• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Crónica en primera persona: clase introductoria al mapudungun (o lo que las aves nos cuentan)

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, el Hemiciclo de la CC se convirtió en una sala de clases. La ex presidenta Loncon encarnó su papel de docente y les enseño a sus pares, y a otras personas como este cronista, una pequeña muestra del mapudungun y la cosmovisión que en él se esconde.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
12/07/2022
in REPORTAJES
0
Crónica en primera persona: clase introductoria al mapudungun (o lo que las aves nos cuentan)

La expresidenta de la loncón también lideró una ceremonia en reconocimiento a Cristina Calderón, última hablante nativa del pueblo Yagán.

Todavía es antemeridiano en este día lunes 21 de febrero en Chile y la futura ministra del Interior, Izkia Siches, comienza un punto de prensa en La Moneda. Esta vez, saluda en mapudungun y dice “mari mari kom pu che”, que en español significa “saludos a todos”. La doctora y ex presidenta del Colegio Médico de Chile transforma así un guiño en un gesto importante porque emplea la lengua del pueblo Mapuche para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna. Su gesto, sin embargo, no es casual. Siches ha puesto en práctica lo que aprendió apenas un poquito antes en el exCongreso.

La expresidenta de la Convención, Elisa Loncon (pueblo Mapuche) que es lingüista e impulsora del proyecto de Ley de General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios, hizo una invitación a primera hora de esta mañana.

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

En las fábulas mapuche, nos dijo la profesora Loncon, la bandurria siempre personifica a una machi o a una curandera; el tiuque es quien le pide agua a la Pachamama, y el queltehue o treile suele burlarse de los varones.

Era tan temprano que -lo confieso- no alcancé a llegar en presencial a su curso introductorio al mapudungun, que partió en el hemiciclo del ex Congreso a las 8:00 de la mañana. Hoy lunes, hasta las 9:00, antes de retomar el tráfago constituyente, la sala de los 21 Plenos de la CC se convirtió en una sala de clases y yo estuve ahí (asumámoslo: de modo telemático).

La profesora era Loncon y entre sus egregios estudiantes se vio a Benito Baranda, a Giovanna Roa, a Beatriz Sánchez, a la futura primera dama Irina Karamanos -que como yo asistió por Zoom- y a la misma doctora Siches, que -como se ve- recogió de inmediato lo aprendido para aplicarlo en la propia casa de Gobierno.

La dinámica de la clase fue simple. Había que repetir lo que la profesora Loncon iba pronunciando. En seguida, la ex presidenta explicaba de qué trataba el canto. Una vez dominada la pronunciación, Loncon entonaba la melodía y la clase repetía en conjunto (y en coro) la letra.

La de hoy fue una clase introductoria que pretendía acercar a cualquier persona al idioma del pueblo Mapuche y a la cosmovisión que en él está contenida. Primero se nos enseñó a presentarnos: “Inche Beatriz pigney”, dijo la convencional del Frente Amplio. Y como ella así mismo lo fueron haciendo sus demás pares, uno por uno. Luego se entregaron guías con distintos cantos infantiles en mapudungun: eran extractos de fábulas, pequeños cantos de aves que imitaban onomatopéyicamente el de un ave particular y que tienen un significado en ese idioma.

La dinámica de la clase fue simple. Había que repetir lo que la profesora Loncon iba pronunciando. En seguida, la ex presidenta explicaba de qué trataba el canto. Una vez dominada la pronunciación, Loncon entonaba la melodía y la clase repetía en conjunto (y en coro) la letra.

Estos relatos explicativos y evocativos provienen de los recuerdos de niñez de Elisa Loncon. A los niños sus abuelas se los iban enseñando mientras hacían una tarea específica. Los niños cantaban mientras marcaban el ritmo con los pies y molían trigo.

¿Parecían los convencionales un grupo de infantes siguiendo atentos a la señorita profesora? Probablemente sí. Se veían bastante encantadores intentando con un idioma que se habla en este país desde antes que el español y que la mayoría de nosotros sencillamente desconoce.

Aprendimos esta mañana, por ejemplo, que en la cosmovisión mapuche cada ave cumple una función particular con su canto. Es a través del canto que las aves ejercen su acción en el mundo. Las aves les permiten con su canto a los mapuche explicarles a los jóvenes la conexión con la Naturaleza. En las fábulas mapuche, nos dijo la profesora Loncon, la bandurria siempre personifica a una machi o a una curandera; el tiuque es quien le pide agua a la Pachamama, y el queltehue o treile suele burlarse de los varones.

Estos relatos explicativos y evocativos provienen de los recuerdos de niñez de Elisa Loncon. A los niños sus abuelas se los iban enseñando mientras hacían una tarea específica. Los niños cantaban mientras marcaban el ritmo con los pies y molían trigo.

Este ejercicio propuesta por la ex presidenta no pretendía que los asistentes salieramos de ahí conociendo el sistema lingüístico, faltaría más. El propósito era que nos diéramos cuenta de una cosa que es evidente (aunque no nos demos cuenta): el mapudungun, como las otras lenguas que existen en Chile, están presentes en nuestro día a día. Y no necesariamente en las palabras que heredamos, pero sí cuando escuchamos a un queltehue o a un tiuque o a una bandurria. Ahí están los fonemas del mapudugun, al oír lo que dice el canto de las aves. Δ

ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: «La isla ha sido un caso excepcional»

Tiare Aguilera, sobre la Consulta Indígena: "La isla ha sido un caso excepcional"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

César Uribe sobre los Estados Regionales: «Tenemos altas expectativas de que en el Pleno se consigan los 2/3»

César Uribe sobre los Estados Regionales: «Tenemos altas expectativas de que en el Pleno se consigan los 2/3»

26/05/2022
El cuestionado testimonio que puso en el foco a la franja del rechazo

El cuestionado testimonio que puso en el foco a la franja del rechazo

22/08/2022
Frontis ex Congreso Nacional

¿Mantener la confianza en la Constituyente? Conexión con las personas y territorios y mejorar la comunicación son clave

04/04/2022
Elisa Loncon: «Hoy se homenajea en la PUC a las mujeres indígenas, a nuestras historias y dignidades»

Elisa Loncon: «Hoy se homenajea en la PUC a las mujeres indígenas, a nuestras historias y dignidades»

23/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In