• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 20, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home KAS

El libro que simula la Convención Constitucional a pequeña escala

“La IV República. Un acuerdo constitucional para Chile” materializa la discusión de 32 actores políticos, sociales y académicos chilenos. Durante 2021 se imitó la conversación constitucional buscando ofrecer material de apoyo para la CC.

Valentina Hoyos by Valentina Hoyos
10/02/2022
in KAS
0
El libro que simula la Convención Constitucional a pequeña escala

Libro "La IV República". / Crédito: KAS

“El grupo fue muy cuidadoso. No hubo nadie que se impusiera, aunque tuviéramos visiones distintas”, dice Maisa Rojas, futura Ministra de Medio Ambiente y una de las colaboradoras de la discusión de la que trata el libro. Rojas añade: “Eso a todos nos dio esperanza. Hubo una frase: ‘mejor conversando juntos que de acuerdo’”. María Heloísa Juana Rojas Corradi, o Maisa Rojas como se la conoce, es una científica: física, climatóloga e investigadora chilena, se ha instalado como una de las mayores especialistas evolución y dinámica del clima en el hemisferio sur. Es también​ una de los 32 integrantes que participó en esta “pequeña convención”, una simulación que buscaba recrear el diálogo constituyente entre representantes sociales, políticos y académicos, que fue recogido en el libro “La IV República. Un acuerdo constitucional para Chile”.

El texto, editado por Juan Cristóbal Portales Echeverría, Aldo Rojas Silva y Fernando Dazarola Leichtle, fue ideado por la Institución Desafíos de la Democracia y contó con el apoyo de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), entidad que sustenta a Votamos Todos. La actividad convocó, entre coordinadores e invitados, a especialistas como la futura ministra de Justicia Marcela Ríos, Andrés Velasco, Gloria de la Fuente, el hoy convencional Agustín Squella, Juan Pablo Hermosilla, Paulina Vodanovic,  Felipe Berríos y Pedro Huichalaf. Este texto que retrata la experiencia y conclusiones de los debates fue propuesto como un insumo para la Convención Constitucional, pues presenta 10 propuestas relacionadas con los asuntos que se están discutiendo en el exCongreso.

LEE TAMBIÉN

Andreas Klein: «Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático»

“Eso a todos nos dio esperanza. Hubo una frase: ‘mejor conversando juntos que de acuerdo’”, Maisa Rojas, futura ministra de Medio Ambiente. 

La simulación siguió la misma estructura de la Convención Constitucional: paridad de género entre sus integrantes, el quórum de 2/3 y la inclusión de representantes de pueblos originarios. Las discusiones se realizaron entre abril y mayo de 2021, antes de que la verdadera Convención iniciara sus actividades. Eso debido a que uno de los propósitos de la actividad era observar “el comportamiento del debate, la posibilidad de llegar a acuerdos y la complejidad de los temas a tratar”, según la sección de los editores del libro.

Las comisiones creadas con sus respectivas propuestas fueron: Régimen del gobierno y descentralización, Nuevos derechos y plurinacionalidad, Autonomías constitucionales y acceso a la Justicia, Modelo de desarrollo y Protección de medioambiente, y Modelo de estado y Participación ciudadana. Cada una de ellas puede ser encontrada en el Capítulo II del libro.

Entre las iniciativas concluidas destacan el reconocimiento de Chile como un Estado Unitario Descentralizado; la creación de una nueva escala de Gobernanza Territorial, en la que dejarían de existir las provincias; la propuesta de plurinacionalidad; la promoción de la paridad de género, y el reconocimiento de la relación indisoluble entre el ser humano y la Naturaleza. Muchas de sus conclusiones no se alejan de las iniciativas que se están discutiendo hoy en la Convención.

En el caso del Capítulo I -llamado “Diez temas críticos para una nueva Constitución”- contempla temas cruciales para la nueva Carta Magna, como el medio ambiente, el régimen político, el Estado subsidiario, los nuevos derechos políticos y sociales y el reconocimiento de los pueblos originarios.

El libro es de libre acceso y puede ser descargado aquí: 🖐. Δ 

Tags: KASMaisa RojasMarcela Ríosmedioambiente
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Andreas Klein: «Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático»
ENTREVISTAS

Andreas Klein: «Tenemos que prepararnos para los efectos del cambio climático»

30/09/2021
Next Post
«Golpe de timón»: El poco tiempo obliga a activar los acuerdos políticos

"Golpe de timón": El poco tiempo obliga a activar los acuerdos políticos

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

El rechazo del Pleno al primer informe de Sistema Político artículo a artículo

19/03/2022
Gabriel Boric compromete al Gobierno para una votación informada en el plebiscito del 4 de septiembre

Gabriel Boric compromete al Gobierno para una votación informada en el plebiscito del 4 de septiembre

01/06/2022

En simple: 6 cosas que saber sobre el fin del Senado chileno

25/04/2022
La «Comisión del Futuro» es una de las que menos artículos ha llevado al borrador y enfrenta el desinterés de los convencionales

La «Comisión del Futuro» es una de las que menos artículos ha llevado al borrador y enfrenta el desinterés de los convencionales

25/04/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In