Hoja en blanco, derechos universales y llamados al diálogo fueron las temáticas que marcaron la segunda jornada de discursos en el pleno de la CC. Esta vez, 39 convencionales se acercaron al estrado para expresar sus deseos y expectativas con el nuevo proceso constitucional. Hoy todas las Comisiones se encuentran constituidas y tres de ellas, Sistemas de Justicia, Sistemas de Conocimiento y Forma de Estado, sesionaron desde las 15:30 horas. Para finalizar la semana, el viernes 22 continuarán los discursos de apertura, los que se espera que pueden extenderse hasta inicios de la próxima semana.
“Represento siglos de cultura”
Las cinco horas que duró la sesión del Pleno presentó discursos que insistieron en la búsqueda del “reconocimiento, respeto y autonomía de los pueblos”, tal como lo comentó Tiare Aguilera, representante del pueblo Rapa Nui. En sus cinco minutos disponibles relató el despojo que vivió su pueblo: “Vivo en un territorio insular inscrito por el Estado de Chile, donde más tarde nos hicieron rogar por habitar en un lugar que nos pertenecía”. La abogada de 39 años creció en la isla insular pero tuvo que desplazarse a Santiago para estudiar y estuvo inclusive en China, realizando un master en Wuhan.
Para Aguilera, la vía democrática que los pueblos tomaron al hacerse presentes en la CC, es para su isla “quizás el último acto de confianza del pueblo Rapa Nui hacia Chile”. La especialista en derecho internacional concluyó: “Ustedes ven solo a una persona, pero represento siglos de cultura. Me educaron para este momento”.
“Hasta que la dignidad se haga cultura”
La actriz y convencional, Malucha Pinto, partió su discurso afirmando que “voy a comentar dimensiones que no tienen que ver necesariamente con el universo de la política; sin embargo, debería tener”. Sus palabras aludieron a la historia de su vida y a su familia: “Soy una afrodescendiente, madre de dos hijos, uno tiene vocación de mar y libertad, otro es el guerrero de la luz que se le cae la cabeza, ellos me han hecho recordar que soy polvo de estrellas”.
Hizo guiños constantes a sus ancestros y descendencia y a su experiencia con la dictadura. Continuó: “Hemos construido negando, devastando y dejando fuera a vastos sectores sociales”, pero recordó a los convencionales “tenemos la oportunidad de transformar largos años de exclusión y colonización (…) llegaremos los bárbaros y salvajes, las primeras naciones, las gozadoras libertarias, las niñeces, todas las diversidades sexuales y su bello tintineo. Llegarán todos y todas las que no fueron convidadas”. En esa misma línea añadió que es necesario construir una Constitución a “pata pelada y con una flor en la oreja”.
“El proceso debe fluir en paz, sin violencia ni terrorismo”
Rocío Cantuarias, convencional del distrito 20 ligada a Vamos por Chile, presentó una reflexión más crítica en su discurso y rechazó la violencia “ejercida en la revuelta social”. Enfatizó “no tuvo nada de espontáneo y le siguió el derrotero del saqueo, el incendio y el desborde institucional.” La abogada admitió que “no fue partidaria del proceso que se siguió para llegar acá”, pero realizó un llamado a “expandir las barreras” y buscar construir una Constitución que pueda “representar a los chilenos que votaron y a la inmensa mayoría que no votó». Con respecto a sus expectativas, insistió en que es necesario “ser ambiciosos, el proceso debe fluir en paz, sin violencia ni terrorismo”.
“Una Constitución para la armonía”
El convencional y abogado por el distrito 23, Luis Mayol, se mostró dialogante haciendo un llamado a “trabajar con mucha generosidad, sin trincheras ni prejuicios, para que logremos redactar una Constitución que le permita a las próximas generaciones vivir en armonía”. Igualmente, enfatizó que no es posible partir de cero y borrar el pasado, aludiendo a la concepción de la “hoja en blanco” en donde ninguna atadura de la actual Constitución debía establecer precedentes ante el actual proceso. Para el empresario de 68 años, parte del bloque Vamos por Chile, “un nuevo texto constitucional no puede ser planteado como un cambio total, refundacional, ignorando las instituciones, principios y valores que como nación, con más de 200 años de historia republicana, respetamos profundamente».
“Sólo con democracia no se come”
Bastián Labbé, convencional del distrito 20 y profesor de historia, se refirió a la consagración de los derechos de educación, salud, autonomía de los pueblos y vida digna. Enfatizó que “los derechos no se mendigan” y que “estas instituciones de democracia directa serán el único contrapeso real al actual sistema político que vamos a consagrar en el futuro”. Afirmó el valor de la democracia y la dignidad y aseveró que es imprescindible que la CC cree un “robusto catálogo de derechos” ya que “sólo con democracia no se come compañeros y compañeras”, finalizó. Δ