeras iniciativas de norma constitucional aprobadas

Autonomía regional y protección de la atmósfera: las primeras iniciativas de norma constitucional aprobadas

20/01/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
  • «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
  • Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
  • Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In