• HOME
  • QUIENES SOMOS
lunes, marzo 20, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

El Pleno habla de nuevo y rechaza hacer un cambio al Reglamento

Una propuesta que rectifica el quórum de las votaciones particulares fue desechada esta mañana, en la antesala de la presentación de un nuevo informe. La discusión transparentó las fórmulas de los convencionales para las votaciones plenarias.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
18/03/2022
in NOTICIAS
0
El Pleno habla de nuevo y rechaza hacer un cambio al Reglamento

Créditos: Agencia Uno

A pesar de las polémicas que provocó la suspensión de la sesión de ayer, el Pleno 16, una trasnochada Convención Constituyente comenzó este viernes 18 un nuevo Pleno para votar el primer informe de la Comisión de Sistema Político, un texto de 95 artículos que -como informó Votamos Todos- corría el riesgo de ser rechazado ampliamente esta tarde. De eso dieron cuenta, durante el debate previo, integrantes del propio grupo de trabajo, como el ex vicepresidente Jaime Bassa (Frente Amplio), quien habló de fracaso: «Vamos a llamar a votar en contra de prácticamente todo el informe, salvo plurinacionalidad y paridad». 

Lo cierto es que las controversias sumaron esta mañana un nuevo capítulo, esta vez por un tema reglamentario. El asunto vuelve a reflejar, como se viene mostrando en las deliberaciones plenarias de los informes de las comisiones temáticas, las dificultades que están teniendo los convencionales para articular acuerdos amplios y previos a las votaciones. La presidenta, María Elisa Quinteros (MSC), tomó la palabra para proponer una reforma al artículo 97, referente al rechazo de propuestas de norma constitucional del Reglamento Oficial. La idea era «eliminar la exigencia de mayoría en la votación particular para que una norma sea devuelta a la comisión» (ver texto completo más abajo).

LEE TAMBIÉN

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

La ruta de una norma para llegar al borrador Constitucional parte con la votación en general del Pleno, con un quórum de 2/3, correspondiente a la aprobación de al menos 103 convencionales. Todas las normas que en general obtienen ese nivel de aprobación pasan a una segunda instancia plenaria, donde se votan en particular. Aquí, cada norma puede pasar a la etapa final sólo si logra ese mismo quórum de 2/3. Si obtiene menos de la mayoría simple -78 votos- queda desechada del debate por completo.

Es válido recordar que la ruta de una norma para llegar al borrador Constitucional parte con la votación en general del Pleno, con un quórum de 2/3, correspondiente a la aprobación de al menos 103 convencionales. Todas las normas que en general obtienen ese nivel de aprobación pasan a una segunda instancia plenaria, donde se votan en particular. Aquí, cada norma puede pasar a la etapa final sólo si logra ese mismo quórum de 2/3. Si obtiene menos de la mayoría simple -78 votos- queda desechada del debate por completo.

Mauricio Daza y Fernando Atria fueron los principales defensores de la propuesta. /Crédito: Agencia Uno

Lo que buscaba la reforma propuesta es que todas las normas rechazadas en particular volvieran a su comisión, tal como sucede con las normas rechazadas en la votación general. Se argumenta que la mayoría simple se ha vuelto una camisa de fuerza para la votación en particular: cuando los convencionales consideran que un artículo aún puede y debe mejorarse tienen que asegurarse de que no tenga menos de 78 votos, para que no sea desechado por completo. Entre quienes apoyaron esta idea de reformar el Reglamento está Mauricio Daza (Ind), quien busca no excluir normas del debate: «En la práctica muchas normas que queríamos que volvieran finalmente son descartadas”. 

La dinámica, que en ocasiones es fallida, es considerada una arbitrariedad por Fernando Atria (RD), quien habla de la imagen que cada convencional quiere representar ante la ciudadanía: «Creo que es importante rescatar la idea de que el voto de cada convencional manifiesta el contenido de su voluntad (…), pero la regla actual obliga a que el voto de los convencionales no sea así». Atria dice que es fundamental «mantener la coherencia pública entre el significado que el público le asigna a nuestros votos en la Convención y el significado que esos votos tienen».

«Creo que es importante rescatar la idea de que el voto de cada convencional manifiesta el contenido de su voluntad (…), pero la regla actual obliga a que el voto de los convencionales no sea así». Jaime Atria

Un ejemplo de lo anterior fue la votación en particular del artículo 17 que define los emblemas nacionales en el informe de la Comisión de Principios Constitucionales. En el inciso segundo indica: «El Estado reconoce los símbolos y emblemas plurinacionales propios de los distintos pueblos indígenas y tribales». La idea era rechazarlo para que volviera a modificarse en la Comisión, pero la falta de coordinación terminó por sepultar el artículo, con 54 votos en contra. 

