• HOME
  • QUIENES SOMOS
miércoles, junio 29, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home OPINIÓN

Documental en Netflix: Hay que ver la serie «Colonia Dignidad»

La producción internacional fue estrenada el primer fin de semana de octubre en esa plataforma de streaming. Es un retrato acabado del mal que desde 1961 el ciudadano alemán Paul Shäfer ejerció dentro ese pequeño Estado que creció dentro del Estado chileno.

Soledad Gutierrez by Soledad Gutierrez
05/10/2021
in OPINIÓN, OTRO FOCO
0
Documental en Netflix: Hay que ver la serie «Colonia Dignidad»

Imagen promocional de "Colonia Dignidad". / Crédito: Netflix

Durante los últimos meses ha surgido una serie de temas que merecen ser incluidos en el currículum escolar que -espero- sea debatido y renovado después de la aprobación de la nueva Constitución. Educación para una comprensión real de los Derechos Humanos, por ejemplo. O tener una Educación Cívica integral. O incluir la historia de los afrodescendientes chilenos y hacer una profundización real sobre los pueblos originarios.

EL documentalista Cristián Leighton. / Crédito: Closer.cl

Elegirlos (o no) como contenidos educacionales es sin duda un asunto debatible. Y creer que sí hay que incluirlos es sólo una opinión: la mía, que este fin de semana sumó un nuevo ítem en su lista. Una historia, que llevada al formato audiovisual, merece ser conocida por los y las estudiantes de nuestro país: la serie documental “Colonia Dignidad, una secta alemana en Chile”, que acaba de ser estrenada por la plataforma internacional de streaming Netflix.

LEE TAMBIÉN

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

Atawallpa Oviedo: «Ahora los progresistas ya ni siquiera mencionan el Buen Vivir»

Hasta ahora no he visto -y creo que no existe- un registro más acabado del mal, del abuso de poder y de las influencias, de los crímenes cometidos por el predicador luterano alemán Paul Schäfer en ese pequeño Estado dentro del Estado chileno, que en el año 1961 logró instalar en la provincia de Linares (Región del Maule).

Es impresionante ver la relación entre el relato que hacen víctimas, colonos y colaboradores de la Colonia con las imágenes que se han recuperado para esta serie de 6 episodios. Son registros audiovisuales que para la mayoría no existían y que sitúan de manera escalofriante la secta establecida por Schäfer: el contraste entre el verde de los prados y los trajes típicos venidos de Alemania, con la precariedad de los habitantes chilenos de la zona y con la propia realidad íntima de esos hombres y mujeres inmigrantes, quienes eran obligados  -entre muchas otras formas de tortura- a dormir sin moverse para evitar la masturbación. Servían como modelos humanos de un ideal de virtud impuesto desde la más profunda descomposición humana.

Es impresionante ver la relación entre el relato que hacen víctimas, colonos y colaboradores de la Colonia, que servían como modelos humanos de un ideal de virtud impuesto desde la más profunda descomposición humana.

Este tipo de relato documental en capítulos es habitual en las plataformas de streaming. Son historias reales que -aunque conocidas- logran generar tensión, espanto y emoción. Dentro de ese formato, hay un subgénero para las sectas y cultos. En el mismo Netflix se puede ver “Wild, Wild Country” (2018), una estupenda serie de cuatro capítulos sobre el polémico líder espiritual indio Bhagwan Shree Rajneesh (1931-1990), mejor conocido como Osho.

En el caso de “Colonia Dignidad…”, la narración cronológica tiene un correlato con el despliegue criminal de Schäfer. Desde sus inicios como pederasta en Alemania, su viaje por distintos países hasta llegar a Chile y el establecimiento de su reinado sin contrapesos, con las autoridades locales no solamente como cómplices sino como beneficiarias de las atrocidades cometidas.

La narración cronológica tiene un correlato con el despliegue criminal de Schäfer. Desde sus inicios como pederasta en Alemania y su viaje por distintos países hasta llegar a Chile a establecer de su reinado.

