• HOME
  • QUIENES SOMOS
domingo, abril 2, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

El Pleno 5 desarma a Sistemas de Conocimientos y rechaza más de la mitad de su primer informe

El articulado, que había sido impuesto por un grupo mayoritario en la comisión y tenía el 60% de aprobación por unanimidad, fue criticado por su redacción, poca claridad y problemas de concepto. Solo 13 artículos de 30 lograron los 2/3. El texto abordaba principios de la bioética y medios de comunicación, entre otros temas.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
25/02/2022
in NOTICIAS
0
El Pleno 5 desarma a Sistemas de Conocimientos y rechaza más de la mitad de su primer informe

El alto porcentaje de votación unánime en la votación parecieron no valer en la votación plenaria.

Problemas de redacción, problemas de concepto y problemas por falta de claridad. Con esas tres definiciones, el quinto Pleno deliberativo, que estaba dedicado a revisar y votar el primer informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios, rechazó hoy 17 de los 30 artículos propuestos, lo que equivale a un 43% del texto. Se convierte así en el Pleno más expedito y también el que tiene mayor porcentaje de rechazo en votación.

Esta propuesta es producto de 40 sesiones de comisión, 120 audiencias públicas con expertas y expertos, 140 iniciativas de norma, 50 iniciativas de norma indígena y 5 iniciativas de norma popular. La presentación del informe, que fue votado en general, se extendió por cinco horas y media, muy por debajo de las experiencias plenarias previas.

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

«En esta oportunidad el Pleno hizo su trabajo, dejando afuera normas que atentaban con la libertad de prensa, normas máximalistas y también normas con articulado confuso». Ricardo Neumann (UDI)

En el articulado se abordaban -a grandes rasgos- las siguientes materias: propiedad y desarrollo de medios de prensa y comunicación; derechos y desarrollo de la cultura y la expresión cultural y artística; derechos digitales y acceso a las tecnologías; derecho al tiempo libre, al descanso y al ocio, derecho al cuerpo, reconocimiento a la neurodiversidad y principios de la bioética con la protección de la identidad humana presente y futura. De todos estos temas, lo más aceptado fueron los derechos cibernéticos.

Tras la votación, que solo dejó en pie 13 artículos para el Pleno de votación en particular de mañana, los coordinadores, Ignacio Achurra (FA) y Cristina Dorador (Movimientos Sociales) lamentaron la baja aprobación de normas y recibieron el mensaje como «un espacio para mejora», según afirmó Achurra. El convencional y actor agregó sobre las normas que sí lograron los 2/3 en la votación plenaria su expectativa de que «sean ratificadas o que logren la mayoría simple para permitirle a la comisión trabajarlas». Dorador admitió que la cantidad de artículos aprobados no fue la esperada y que esta experiencia sirva para asentar «un camino para lograr grandes acuerdos».

El convencional Ricardo Neumann (UDI) celebró «el parelé» que puso el Pleno: «En esta oportunidad el Pleno hizo su trabajo, dejando afuera normas que atentaban con la libertad de prensa, normas máximalistas y también normas con articulado confuso».

Carlos Calvo confía en que la comisión llegará con buena espalda a la votación en general, mas no en particular.

El convencional Carlos Calvo (Colectivo Socialista), que forma parte de la comisión, advirtió: «Las temáticas de la propuesta eran poco polémicos». Muy polémicos o no, lo cierto es que el análisis previo que hizo la propia comisión fue errado. El informe que llegó al Pleno ostentaba el 60% de las de indicaciones aprobadas por unanimidad, tras una gestión de la izquierda de la comisión, que presentó un texto previamente acordado e instaló su propuesta. Pero hoy, en la votación plenaria no se reflejaron los pesos y contrapesos que sí se vivieron en la comisión.

Al comienzo del día, los distintos colectivos de izquierda todavía parecían seguir alineados para aprobar en general el informe completo. Aún cuando todos los sectores reconocían que había deficiencias en el articulado, se esperaba la votación en particular de hoy para enviar esos textos de regreso a la comisión para su mejora. Evidentemente eso no pasó. Voces de distintos colectivos, una vez terminada la votación, declararon que, dadas las falencias del informe, era mejor rechazar en esta instancia, para no arriesgar la eliminación de artículos en la votación en particular. En esa instancia, si la norma no alcanza los 78 votos, queda fuera.

Patricia Politzer pretenece a Independientes No Neutrales, uno de los colectivos que no se alinearon. / Crédito: Agencia Uno

Rechazar en general y en particular no es lo mismo. Los artículos rechazados, que en este caso no son pocos, tienen la oportunidad de mejorarse en comisión con un plazo de 15 días como máximo. En caso de rechazarse en particular, y si ese rechazo es habiendo superado la mayoría simple de 78 votos, la comisión solo cuenta con dos días hábiles para las nuevas indicaciones.

