• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

El levantamiento del secreto de la Comisión Valech será debatido como norma transitoria

“A los únicos que le sirve la reserva es a los agentes del Estado para evitar que haya justicia”, argumenta el abogado y redactor del texto, Roberto Celedón, sobre la propuesta que aborda el informe de prisión política y tortura en la dictadura de Pinochet.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
11/05/2022
in NOTICIAS
0
El levantamiento del secreto de la Comisión Valech será debatido como norma transitoria

40.018 víctimas de la dictadura cívico militar registró la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura, más conocida como la Comisión Valech. Fue una instancia histórica de memorias en que se constataron las condiciones en que se dio la prisión política, sus métodos, las consecuencias que sufrieron las víctimas y se propuso actos reparatorios. Surgió en el Chile de Ricardo Lagos, en 2003, tres años después del regreso de Pinochet a Chile, tras la negociación diplomática que terminó con 503 días de arresto domiciliario en Londres.

Casi dos décadas desde esa partida, este martes 10 de mayo la Comisión Valech volvió a la mesa, tras la aprobación de una propuesta del convencional Roberto Celedón (Apruebo Dignidad) en Derechos Fundamentales: una norma transitoria que busca derogar el decreto que establece el secreto sobre los «documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas», que recogió la instancia encabezada por el fallecido obispo Sergio Valech.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

Tras reconocer el derecho a la justicia,  la verdad, la memoria y la prohibición de la impunidad de los perpetradores que tienen las víctimas de violaciones a los DD.HH., la propuesta declara que el embargo de los antecedentes de la Comisión Valech es «contrario a los principios y derechos reconocidos en esta Constitución, por lo que dicha disposición, que prevé el embargo, se deroga ipso facto». Igual precisa: «Sin perjuicio de lo anterior, se reconoce el derecho de los descendientes o representantes legales de las víctimas de estas violaciones a mantener el secreto, si así lo manifestaren ante el organismo que tenga bajo custodia dicha información».

El texto es parte de las normas transitorias que serán trabajadas por la Comisión respectiva -en este caso, transitorias se ocupará de proponer la guía para avanzar hacia una nueva institucionalidad- y que llegarán a ser votadas por el Pleno.

****

La ley 19.992 que enmarca la actividad de la Comisión Valech dice textual: «El secreto establecido se mantendrá durante el plazo de 50 años, periodo en que los antecedentes sobre los que recae quedarán bajo la custodia del Ministerio del Interior». Incluso sanciona «la comunicación, divulgación o revelación de los antecedentes y datos amparados por el secreto establecido en el inciso primero, será sancionada con las penas señaladas en el artículo 247 del Código Penal».

«Nunca conocí a nadie haya pedido reserva. A los únicos que le sirve la reserva es a los agentes del Estado, para evitar que haya justicia y evitar que se conozca la verdad». Roberto Celedón (Apruebo Dignidad)

Roberto Celedón es el redactor de la norma y una de las 35.865 personas que sufrió tortura y prisión en la dictadura de Augusto Pinochet. Argumenta sobre la petición de terminar el secreto de la Comisión Valech así:  «Nunca conocí a nadie haya pedido reserva. A los únicos que le sirve la reserva es a los agentes del Estado, para evitar que haya justicia y evitar que se conozca la verdad».

El abogado y representante del D17 explica por qué, en su criterio, es necesaria esta medida: «Respecto de los victimarios, cuando pierden la razón o se fallecen, se le sobresee de alguna manera y con eso se termina la justicia. Esa es la razón por la cual se estima, en el marco de normas que reconocen el derecho a la verdad y el derecho a la memoria, que esto es importante. Termina con normas que faciliten impunidad, el ocultamiento de información que es valiosa en el punto de vista penal y, en última instancia, desde el punto de vista histórico».

****

No es primera vez que la idea de levantar el secreto llega a la discusión pública. Ya fue propuesta por la presidenta Michelle Bachelet, el 11 de septiembre de 2017. Un dato llamativo: el informe realizado sobre este proyecto de ley para la Biblioteca del Congreso Nacional fue firmado por Matías Meza-Lopehandía, actual jefe de gabinete del presidente Gabriel Boric.

El abogado y convencional Roberto Celedón. / Crédito: Agencia Uno

Es un tema de mucha relevancia y complejidad histórica y humana. Concita críticas y apoyos. El presidente Lagos se pronunció en contra, tal como algunos de los propios integrantes de la Comisión, como Lucas Sierra y Luciano Fouillioux. Uno de los argumentos es que este cambio de condiciones afectaría a las víctimas. «Es cierto, siempre se puede hacer más, pero ante todo se debe respetar la decisión de las víctimas de querer hacer pública sus historias. A ellos los debemos proteger», ha argumentado el ex gobernante.

«Es cierto, siempre se puede hacer más, pero ante todo se debe respetar la decisión de las víctimas de querer hacer pública sus historias. A ellos los debemos proteger». Ricardo Lagos Escobar 

La revelación o no de este secreto se instaló desde el inicio de la Convención. Mientras operaban las comisiones transitorias, en agosto de 2021, la de Derechos Humanos propuso esta norma, pero no logró los 2/3. Ahora vuelve a someterse al Pleno como norma transitoria, explica Celedón, por un acuerdo entre las organizaciones y personas que fueron víctimas de la dictadura: «Llegó el momento de plantear esto porque, además, hay un compromiso internacional de Chile para no permitir la impunidad frente a las violaciones graves a los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad”.

Las opiniones seguirán divididas. Otra voz autorizada es la de Elizabeth Lira, quien integró la Comisión Valech y actualmente es parte del Comité de Ética de la Convención. Escribió en 2021 un texto en que plantea las complejidades de la decisión: «A mi juicio, debe compatibilizarse la responsabilidad de no dañar a las personas, con el respeto de la libre decisión de quienes señalan que la denuncia pública es parte de su propia reparación».

Para leer el informe Valech puedes hacer click acá. ✋Δ

Tags: Comisión de derechos humanosComisión Valechnormas transitoriasRoberto Celedón
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Pleno 48: Derechos Fundamentales cierra asegurando «las demandas más sentidas de la población»

Educación: se aseguran la libertad de enseñanza, acceso universal y financiamiento

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Pleno 38: La Convención instala la democracia participativa en la propuesta de Constitución

Pleno 38: La Convención instala la democracia participativa en la propuesta de Constitución

29/04/2022
«Cómo funciona el fascismo»: Una guía práctica para identificarlo

«Cómo funciona el fascismo»: Una guía práctica para identificarlo

13/05/2022
Rodrigo Álvarez: «Esta diversidad llegó para quedarse»

Rodrigo Álvarez: «Esta diversidad llegó para quedarse»

27/05/2022
La Teletón en los tiempos de la Convención y el hacer comunidad

La Teletón en los tiempos de la Convención y el hacer comunidad

31/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In