• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 20, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Un acuerdo en Sistema Político logra -por fin- dar forma a la Cámara de las Regiones

Luego de terminar las votaciones sobre indicaciones, a la Comisión 1 ahora sólo le resta ingresar su último informe al Pleno de este viernes 6 de mayo. Las atribuciones de la Cámara que reemplazará al Senado y las acusaciones constitucionales se zanjaron en las últimas conversaciones.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
02/05/2022
in NOTICIAS
0
Un acuerdo en Sistema Político logra -por fin- dar forma a la Cámara de las Regiones

El lunes 25, después de días de intensas negociaciones, un grupo de colectivos de centroizquierda logró consensuar un paquete de indicaciones para reemplazar las normas que fueron rechazadas por el pleno. En la foto, los coordinadores Rosa Catrileo y Ricardo Montero. / Crédito: Agencia Uno

Esta larga y compleja historia está llegando a su fin. Fernando Atria (FA) y Jaime Bassa (FA), los abogados insignes de la Comisión de Sistema Político, han indicado en varias oportunidades que construir una estructura legislativa y ejecutiva es uno de los puntos más complejos de resolver al momento de escribir una nueva Constitución. Se necesita de un consenso político amplio, sobre todo considerando el alto quórum del Pleno (103 de 154 votos) y la fragmentación de los integrantes de la CC hacia diversos puntos políticos. 

Dos veces la Comisión ha fallado al generar una propuesta con vocación de 2/3 y sólo le resta una oportunidad. Ahora la historia termina y debe llegar, obligatoriamente, a una conclusión. A contrarreloj, la mayoría de los integrantes del equipo -sin contar a la derecha- se reunieron para pactar un último informe, que será votado este viernes 6 de mayo, a sólo una semana de terminar el trabajo de votaciones en el Pleno. 

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

****

Desde el miércoles 27 de abril los convencionales comenzaron las conversaciones para arribar a un acuerdo de casi toda la centroizquierda, tratativas que se extendieron todo el fin de semana de manera presencial en el ex Congreso. Esta vez, Fuad Chahin (DC, Colectivo del Apruebo) fue parte de las reuniones. También lo fueron convencionales de otras comisiones, como Tammy Pustilnick (INN), Adolfo Millabur (mapuche) y Tomás Laibe (PS).

Se debían presentar indicaciones a los 24 artículos rechazados por el Pleno y que volvieron a la Comisión en abril. Pero -ya se sabe- en realidad el nudo principal son las atribuciones que tendrá la Cámara de las Regiones. Recordemos que los dos órganos legislativos propuestos por la comisión, el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones que reemplazará al Senado, ya pasaron la prueba de la instancia plenaria, pero queda armar toda la sintonía fina (y muy relevante): qué facultades tendrá cada una. 

Fueron parte del nuevo acuerdo los socialistas, Frente Amplio, Independientes No Neutrales, Movimientos Sociales Constituyentes, escaños reservados y el Partido Comunista, que fue al que más le costó sumarse al acuerdo que le entrega más atribuciones a la Cámara de las Regiones que reemplazará al Senado. / Crédito: Agencia Uno

En el último Pleno donde se presentó Sistema Político se rechazó por un voto el acápite que contenía las 17 temáticas legislativas en que la Cámara de las Regiones podía actuar como revisora. Es el «artículo medular» del Gran Acuerdo, al que concurrió casi toda la centroizquierda al interior de Sistema Político –el Colectivo del Apruebo se restó– y del que derivaron las iniciativas presentadas al Pleno el 14 de abril. 

****

La semana pasada, las tensiones en el segundo piso del ex Congreso, que es donde se discuten estos temas, fueron todavía mayores, porque la pugna entre el Frente Amplio y el Partido Comunista versus el Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales subió al techo. Puesto que el famoso Gran Acuerdo quedó hecho humo, se pidió más transparencia a los convencionales de INN, dado que de ese colectivo salieron los votos que devolvieron a la comisión el artículo con las acordadas atribuciones de la Cámara de las Regiones.

Aunque el escaso tiempo presionó aún más el ambiente, se dice que las tratativas tuvieron éxito: se pudieron concretar indicaciones a las normas anteriormente rechazadas. El artículo clave sobre las atribuciones de la Cámara de las Regiones fue aprobado al interior de la Comisión con 17 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. Incluso los convencionales de Pueblo Constituyente y de la Coordinadora Plurinacional y Popular votaron a favor de la norma, a pesar de no haber participado del acuerdo de los demás colectivos para el diseño del sistema.

No apoyaron la indicación sobre las atribuciones de la Cámara de las Regiones Constanza Hube, Arturo Zúñiga y Marcela Cubillos de la UDI y Renato Garín (Ind) y Fuad Chahin (DC), quien rechazó a pesar de haber participado en las conversaciones.