Hay dos chilenos que destacan en el documental. Uno de ellos es Salo Luna, un sobreviviente conocido por su escape desesperado del recinto o “el enclave alemán” como le llamaba la prensa en los años 90 del siglo XX. Luna fue caricaturizado durante años por su aspecto y personalidad. Realiza aquí un notable relato, que mezcla la vivencia personal con el testimonio de la época en que la zona era dominada por la Colonia Dignidad. Abarca las circunstancias históricas, las consecuencias familiares de esas condiciones de vida y evidencia las estrategias de Schäfer para mantener atada a la población cercana. Por ejemplo, el ofrecimiento de acceso a una salud de calidad que de otra manera no habrían podido alcanzar.

Salo Luna, un sobreviviente conocido por su escape desesperado del recinto o “el enclave alemán” como le llamaba la prensa en los años 90 del siglo XX.

La presencia del realizador, documentalista, productor y guionista Cristián Leighton es otro punto alto de «Colonia…». Leighton es el documentalista que por años logró llevar este género nada de fácil a la televisión abierta chilena. Suyos son programas como “Los Patiperros” y “Santiago no es Chile”.

El sello reflexivo y la manera en que logra vincular a “esta secta alemana” con el pueblo circundante -los huasos de sombrero- tiene la misión de hacernos reflexionar y actuar: es cierto que la Colonia Dignidad la formaron alemanes, pero también lo es que se desarrolló a vista y paciencia de las autoridades chilenas. No fue un pueblo perdido en medio de territorio ignotos o recónditos, fue -y es- parte de nuestra historia. Y eso, aunque duela, aunque cueste, aunque no se quiera, debemos aprenderlo y tratar de comprenderlo. Δ

FICHA TÉCNICA
Colonia Dignidad, una secta alemana en Chile.
Año: 2020
Duración: 209 minutos.
Guión: Annette Baumeister, Wilfried Huismann.
Idea: Cristián Leighton.
Producción: Medienproduktion GmbH, Canal 13, Westdeutscher Rundfunk (WDR), SWR, ARTE, Surreal Films.

País: Alemania.

(*) Fuente: FilmAffinity.com
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto
OPINIÓN

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

20/05/2022
Atawallpa Oviedo: «Ahora los progresistas ya ni siquiera mencionan el Buen Vivir»
OPINIÓN

Atawallpa Oviedo: «Ahora los progresistas ya ni siquiera mencionan el Buen Vivir»

13/05/2022
¿Está la CC desarrollando un borrador indígena? Una experta responde: «No hay constituciones indigenistas»
OPINIÓN

¿Está la CC desarrollando un borrador indígena? Una experta responde: «No hay constituciones indigenistas»

19/04/2022
El regreso de «Los Simuladores»: reírse del poder y hacerlo desde el Sur
OTRO FOCO

El regreso de «Los Simuladores»: reírse del poder y hacerlo desde el Sur

22/03/2022
Carta abierta a los convencionales: Lo que no puede faltar en una Constitución
OPINIÓN

Carta abierta a los convencionales: Lo que no puede faltar en una Constitución

31/05/2022
¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica
OPINIÓN

¿Por qué es tan difícil escribir una Constitución? Una experta nos lo explica

12/03/2022
Next Post
Seis películas para hacerse consciente de lo que el Medio Ambiente necesita

Seis películas para hacerse consciente de lo que el Medio Ambiente necesita

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Quién preside, la primera misión de la Convención Constituyente

Quién preside, la primera misión de la Convención Constituyente

11/08/2021
Convencionales: Tomás Caleb Laibe Sáez – D27

Convencionales: Tomás Caleb Laibe Sáez – D27

17/11/2021
Pleno 40: El derecho a la migración sigue quedando fuera de la propuesta constitucional

Pleno 40: El derecho a la migración sigue quedando fuera de la propuesta constitucional

02/05/2022
El regreso de «Los Simuladores»: reírse del poder y hacerlo desde el Sur

El regreso de «Los Simuladores»: reírse del poder y hacerlo desde el Sur

22/03/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
  • «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In