• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, junio 25, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home HECHO EN CASA

Crónica en primera persona: clase introductoria al mapudungun (o lo que las aves nos cuentan)

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, el Hemiciclo de la CC se convirtió en una sala de clases. La ex presidenta Loncon encarnó su papel de docente y les enseño a sus pares, y a otras personas como este cronista, una pequeña muestra del mapudungun y la cosmovisión que en él se esconde.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
21/02/2022
in HECHO EN CASA
0
Crónica en primera persona: clase introductoria al mapudungun (o lo que las aves nos cuentan)

La expresidenta de la loncón también lideró una ceremonia en reconocimiento a Cristina Calderón, última hablante nativa del pueblo Yagán.

Todavía es antemeridiano en este día lunes 21 de febrero en Chile y la futura ministra del Interior, Izkia Siches, comienza un punto de prensa en La Moneda. Esta vez, saluda en mapudungun y dice “mari mari kom pu che”, que en español significa “saludos a todos”. La doctora y ex presidenta del Colegio Médico de Chile transforma así un guiño en un gesto importante porque emplea la lengua del pueblo Mapuche para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna. Su gesto, sin embargo, no es casual. Siches ha puesto en práctica lo que aprendió apenas un poquito antes en el exCongreso.

La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon (pueblo Mapuche) que es lingüista e impulsora del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios, hizo una invitación a primera hora de esta mañana.

LEE TAMBIÉN

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

Consulta Indígena versus el Pleno: la mitad de las normas que proponen los pueblos originarios ya están aprobadas

En las fábulas mapuche, nos dijo la profesora Loncon, la bandurria siempre personifica a una machi o a una curandera; el tiuque es quien le pide agua a la Pachamama, y el queltehue o treile suele burlarse de los varones.

Era tan temprano que -lo confieso- no alcancé a llegar en presencial a su curso introductorio al mapudungun, que partió en el hemiciclo del ex Congreso a las 8:00 de la mañana. Hoy lunes, hasta las 9:00, antes de retomar el tráfago constituyente, la sala de los 21 Plenos de la CC se convirtió en una sala de clases y yo estuve ahí (asumámoslo: de modo telemático).

La profesora era Loncon y entre sus egregios estudiantes se vio a Benito Baranda, a Giovanna Roa, a Beatriz Sánchez, a la futura primera dama Irina Karamanos -que como yo asistió por Zoom- y a la misma doctora Siches, que -como se ve- recogió de inmediato lo aprendido para aplicarlo en la propia casa de Gobierno.

La dinámica de la clase fue simple. Había que repetir lo que la profesora Loncon iba pronunciando. En seguida, la ex presidenta explicaba de qué trataba el canto. Una vez dominada la pronunciación, Loncon entonaba la melodía y la clase repetía en conjunto (y en coro) la letra.

La de hoy fue una clase introductoria que pretendía acercar a cualquier persona al idioma del pueblo Mapuche y a la cosmovisión que en él está contenida. Primero se nos enseñó a presentarnos: “Inche Beatriz pigney”, dijo la convencional del Frente Amplio. Y como ella así mismo lo fueron haciendo sus demás pares, uno por uno. Luego se entregaron guías con distintos cantos infantiles en mapudungun: eran extractos de fábulas, pequeños cantos de aves que imitaban onomatopéyicamente el de un ave particular y que tienen un significado en ese idioma.

La dinámica de la clase fue simple. Había que repetir lo que la profesora Loncon iba pronunciando. En seguida, la ex presidenta explicaba de qué trataba el canto. Una vez dominada la pronunciación, Loncon entonaba la melodía y la clase repetía en conjunto (y en coro) la letra.

Estos relatos explicativos y evocativos provienen de los recuerdos de niñez de Elisa Loncon. A los niños sus abuelas se los iban enseñando mientras hacían una tarea específica. Los niños cantaban mientras marcaban el ritmo con los pies y molían trigo.

¿Parecían los convencionales un grupo de infantes siguiendo atentos a la señorita profesora? Probablemente sí. Se veían bastante encantadores intentando con un idioma que se habla en este país desde antes que el español y que la mayoría de nosotros sencillamente desconoce.

Aprendimos esta mañana, por ejemplo, que en la cosmovisión mapuche cada ave cumple una función particular con su canto. Es a través del canto que las aves ejercen su acción en el mundo. Las aves les permiten con su canto a los mapuche explicarles a los jóvenes la conexión con la Naturaleza. En las fábulas mapuche, nos dijo la profesora Loncon, la bandurria siempre personifica a una machi o a una curandera; el tiuque es quien le pide agua a la Pachamama, y el queltehue o treile suele burlarse de los varones.

Estos relatos explicativos y evocativos provienen de los recuerdos de niñez de Elisa Loncon. A los niños sus abuelas se los iban enseñando mientras hacían una tarea específica. Los niños cantaban mientras marcaban el ritmo con los pies y molían trigo.

Este ejercicio propuesta por la ex presidenta no pretendía que los asistentes salieramos de ahí conociendo el sistema lingüístico, faltaría más. El propósito era que nos diéramos cuenta de una cosa que es evidente (aunque no nos demos cuenta): el mapudungun, como las otras lenguas que existen en Chile, están presentes en nuestro día a día. Y no necesariamente en las palabras que heredamos, pero sí cuando escuchamos a un queltehue o a un tiuque o a una bandurria. Ahí están los fonemas del mapudugun, al oír lo que dice el canto de las aves. Δ

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención
HECHO EN CASA

10 meses en 10 temas: Toda la odisea de los pueblos originarios en la Convención

30/05/2022
Consulta Indígena versus el Pleno: la mitad de las normas que proponen los pueblos originarios ya están aprobadas
HECHO EN CASA

Consulta Indígena versus el Pleno: la mitad de las normas que proponen los pueblos originarios ya están aprobadas

27/04/2022
Casi la mitad de los artículos han sido aprobados con 130 votos (y el que rozó la unanimidad)
HECHO EN CASA

Casi la mitad de los artículos han sido aprobados con 130 votos (y el que rozó la unanimidad)

27/04/2022
“¿Han votado las señoras y señores convencionales?”. Crónica del Pleno más largo e irascible (hasta ahora)
HECHO EN CASA

“¿Han votado las señoras y señores convencionales?”. Crónica del Pleno más largo e irascible (hasta ahora)

31/03/2022
aborto
¿SÍ O NO?

¿Aborto libre hasta horas antes del nacimiento? Aclaramos una a una las frases tras el avance de los Derechos sexuales y reproductivos

17/03/2022
En pedir no hay engaño: ocho convencionales hacen su encargo al Presidente Gabriel Boric
HECHO EN CASA

En pedir no hay engaño: ocho convencionales hacen su encargo al Presidente Gabriel Boric

11/03/2022
Next Post
Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: "La isla ha sido un caso excepcional"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

21/01/2022
El presidente electo Gabriel Boric y sus señales de apoyo a la Convención

El presidente electo Gabriel Boric y sus señales de apoyo a la Convención

31/05/2022
Discursos de instalación en la Constituyente: Este es nuestro Top Tres

Discursos de instalación en la Constituyente: Este es nuestro Top Tres

27/05/2022
La transición institucional desde el texto del 80 y el fin del Senado derriban acuerdo de normas transitorias

La transición institucional desde el texto del 80 y el fin del Senado derriban acuerdo de normas transitorias

03/06/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
  • «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
  • Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
  • Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In