Alondra Carrillo (Movimientos Sociales) explica las razones para devolver los artículos a la comisión: redacción, artículos que se superponen con materias de otras comisiones y artículos que se pueden condensar en solo uno. Uno de esos artículos mal redactados era el número 25° que dice lo siguiente:

«Todas las personas tienen el derecho a desarrollar, respetar y disfrutar de su corporalidad… Asimismo, tienen el derecho a una muerte, rito y sepultura digna, al conocimiento de las causas de su deceso como la ubicación de sus restos».

Cristina Dorador explica que esa redacción es un error evidente: la idea era referirse al derecho de los familiares de conocer las causas del deceso y la ubicación de sus restos.

Patricia Politzer (INN) optó por abstenerse de todos los artículos que tratan sobre la libertad de expresión y lo explica así: «Es el derecho fundamental de los derechos fundamentales». Añade que hay «dos iniciativas paralelas que tratan de lo mismo, una en la Comisión de Derechos Fundamentales, referente a la libertad de expresión y otra sobre medios de comunicación públicos en la misma comisión de Sistemas de Conocimiento». Politzer espera que vuelvan a la comisión para que sean «combinadas con las otras iniciativas».

La votación de hoy viernes se dedicará a ver en particular 13 artículos referentes a derechos digitales principalmente y se espera aún más expedita que la de ayer por la escasez de material. Δ


CÓMO SE DESARROLLÓ LA VOTACIÓN:

Artículo 1.- Derecho a la comunicación: 101 votos a favor 19 en contra y 28 abstenciones. Rechazado
Artículo 2.- Libertad de prensa: 113 votos a favor, 29 en contra y 19 abstenciones. Aprobado
Artículo 3.- Se prohíbe la concentración de la propiedad de los medios de comunicación e información: 101 votos a favor, 26 en contra y 24 abstenciones. Rechazado.
Artículo 4.- El Estado fomenta y facilita la creación de medios de comunicación: 96 a favor, 49 en contra y 5 abstenciones. Rechazado
Artículo 5.- El Estado promueve y respeta la existencia y desarrollo de medios públicos: 99 a favor, 46 en contra y 7 abstenciones. Rechazado.
Artículo. 6.- El Estado garantiza y fomenta la educación mediática con perspectiva de género, feminista y no sexista: 88 votos a favor, 56 en contra y 6 abstenciones. Rechazado.
Artículo 7.-
El Estado garantiza la protección y seguridad de las fuentes de información, de quienes ejercen la labor de comunicar, de periodistas y de sus familias, en especial de mujeres y diversidades: 87 votos a favor, 29 en contra, 34 abstenciones. Rechazado.
Artículo 8.-
Toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información tiene derecho a que su aclaración o rectificación: 132 votos a favor, 11 en contra y 8 abstenciones. Aprobado
Artículo 9.- La Constitución asegura a todas las personas y comunidades: La participación en la vida artística, a contruir la propia identidad cultural, (…): 97 votos a favor, 20 en contra y 35 abstenciones. Rechazado.
Artículo 10.-
Los pueblos y naciones preexistentes al Estado, el pueblo tribal afrodescendiente chileno y sus integrantes tienen derecho a la identidad e integridad cultural: 89 votos a favor, 39 en contra y 21 abstenciones. Rechazado.
Artículo 11.- En conjunto con los pueblos, el Estado tiene el deber de colaborar tanto nacional como internacionalmente, para el logro efectivo de la práctica, participación, manifestación, recreación y regeneración de sus culturas: 95 votos a favor, 47 en contra 9 abstenciones. Rechazado.
Artículo 12.- El Estado promueve, fomenta y garantiza el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones, bajo los principios de colaboración e interculturalidad. 146 votos a favor, uno en contra y 5 abstenciones. Aprobado.
Artículo 13.- Los pueblos y naciones preexistentes tienen derecho a obtener la repatriación de objetos de cultura y de restos humanos pertenecientes a los pueblos: 109 a favor, 35 en contra y 7 abstenciones. Aprobado.
Artículo 14.-
El Estado garantiza los recursos para hacer efectiva la actividad artística y cultural desarrollada por personas y comunidades, asegurando la descentralización y autonomía de las regiones, localidades y pueblos en esta materia: 87 votos a favor, 51 en contra y 14 abstenciones. Rechazado.
Artículo 15.- Estado velará por remover los obstáculos que impidan o dificulten el acceso, goce y ejercicio de los derechos culturales, con el objeto de desarrollar una vida cultural plena: 116 a favor, 12 en contra y  23 abstenciones. Aprobado.
Artículo 16.-
El Estado promueve la cooperación internacional cultural y la integración regional, fortaleciendo sus relaciones solidarias con otros Estados y pueblos velando por el respeto de las culturas migrantes y extranjeras:93  a favor, 35 en contra y 19 abstenciones. Rechazado.
Artículo 17.-
El Estado reconoce y valora el arte callejero y su aporte a la democratización de la vida cultural, a través de sus saberes, oficios, disciplinas y expresiones: 82 a favor, 46 en contra y 23 abstenciones. Rechazado.
Artículo 18.-
Todas las personas, individual y colectivamente, tienen derecho al acceso universal, a la conectividad digital y a las tecnologías de la información y comunicación, con pleno respeto de los derechos y garantías que establecen esta Constitución y las leyes: 135 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones. Aprobado. 
Artículo 19.- El Estado tiene la obligación de superar las brechas de acceso, uso y participación en el espacio digital, sus dispositivos e infraestructuras: 113 votos a favor, 13 en contra y 25 abstenciones. Aprobado.
Artículo 20.-
El Estado garantiza el cumplimiento del principio de neutralidad en la red. Las obligaciones, condiciones y límites en esta materia serán determinados por la ley: 122 votos a favor, 5 en contra y 22 abstenciones. Aprobado
Artículo 21.- El Estado garantiza el acceso libre, equitativo y descentralizado, con condiciones de calidad y velocidad adecuadas y efectivas a los servicios básicos de comunicación: 127 votos a favor, 6 en contra y 17 abstenciones. Aprobado.
Artículo 22.- Toda persona tiene el derecho a la educación digital, al desarrollo del conocimiento, pensamiento y lenguaje tecnológico, así como a gozar de sus beneficios: 125 votos a favor, 11 en contra y 13 abstenciones. Aprobado.
Artículo 23.- Se reconoce el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia en cualquier plataforma o medio digital, con especial énfasis en los grupos históricamente excluidos: 110 votos a favor, 13 en contra y 27 abstenciones. Aprobado.
Artículo 24.- Todas las personas tienen derecho al descanso, al ocio y a disfrutar el tiempo libre: 97 votos a favor, 25 en contra y 30 abstenciones. Rechazado. 
Artículo 25.- Todas las personas tienen el derecho a desarrollar, respetar y disfrutar de su corporalidad, emociones y mente, en las distintas etapas de la vida, según las necesidades que se requiera para cada una de ellas: 53 votos en contra, 81 en contra y 17 abstenciones. Rechazado
Artículo 26.- El Estado reconoce la neuro diversidad y a las personas neuro divergentes, su derecho a una vida plena, al buen vivir, autonomía y autodeterminación durante todo su ciclo vital: 112 votos a favor, 8 en contra y 32 abstenciones. Aprobado.
Artículo 27.- El Estado prestará especial protección a las personas y otorgará las garantías en sus derechos asegurando la igualdad de condiciones con los demás; a las personas o grupos de atención prioritaria; personas mayores; niños, niñas y adolescentes; personas con discapacidad, personas neuro divergentes, personas con enfermedades catastróficas, degenerativas y de alta complejidad y personas en condiciones interseccionales de vulnerabilidad quienes recibirán atención prioritaria y especializada tanto en el ámbito público como privado: 93 votos a favor, 18 en contra y 39 abstenciones. Rechazado.
Artículo 28.- Las ciencias y tecnologías están al servicio de las personas y comunidades, teniendo como fin la promoción del desarrollo integral y del bien común: 98 a favor, 34 en contra y  20 abstenciones. Rechazado.
Artículo 29.-
La Constitución reconoce el principio de protección de la identidad humana presente y futura, base del respeto de la dignidad personal como principio y valor en sí: 105 votos a favor, 27 en contra y 17 abstenciones. Aprobado.
Artículo 30.- El Estado debe promover las ciencias y tecnologías y velar porque se realice dichas actividades según los principios de pro humanidad, de solidaridad, de responsabilidad, precautorio y de protección del medio ambiente y la biodiversidad: 96 a favor, 23 en contra y 32 abstenciones. Rechazado. 


