“El grupo fue muy cuidadoso. No hubo nadie que se impusiera, aunque tuviéramos visiones distintas”, dice Maisa Rojas, futura Ministra de Medio Ambiente y una de las colaboradoras de la discusión de la que trata el libro. Rojas añade: “Eso a todos nos dio esperanza. Hubo una frase: ‘mejor conversando juntos que de acuerdo’”. María Heloísa Juana Rojas Corradi, o Maisa Rojas como se la conoce, es una científica: física, climatóloga e investigadora chilena, se ha instalado como una de las mayores especialistas evolución y dinámica del clima en el hemisferio sur. Es también una de los 32 integrantes que participó en esta “pequeña convención”, una simulación que buscaba recrear el diálogo constituyente entre representantes sociales, políticos y académicos, que fue recogido en el libro “La IV República. Un acuerdo constitucional para Chile”.
El texto, editado por Juan Cristóbal Portales Echeverría, Aldo Rojas Silva y Fernando Dazarola Leichtle, fue ideado por la Institución Desafíos de la Democracia y contó con el apoyo de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), entidad que sustenta a Votamos Todos. La actividad convocó, entre coordinadores e invitados, a especialistas como la futura ministra de Justicia Marcela Ríos, Andrés Velasco, Gloria de la Fuente, el hoy convencional Agustín Squella, Juan Pablo Hermosilla, Paulina Vodanovic, Felipe Berríos y Pedro Huichalaf. Este texto que retrata la experiencia y conclusiones de los debates fue propuesto como un insumo para la Convención Constitucional, pues presenta 10 propuestas relacionadas con los asuntos que se están discutiendo en el exCongreso.
“Eso a todos nos dio esperanza. Hubo una frase: ‘mejor conversando juntos que de acuerdo’”, Maisa Rojas, futura ministra de Medio Ambiente.
La simulación siguió la misma estructura de la Convención Constitucional: paridad de género entre sus integrantes, el quórum de 2/3 y la inclusión de representantes de pueblos originarios. Las discusiones se realizaron entre abril y mayo de 2021, antes de que la verdadera Convención iniciara sus actividades. Eso debido a que uno de los propósitos de la actividad era observar “el comportamiento del debate, la posibilidad de llegar a acuerdos y la complejidad de los temas a tratar”, según la sección de los editores del libro.
Las comisiones creadas con sus respectivas propuestas fueron: Régimen del gobierno y descentralización, Nuevos derechos y plurinacionalidad, Autonomías constitucionales y acceso a la Justicia, Modelo de desarrollo y Protección de medioambiente, y Modelo de estado y Participación ciudadana. Cada una de ellas puede ser encontrada en el Capítulo II del libro.
Entre las iniciativas concluidas destacan el reconocimiento de Chile como un Estado Unitario Descentralizado; la creación de una nueva escala de Gobernanza Territorial, en la que dejarían de existir las provincias; la propuesta de plurinacionalidad; la promoción de la paridad de género, y el reconocimiento de la relación indisoluble entre el ser humano y la Naturaleza. Muchas de sus conclusiones no se alejan de las iniciativas que se están discutiendo hoy en la Convención.
En el caso del Capítulo I -llamado “Diez temas críticos para una nueva Constitución”- contempla temas cruciales para la nueva Carta Magna, como el medio ambiente, el régimen político, el Estado subsidiario, los nuevos derechos políticos y sociales y el reconocimiento de los pueblos originarios.
El libro es de libre acceso y puede ser descargado aquí: 🖐. Δ