• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

El abogado Tomás Jordán explica qué son los 2/3 (del modo más simple posible)

La Convención ratificó el quórum calificado después de haber hecho caso omiso al mandato del artículo 133 de la actual Constitución. Se confirmó que fue una estrategia para acelerar el proceso de despacho del reglamento.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
12/07/2022
in NOTICIAS
0
El abogado Tomás Jordán explica qué son los 2/3 (del modo más simple posible)

El abogado Tomás Jordán. / Crédito: ajpabogados.cl

El polémico, debatido y mencionado quórum de los 2/3 fue ratificado este miércoles 29 de septiembre por la Convención Constitucional. El marcador estableció distancias 96 a favor, 54 en contra y una abstención. Con esto quedó fuera también la idea de reemplazar los 2/3 por los 3/5, propuesta de Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno y Convencionales de Escaños Reservados.

La votación anterior estuvo marcada por la polémica sobre lo que en matemáticas es una fracción simple: los 2/3. El pleno de la Convención decidió aprobar en general el reglamento de funcionamiento por mayoría simple (78 votos) y no por 2/3 (103 votos), como el artículo 133 de la Constitución actual mandata. El abogado constitucionalista y coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución, Tomas Jordán, anticipó que la aprobación del quórum en general por mayoría simple vendría a hacer expedita la votación de hoy:

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

El cambio de quórum viene a facilitar la instalación de los 2/3 como quórum para las  normas constitucionales que se quieran agregar en la nueva Constitución y pasó por alto el quórum requerido para procedimientos de reglamento.

OK. ¿Y eso qué significa? Según la Constitución actual, 2/3 es el quórum de votación para aprobar normas constitucionales y también para aprobar normas reglamentarias de las votaciones, que son las normas para ponerse de acuerdo en cómo votar materias de fondo. Eso significa que, de ingresar normas a la nueva Constitución, se necesitarán 103 votos para que se acepte la materia y también para aprobar la forma en que estas normas se van a votar.

Según la Constitución actual, 2/3 es el quórum de votación para aprobar normas constitucionales y también  para aprobar normas reglamentarias de las votaciones.

Jordán realiza un pequeño recorrido para entender el fondo y la superficie del problema. Y para eso hay que entender qué significa que una norma constitucional se apruebe por 2/3 en dos contextos: el de la actual Constitución y el del cambio constitucional que se vive hoy.

Un asunto de fracciones

En el contexto de la actual Constitución:

En la Constitución de 1980 los quórum que se requieren para cambiar la carta fundamental son dos: «La parte orgánica requiere 3/5 y los temas sustanciales, como los derechos y las bases de la institucionalidad, requieren 2/3″. La clave de eso es -explica Jordán- que «la Constitución actual quiso proteger su contenido de futuras reformas con el quórum más alto y eso es importante tenerlo a la vista, porque es el origen de la discusión de los 2/3 en parte de lo que se está viviendo hoy día».

Ese quórum de 2/3 significó un poder de veto para los sectores de derecha y más conservadores: «Siempre se necesitó el apoyo de tu oposición. Entonces cambiar la Constitución siempre estaba condicionado a el veto de la derecha y eso es real».

«Siempre se necesitó el apoyo de tu oposición, entonces cambiar la Constitución siempre estaba condicionada a el veto de la derecha y eso es real».

En el contexto actual del cambio constitucional

Existe el llamado Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre de 2019 y fue firmado por un amplio espectro político. Para lograrlo se produjo una negociación de los sectores. Jordán enumera: «Nueva Constitución, plebiscito de entrada, echar abajo en teoría la arquitectura constitucional vigente a cambio de un quórum alto. Esto visualizaba que la derecha, sin que haya nada escrito, podría también poner ciertas condiciones en la discusión constitucional». Ese cálculo de poder requería, sin embargo, de un hito que no se alcanzó en la votación de mayo de 2021: los sectores conservadores no pudieron tener 1/3 de convencionales que esperaban.

En el Acuerdo por la Paz se incorporan dos incisos del artículo 133 de la actual Constitución que fue materia de debate. Jordán explica: «Una es el quórum general, y quiere decir que cada norma que se quiera incorporar en la nueva Constitución debe ser aprobada por 2/3; es decir, por 103 votos. También se deja un aspecto reglamentario con el quórum de 2/3. Significa que el reglamento de votaciones de la normas constitucionales que se quieran incorporar también debe ser aprobado por 2/3″.  

