Justo dos meses después de su partida, la Convención Constituyente se remeció desde lo más profundo. Uno de los vicepresidentes, Rodrigo Rojas Vade, constituyente por el Distrito 13, confesó que no padece cáncer, tras un reportaje publicado por La Tercera que reveló la situación.
Ayer, la mesa directiva de la Convención comunicó su salida de una de las vicepresidencias y, tras el primer golpe, comenzaron los análisis. Acá abordamos cuatro enfoques que permiten acercarse a uno de los casos más complejos que ha enfrentado el proceso constituyente.
Crisis de confianza
En enero de 2020, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el informe «Diez Años de Auditoría a la Democracia: Antes del Estallido», que reveló que si bien los chilenos valoran la democracia en la última década han ido perdiendo sostenidamente su confianza en las instituciones.
«Es un episodio muy lamentable. Llevamos años en un proceso acelerado de pérdida de confianza en la política, sus representantes e instituciones. En el informe del PNUD mostramos cómo los partidos políticos llevan más de una década con niveles de confianza de… ¡1 dígito!». Marcela Ríos (Pnud)
Una de las representantes para Chile del PNUD, Marcela Ríos, cree que el episodio protagonizado por Rodrigo Rojas Vade, una de las caras nuevas de la política chilena, «es preocupante porque puede ser interpretado como un nuevo engaño». Sobre todo considerando que el proceso constituyente busca, entre otras cosas, recomponer confianzas.
Ríos dice: «Es un episodio muy lamentable. Llevamos años en un proceso acelerado de pérdida de confianza en la política, sus representantes e instituciones. En el informe del PNUD mostramos cómo los partidos políticos llevan más de una década con niveles de confianza de… ¡1 dígito! Los escándalos de corrupción, el tráfico de influencias y el engaño a la fe pública, ciertamente, contribuyeron como gatillantes de este escenario, también para alimentar el estallido del 2019».
La doctora en Filosofía y Ciencia Política añade que «el proceso constituyente y la Convención abrieron la posibilidad de canalizar ese descontento social y generar la posibilidad de recomponer la relación entre ciudadanía-pueblo y sus representantes. Hubo una apuesta por el recambio y por nuevos actores políticos. Entonces, este caso es preocupante porque puede ser interpretado como un nuevo engaño, una derrota que alimente el desapego y la desconfianza».
«Todos quienes vimos luz en personas como él, gente diferente, que conoce la realidad, honesta, fuimos nuevamente decepcionados por mentiras, igual que siempre. Esperanza a la basura». Natalia Aravena, activista y enfermera
Ríos advierte que también hay posibilidades: «La Convención está recién comenzando, tiene meses de trabajo por delante, y muchas y muchos convencionales trabajando en colaboración con sus comunidades y colectivos para organizar un proceso participativo. Yo espero que este episodio no manche ese trabajo colectivo, tan importante para revitalizar la democracia».
La enfermera y activista feminista Natalia Aravena compitió en el mismo distrito 13 de Rojas Vade, pero quedó fuera de los 155 cupos por paridad inversa. «La mentira del ‘Pelao Vade’ me duele demasiado. No solo resta credibilidad y esperanza a quienes fuimos parte de la revuelta, si no que usó el dolor de miles que han padecido cáncer o perdido un familiar por ello», expuso en su cuenta de Twitter. Ex candidata a constituyente por la Lista Apruebo Dignidad, se mostró dolida: «Todos quienes vimos luz en personas como él, gente diferente, que conoce la realidad, honesta, fuimos nuevamente decepcionados por mentiras, igual que siempre. Esperanza a la basura», y agregó: «Les dio la razón a todos los que deslegitiman la CC, a los que están en contra y dicen que es un circo. A los que están contra la revuelta, a los que nos insultan y dicen que las causas por las que peleamos no existen. Les dio una razón más para estar en nuestra contra».
¿Cómo entender una gran mentira?
Desde que surgió el caso de Rojas Vade se multiplicaron las referencias a dos libros fundamentales para abordar grandes historias de mentiras. Se trata de casos reales investigados y brillantemente escritos por Emmanuel Carrère en «El adversario» y por Javier Cercas en «El impostor». Porque entender una mentira de proporciones y de alcance público, como las que reseñan estos textos, es de alta complejidad.
Hablando del caso Rojas Vade, Leslie Nicholls, psiquiatra y jefa del departamento de Ciencias Sociales de la universidad Bernardo O’Higgins, explica: «Pienso que cualquier persona que use un diagnóstico de manera ganancial, es decir, para obtener réditos ya sea políticos, económicos, académicos, es una situación en extremo grave, dolosa y -en términos psicopatológicos- podríamos plantear algo del orden de la perversión. Indudablemente la situación del señor Rojas es compleja; en cierto sentido todo pudo partir como un ocultamiento a otra situación compleja de su salud, que posiblemente se le fue de las manos».
«Cualquier persona que use un diagnóstico de manera ganancial (…) es una situación en extremo grave, dolosa y -en términos psicopatológicos- podríamos plantear algo del orden de la perversión».
Leslie Nicholls, psicóloga
Nicholls también considera el factor tiempo: Rojas Vade pasó 8 años contando que padecía cáncer. «Pasaron varios años en que el señor Rojas lucró de una situación ficticia, hizo campañas de recolección de fondos para costear una patología que no tiene. Esto es particularmente grave por varios motivos: parece una burla a todas aquellas familias que efectivamente deben costear tratamientos con completadas, con rifas, con esfuerzo que no corresponde a un país que debiese contar con un Estado fortalecido y capaz de asumir adecuadamente esos casos. Obtener réditos económicos a costa de la falacia ad misericordiam es sencillamente insostenible en una institución que justamente viene a romper con esas prácticas viciadas y ya muy conocidas en nuestro país».