Se definió cuáles son las «leyes de acuerdo regional» que requerirán la tramitación de la Cámara de las Regiones. Se incluyen todas las leyes que reformen la Constitución; las que regulen la organización, atribuciones y funcionamiento de los Sistemas de Justicia, del poder legislativo y de los órganos autónomos constitucionales; las que implementen el derecho a la salud, derecho a la educación y derecho a la vivienda; la de Presupuestos, y las que aprueben el Estatuto Regional, entre otras.

Quienes no apoyaron la indicación fueron Constanza Hube, Arturo Zúñiga y Marcela Cubillos de la UDI, y Renato Garín (Ind) y Fuad Chahin del Colectivo del Apruebo, quien rechazó a pesar de haber participado en las conversaciones. El argumento es el de siempre: a pesar de que las facultades del nuevo órgano serían mayores, la Cámara de Diputados sigue controlando el poder y, por ende, el bicameralismo propuesto es tan solo «un disfraz». 

También se volvió a aprobar la norma de democracia paritaria, que establece que todos los órganos colegiados del Estado, órganos autónomos constitucionales y órganos superiores y directivos de la Administración, así como directorios de empresas públicas y semipúblicas, deberán tener una composición paritaria con al menos 50% de mujeres.

Queda sólo una oportunidad para aprobar. Eso quiere decir que lo que no se apruebe deberá ser abordado a través de leyes y, si bien la estructura general ya está definida, quedan vacíos importantes. / Crédito: Agencia Uno

****

Otra de las propuestas aprobadas por la comisión fue de los convencionales Chahin, Garín y Felipe Harboe, que consagra que «el Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones». Se visó asimismo la definición del rol del Congreso y su integración: al menos por 155 miembros electos por distritos electorales. Eso generó una intensa discusión: Vamos por Chile protestó porque esa norma no alcanzó ni siquiera la mayoría de los presentes en la votación en el Pleno, por lo que -señalan- una indicación que la reponga no debió admitirse. 

El artículo que buscaba fortalecer el sistema de partidos no alcanzó los votos: planteaba que para ser parlamentario la ley podía exigir una proporción determinada de los votos totales, emitidos a nivel nacional o un número de parlamentarios electos por el partido en cuestión. Se visaron, además, las atribuciones exclusivas del Congreso de Diputadas y Diputados, y la remisión a la ley del número de representantes regionales que tendrá la Cámara de las Regiones, estableciendo que serán al menos 3 por región y con composición paritaria.

Esta será la última vuelta de la Comisión por el Pleno, ya que sólo le resta trabajar en las normas transitorias. Luego los convencionales se repartirán entre las comisiones Transitoria, de Armonización y de Preámbulo o bien en realizar trabajos de difusión distrital.

Las acusaciones constitucionales fueron también un punto de conflicto. Se sorteó gracias a la cesión del Partido Comunista, que esperaba que toda esa responsabilidad recayera en el Congreso de Diputados y Diputadas y no serpa así. A cambio, sí se aprobó que sea atribución exclusiva de ese Congreso iniciar ese trámite, que puede afectar al Presidente, a los ministros, a los gobernadores, al Contralor, a jueces de la Corte de Apelaciones o de la Suprema y al Director General de Carabineros, entre otros. El rol de la Cámara de las Regiones será declarar si el acusado es culpable o no: por 2/3 en caso de que se trate del Presidente o de un gobernador regional, o mayoría de los representantes en ejercicio en los demás casos.

Dentro las indicaciones más importantes está la número 119, que asegura el pluralismo político. Se da así paso a la creación de listas de independientes en los procesos electorales. Se estipula, eso sí, que las listas deben estar respaldadas por organizaciones políticas reguladas.

El éxito real de estas conversaciones se resolverá en realidad el viernes 6. Se espera que la gran mayoría de las normas propuestas obtengan los 2/3, aunque ni cuenten con los votos de la derecha y del Colectivo del Apruebo. Será la última pasada de Sistema Político por el Pleno, ya que sólo le resta trabajar en las normas transitorias. Luego los convencionales se repartirán entre las comisiones Transitoria, de Armonización y de Preámbulo o bien realizarán trabajos de difusión distrital. A partir de mañana, la comisión entrará a trabajar en su propuesta de  normas transitorias. Δ

Tags: Colectivo SocialistaFrente AmplioFuad ChahínPartido Comunistarosa catrileosistema político
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Pleno 40: El derecho a la migración sigue quedando fuera de la propuesta constitucional

Pleno 40: El derecho a la migración sigue quedando fuera de la propuesta constitucional

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Un grupo de convencionales propone acabar con el TC en la nueva Constitución

Un grupo de convencionales propone acabar con el TC en la nueva Constitución

30/12/2021
Respondiendo dudas: La propuesta de la CC en Salud y el espacio que tendrá —y no— el sector privado

Respondiendo dudas: La propuesta de la CC en Salud y el espacio que tendrá —y no— el sector privado

09/06/2022
aborto

¿Aborto libre hasta horas antes del nacimiento? Aclaramos una a una las frases tras el avance de los Derechos sexuales y reproductivos

12/07/2022
Máximo Pavez

Caso Rojas Vade llega a la Contraloría: la Segpres oficia a Jorge Bermúdez

28/10/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In