• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home OPINIÓN

Discursos de instalación en la Constituyente: Este es nuestro Top Tres

No es fácil elegir entre 154, porque son horas y horas de palabras. Pero se puede. Optamos y aquí explicamos por qué.

Jimena Villegas by Jimena Villegas
12/07/2022
in OPINIÓN
0
Discursos de instalación en la Constituyente: Este es nuestro Top Tres

Una captura a la sesión de discursos de apertura del día jueves 21 de octubre. / Crédito: Agencia Uno

Cerrados los discursos de instalación de la Convención Constitucional hemos decidido elegir: hicimos un ránking. Se trata de un ejercicio 100% editorial y de opinión. No hay más criterio en esta selección que el del impacto emocional que las palabras podían provocar en su audiencia. Están seleccionados aquí tres momentos que nos parecen inolvidables, por muy distintas razones por cierto.

La Convención decidió abrir micrófono para oír la voz de cada constituyente antes de iniciar el trabajo de las comisiones que deben dar forma a la nueva Constitución chilena. Fueron pronunciados en el hemiciclo del ex Congreso Nacional los días miércoles 20, jueves 21, viernes 22 y martes de 26 de octubre, en un orden dado por sorteo y acorde a lo establecido por el artículo 80 del Reglamento General.

LEE TAMBIÉN

Lo que deja una franja: Las caras del amor

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

****

Estos discursos debían tener como máximo 5 minutos, pero escasamente ese encargo se cumplió: siempre superaron el límite, e incluso lo doblaron. Sucedió, por ejemplo, con la machi Francisca Linconao (Escaño Reservado), quien se expresó por completo en su lengua originaria, el mapuzungun, y fue luego traducida al castellano. Y, si bien es quizá el más extremo, no fue el suyo un caso único: cada constituyente empleó su tiempo -y más que su tiempo- para expresar sueños, aspiraciones, mandatos y quejas. Hubo también llamados al amor, al encuentro y al entendimiento. Hubo sentidas muestras de dolor. Hubo declaraciones de principios y hubo historias.

Fue un ejercicio expresivo y sano, que nos permitió a los observadores palpar una evidencia indesmentible: la diversidad de este grupo humano compuesto por 154 personas es gigantesca. Sin duda la mayor que ha caracterizado a un órgano de la República en toda nuestra historia. Sólo por eso la Convención Constitucional merece el mayor de los respetos. Tiene, desde luego, el nuestro.

Oídas horas de palabras y más palabras, hemos escogido. Este es nuestro Top Tres de los discursos. Cada uno va en compañía de su porqué: 👇

EL MÁS VIRULENTO: Teresa Marinovic (independiente por Chile Libre)

En 7 minutos y 45 segundos entregó una visión belicosa, disruptiva y colérica, llena de emplazamientos, sobre el momento que vive Chile y por el que transita esta Convención.

Licenciada en Filosofía y profesora universitaria, Marinovic ha enseñado -entre otras- en una cátedra que se llama Teoría de la Verdad. Sabe, por tanto, que la verdad es apenas una teoría: no existe. Sabe que la verdad es manipulable, que se puede moldear para las masas, que se puede pintar de todos los colores dependiendo del oyente. Sabe también que la verdad a la que podemos acceder es un conjunto que se compone de retazos, de despuntes, de piezas. Sabe que es infinitamente subjetiva y que ella, al hablar como habló, aportó con aquellas membranas que permiten armar uno de los extremos de la línea por la que hoy transita el alma emocional de los chilenos y las chilenas.

Marinovic usó palabras como vergüenza, mediocridad, bananero, soberbia, resentimiento, parásitos y odio. Todas sirvieron para emplazar a un conjunto de convencionales, esa mayoría que puebla la CC y a la que ella no pertenece. Cuesta creer que realmente piensa de modo textual y fiel todo aquello que expresó. Sí es posible comprender una cosa: ella, al hablar así, hace un aporte. Ese que permite a un grupo humano hacer ejercicios fundamentales para ir dejando atrás los paradigmas de una época que va quedando atrás y abrir la puerta a la observación, la tolerancia, la comprensión y la integración. Bienvenida sea.


EL MÁS SENSIBLE: Damaris Abarca (independiente por Convergencia Social)

En cinco minutos y medio, la convencional (31 años) hizo quizá el mejor resumen de las promesas y sueños con que llega la mayoría de quienes están en este proceso: «Vamos a escribir una Constitución democrática, plurinacional, feminista, inclusiva y ecológica».