APURANDO LA MARCHA
La novedad de hoy, además del porcentaje de rechazo en el informe, fue la rapidez del trámite. La Mesa Directiva estableció una nueva metodología para el Pleno, en aras de ahorrar tiempo. En los Plenos anteriores el debate duraba hasta ocho horas, ahora quedó cinco. Además, la solicitud para votar el articulado por separado –lo que implica más tiempo de trabajo– no se puede hacer de forma individual: debe ser solicitado por al menos ocho convencionales y se extiende para la votación en particular, en la que el debate previo a la votación podrá durar como máximo tres horas.
La Mesa Directiva envió un oficio que cita para el día lunes 28 a las 14:00 horas, a los coordinadores de las comisiones para que  informen las fechas de entrega de los informes, según los cronogramas de cada comisión. La idea es poder planificar los Plenos, las votaciones y el trabajo en comisión que viene por delante. 

 

 

Tags: 21 PlenosComisión de Sistemas de ConocimientoConvención ConstituyenteCristina DoradorIgnacio AchurraPlenovotaciónes
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
Cristóbal Andrade o Dino Azulado: «Sabemos que el Senado nunca ha sabido interpretar lo que quiere la gente»

Cristóbal Andrade o Dino Azulado: "Sabemos que el Senado nunca ha sabido interpretar lo que quiere la gente"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Eric Chinga Ferreira, escaño reservado diaguita: «Las grandes mineras sólo contaminan»

Eric Chinga Ferreira, escaño reservado diaguita: «Las grandes mineras sólo contaminan»

26/05/2022
ABC: La Descentralización

ABC: La Descentralización

13/08/2021
«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

«Aquí C Conversa»: hace falta pegarse el salto

20/05/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In