Hay, entonces, dos tipos de 2/3, por decirlo de alguna manera: «El 2/3 de aprobar una norma constitucional para que esté en la nueva Constitución, con lo que 103 de los 155 se tienen que poner de acuerdo para ingresar una norma a la Constitución. Y el 2/3 de funcionamiento, con lo que esa norma reglamentaria sobre esa materia debe se aprobada por 2/3 de los convencionales». 

El quórum de la polémica

¿Y qué hizo la Convención Constituyente en la votación anterior? Bajó el quorum de reglamento de funcionamiento. Se necesitaba solo mayoría simple para aprobar normas del reglamento de la CC. Es decir que cambió una regla constitucional y de ahí la polémica que hoy queda zanjada.

2/3 para la derecha

Tomás Jordán explica que desde la derecha «reclaman porque si cambian una regla se puede cambiar otra y por lo tanto hay que pelear el cambio de ninguna regla. El efecto práctico es que facilita la aprobación de los 2/3 para aprobar normas constitucionales».  Así se facilita la aprobación del quórum para normas constitucionales que impone la Constitución actual saltándose el quórum de las normas reglamentarias.

2/3 para el PC y Pueblo Constituyente

Hay sectores, principalmente el PC y Pueblo Constituyente, que consideran que ese quórum no es legítimo. Jordán explica que «a juicio de ellos, no debería tener ninguna regla pre impuesta y por lo tanto el poder constituyente es originario sin límites y sin bordes. La convención, en el ejercicio de sus atribuciones  constituyentes originarias, podría fijar el quórum que quisiera. Obviamente que ese quórum que quisiera nunca iba a ser 2/3, porque ese fue impuesto en el Acuerdo de Paz que desconocen porque no fueron parte de él. Por lo tanto, a juicio de ellos, esas reglas les son inoponible».

Legitimidad y principio de representatividad

Es un incumplimiento débil de la norma constitucional porque no afecta el fondo.

Tomás Jordán explica que lo más probable es que no se esté poniendo en riesgo la legitimidad del proceso. Y tampoco quedaría en duda qué tan representativo sería el actuar de los convencionales, porque de todas maneras se preservaría la materia de fondo principal y es más o menos así:

1) Si  se logra aprobar esta semana la norma de 2/3, la finalidad se cumplió. Por tanto se trata de un incumplimiento débil de la norma constitucional, ya que no afecta el fondo.

2) Otro escenario posible es que todo quede saneado si es que la CC aprueba esa norma por 103 o más votos y en ese sentido el doble objetivo, que era que el reglamento se apruebe por 2/3 para aprobar las normas futuras por 2/3, se cumple. Δ


QUIÉN ES TOMÁS JORDÁN

Su perfil en AJP (que quiere decir Álvarez, Jordán, Pérez) Abogados indica que es abogado y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Tiene un magíster y diploma en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, por la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha sido consultor del Congreso Nacional para las reformas constitucionales que establecieron el proceso constituyente chileno (2019-2020) y ha sido consultor del Banco Mundial en materia del derecho a la salud y del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (Idea – Internacional) en materia de financiamiento de la política.
Es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Alberto Hurtado, a la cual se incorporó por concurso público de oposición de antecedentes en el año 2007, y coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución. Entre sus especialidades están el Derecho Constitucional y Administrativo y el Derecho Parlamentario.
Tags: abogadoconstituciónconstituyentesreglamento
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Andreas Klein: «Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático»

Andreas Klein: "Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Una propuesta presentada por un obispo del Opus Dei es lo más apoyado de las iniciativas populares

Una propuesta presentada por un obispo del Opus Dei es lo más apoyado de las iniciativas populares

27/12/2021
Respondiendo dudas 2: Autonomías Territoriales Indígenas, ¿cómo será la nueva distribución del Estado?

Respondiendo dudas 2: Autonomías Territoriales Indígenas, ¿cómo será la nueva distribución del Estado?

10/06/2022
Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales

Los ejes del acuerdo oficialista para reformar la nueva Constitución y la controversia que genera en ex convencionales

14/08/2022
Con cifras y Excel: las actividades que marcan la visita a los territorios

Con cifras y Excel: las actividades que marcan la visita a los territorios

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In