Ajedrecista y tetracampeona nacional, una de las mejores en el circuito latinoamericano, partió diciendo: «Se me quedaron los pañuelos». Con sensibilidad y humanidad, hizo un relato de por qué está ahí. Habló de machismo, de cómo cuando partió le decían que jugaba como hombre y no como mujer, solo porque hacía las cosas bien. También habló de deporte y de cómo la jabalina chilena perdió a su emblema, Marlene Ahrens, a causa de un abuso sexual, y de cómo a ella misma tantas veces la acosaron. En su discurso hubo espacio para un ancho mundo en el que hay minorías, pueblos originarios, niños y niñas, pobreza, campesinado, derechos femeninos, desigualdad, soledad y enfermedad, la suya propia, un lupus incurable y degenerativo.

Abarca probablemente condensa en su persona y sus palabras el conjunto de paradigmas que están emergiendo en estos momentos convulsos y polarizados. Es mujer, es sensible, quiere cambios. Invita a dejar atrás al mundo que quedó en jaque el 18 de octubre de 2019 y que -sin que aún sepamos bien cuánto y cómo- fue terminado de dinamitar por una pandemia llamada Coronavirus. Bienvenida sea.


EL MÁS ILUMINADO: Victorino Antilef Ñanco (Escaños Reservados)

Seis minutos se tomó este convencional perteneciente al pueblo Mapuche para mostrarle a quien estuviera oyéndolo que aquella cosmología de la que se habla cuando se habla de la gente de la Tierra está aquí, cada día, con todos y cada uno de nosotros. Nos pertenece y nos acoge.

Su discurso no olvidó las necesidades, historias y demandas de grupos humanos que -200 años después, cuando al fin tienen un espacio del Estado chileno para poder hablar y votar- acusan despojo, incomprensión y maltrato. Tenía citar esas historias, demandas y necesidades, para eso está ahí. Pero las suyas no fueron palabras de resentimiento sino de concordia y de conciencia, de respeto, de aquello que llaman Buen Vivir.

Antilef habló de un mundo integrado y presente. En ese territorio cada una y cada uno somos parte, pero no como una amalgama de piezas sin sentido, sino como un todo en el que cada cual es un fractal consciente de ese todo: «Los cerros son cuerpos vivos y los mares, los humedales, los ríos, los lagos, las montañas». En ese mundo, que es el nuestro, existen -no en las palabras del mapuzungun sino en las del castellano- el éter, los elementales, las energías invisibles pero ciertas, las fuerzas de una naturaleza madre pero también dueña, el alma de Gaia y por cierto lo que se conoce como multiversos. Son esos unos mundos casi imposibles y desconocidos, unos mundos en los que, sin darnos cuenta, participamos en todo momento y en cada lugar, porque cada momento y cada lugar es solo uno: éste. Bienvenido sea. Δ

 

Tags: constituciónconvenciónconvencionalesdiscursoshemicicloLonconoriginariosPleno
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo que deja una franja: Las caras del amor
OPINIÓN

Lo que deja una franja: Las caras del amor

30/08/2022
Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes
OPINIÓN

Por qué apruebo: Por la participación ciudadana, la descentralización real y el equilibrio de poderes

10/08/2022
Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad
OPINIÓN

Crítica al debut de la franja televisiva: Miguitas de amor y trocitos de verdad

11/08/2022
Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico
OPINIÓN

Por qué apruebo: Por el Estado Ecológico

25/07/2022
Examen al Capítulo 2: Un texto menos ambicioso hubiera alcanzado más
OPINIÓN

Examen al Capítulo 2: Un texto menos ambicioso hubiera alcanzado más

20/07/2022
Examen al Capítulo 1: Sí al Estado Social de Derecho pero no a la plurinacionalidad
OPINIÓN

Examen al Capítulo 1: Sí al Estado Social de Derecho pero no a la plurinacionalidad

20/07/2022
Next Post
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

María Angélica Tepper: «Estoy de acuerdo con el reconocimiento constitucional de los pueblos, pero quiero saber hasta dónde llegará esa autonomía»

María Angélica Tepper: «Estoy de acuerdo con el reconocimiento constitucional de los pueblos, pero quiero saber hasta dónde llegará esa autonomía»

13/05/2022
Qué es y cómo nació el Accountability de Votamos Tod@s

Qué es y cómo nació el Accountability de Votamos Tod@s

22/03/2022

En simple: 6 cosas que saber sobre el fin del Senado chileno

25/04/2022
Pleno 18: Se rechaza un artículo sobre el derecho de los pueblos indígenas a desarrollar sus sistemas jurídicos

Pleno 18: Se rechaza un artículo sobre el derecho de los pueblos indígenas a desarrollar sus sistemas jurídicos

22/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In