¿Cómo se puede separar al mentiroso de la institución (la Convención)? La académica dice: «Es falaz señalar que esto sea parte de una campaña de desprestigio hacia la CC. En toda institución con elecciones democráticas surgen casos como éste. A sabiendas de que la Convención ha hecho un trabajo magnífico en el corto plazo que ha tenido, estos elementos no son previsibles dado que son cargos electos de manera popular». Nicholls también propone un camino: «La Convención tendrá que decidir el destino del señor Rojas con los mecanismos de que dispone, dado que la renuncia no es una posibilidad en el contexto actual. Y esperamos que actúe de acuerdo a los mismos principios que llevaron a la formación de la misma: un pueblo hastiado del abuso».
El dolor desde una agrupación de familiares de enfermos oncológicos
Elena Bolados García logró más de 7.000 votos en las elecciones a Convención Constituyente y estuvo a solo 122 sufragios de resultar elegida en el Distrito 5, por la lista Independientes por el Apruebo. Desde hace ocho años preside la Organización de Niños, Niñas y Jóvenes Oncológicos de la región de Coquimbo y el origen de su lucha es Vicente Aquiles, su sobrino, quien falleció de cáncer en abril de 2013, con solo tres años de vida.
Premio Mujer Impacta 2020, Elena Bolados dice que tras leer lo ocurrido con Rojas Vade sintió «rabia, impotencia, un dolor horrible», y explica: «Yo vi a mi sobrino de tres años fallecer de cáncer y vi como el cáncer transformó su cuerpo. Desde que estoy en la organización han muerto más de 100 niños, niñas y adolescentes por esta enfermedad. Tres mamás de nuestro grupo tienen a sus hijas desahuciadas… Entonces, que alguien mienta y juegue con algo así, con esta enfermedad tan desgraciada, es lo más bajo que puede haber y demuestra que esta persona no tiene ni una pizca de empatía ni de valores».
«Que alguien mienta y juegue con algo así, con esta enfermedad tan desgraciada, es lo más bajo que puede haber y demuestra que esta persona no tiene ni una pizca de empatía ni de valores». Elena Bolados, premio Mujer Impacta 2020
Su indignación es tal que no quiere ver ni un día más a Rojas Vade entre los 155 convencionales. «Él no puede estar representándonos en algo tan importante como es la Convención, donde se escribirá la nueva Constitución. Esto que pasó debiese ser tomado en cuenta por los convencionales ahora que están elaborando el reglamento. Debiese existir la posibilidad de expulsión de un convencional, porque quizás más adelante van a ir apareciendo otros casos. Más allá de eso, creo que Rojas Vade debería renunciar porque, ¿cuánta rabia tendrán muchos de los 19 mil votantes que creyeron en él en el distrito 13?».
Bolados considera, además, que Rojas Vade «jugó» con el dolor de quienes sufren de cáncer. «No se puede jugar con palabras tan fuertes como tratamiento paliativo o con la leucemia, que provoca padecimientos inmensos. En nuestra organización de padres de niños, niñas y adolescentes oncológicos marchamos y damos a conocer esta realidad porque, por ejemplo, quienes vivimos en Coquimbo debemos viajar a Santiago para que nuestros hijos sean diagnosticados, ya que el centralismo también se nota en la salud pública. Mi sobrino pasó ocho meses hospitalizado en Santiago. Por eso los familiares dedicamos muchas horas a visibilizar esto, con el fin de mejorar las condiciones de nuestra salud pública… ¿Para que después venga un tipo a jugar y mentir con la primera causa de muerte en Chile? Da muchísima rabia».
Yo voté por «Pelao» Vade: sus electores se expresan en RRSS
Ayer hasta media tarde el FaceBook de Rojas tenía publicada su declaración asumiendo que no tiene cáncer. También su foto de portada era la que ilustra esta nota, en que se muestra con una bata de hospital. Horas más tarde, esta presentación cambió por una foto de él en una playa. El posteo de su confesión, que más de mil personas comentaron, desapareció.
Desde el sábado en la noche las redes explotaron con el reportaje de La Tercera y su confesión. Se han recordado videos de su campaña para ser electo en los que se muestra en la «primera línea» y sus expectativas de un nuevo Chile. Habla de salud digna, de un país para todos y de la pérdida del miedo tras el abuso del sistema. Todos esos mensajes ahora se utilizan para expresar rabia y descontento: «Debería ir preso», «Tiene cáncer al alma», «Hasta que el fraude se hizo costumbre».
Marta F. comentó en el Facebook de Rojas: «La mentira es una. Si tienes la dignidad que tanto reclamaste y reclamé, renuncia loco, no seas como los políticos cara de raja que tenemos. Vote por ti, por tus convicciones, no por tu enfermedad. Pero nos mentiste a todos y eso duele». Existen también personas que no lo condenan sino que apuntan a una campaña de desprestigio. En el mismo foro del candidato la usuaria Quila dijo: «Te mando un abrazo Pelao, volvería a votar por ti. Eres un referente de lucha contra el sistema y eso lo agradezco».
Uno de los más polémicos respaldos fue el mensaje en Twitter del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien calificó el video-confesión de Rojas como «una muestra de humanidad». Comentarios y etiquetas que el aludido no podrá ver porque el convencional del distrito 13 cerró su cuenta en esta red social. Δ