Esta modificación en el reglamento no fue bien recibida por los sectores de derecha: «Gastamos un tiempo largo en la estructuración y producción del Reglamento que nos rige y estamos con poco tiempo, por lo tanto tenemos que agilizar la tramitación y esto no ayuda a ese propósito», manifestó por ejemplo el convencional Jorge Arancibia (UDI). Las críticas de Arturo Zúñiga (UDI) fueron más directas: «Se está arreglando según las necesidades de cada sector». 

Marcela Cubillos (UDI) recordó al Pleno que este tema ya fue discutido en el pasado en la Comisión de Reglamento. Añadió que en esa instacia se planteó «un ir y venir entre las Comisiones y el Pleno para que se pudiera tomar el pulso a las votaciones y las normas se pudieran mejorar». Cubillos agregó que, mientras se discutía el Reglamento, los bloques políticos de izquierda «estaban tan seguros de no tener que calcular los votos del Pleno que dijeron que eso no era necesario» y que, en el andar, se dieron cuenta de que no tenían las mayorías tan seguras y ahora nos quieren cambiar sobre la marcha el reglamento». 

«Estaban tan seguros de no tener que calcular los votos del Pleno que dijeron que eso no era necesario. Pero, en el andar se dieron cuenta de que no tenían las mayorías tan seguras y ahora nos quieren cambiar sobre la marcha el reglamento». Marcela Cubillos

La convencional recordó también que su sector había hecho una propuesta alineada con lo que hoy se estaba proponiendo. Al respecto, Patricia Politzer (INN) respondió: «No entiendo que si algo era bueno ayer, para que hiciéramos correctamente nuestra tarea, ahora se vuelva malo».

Finalmente, tras el ir y venir de discursos sobre esta propuesta, no hubo acuerdo amplio. Terminado el debate se votó la propuesta, que finalmente fue rechazada por 99 votos a favor, de los 103 que necesitaba, 33 en contra y 10 abstenciones. Entre quienes rechazaron están la derecha y el PC. Y el resultado es que la CC tendrá que seguir con los quórum propuestos en el Reglamento Oficial. Eso obligará a las y los convencionales a afinar mejor los cálculos y las negociaciones, para que una norma no sea sepultada por el Pleno cuando sea considerada por ellas y ellos valiosa pero necesaria de modificar. Δ


QUÉ DICE EL ARTÍCULO 97 DEL REGLAMENTO DE LA CC

Artículo 97.- Rechazo de una propuesta de norma constitucional. En caso de que una propuesta no alcance el quorum necesario para su aprobación, pero fuere votada favorablemente por la mayoría de los convencionales presentes, la Presidencia de la Convención devolverá la propuesta a la comisión respectiva y establecerá un plazo perentorio para la formulación de indicaciones. Recibidas las indicaciones, estas serán debatidas y votadas en la comisión, en sesión especialmente citada al efecto en el plazo más breve posible. Finalizado el debate, la comisión elaborará una segunda propuesta de norma constitucional, sobre la base de las indicaciones recibidas o de las precisiones acordadas en la misma sesión. La nueva propuesta deberá constar en un informe que será remitido directamente a la Mesa Directiva para su publicación e incorporación a la Tabla del Pleno y la Orden del Día. Si la nueva propuesta no obtuviera el voto favorable de dos tercios de las y los convencionales en ejercicio, se entenderá definitivamente rechazada, con la sola excepción de aquellas que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento específico correspondiente para ser sometidas a plebiscito dirimente.

Tags: arturo zúñigaComisión de ReglamentoJaime AtriaJaime BassaMarcela CubillosMauricio Dazapatricia politzerreglamento
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
NOTICIAS

Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida

15/09/2022
Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
NOTICIAS

Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención

14/09/2022
Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
NOTICIAS

Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida

08/09/2022
Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso
NOTICIAS

Chile dice no a la Propuesta de Constitución y el Presidente llama a iniciar un nuevo proceso

05/09/2022
Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota
NOTICIAS

Amargura y decepción: las explicaciones en el comando del apruebo tras una aplastante derrota

04/09/2022
Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo
NOTICIAS

Participación ciudadana y derechos sociales: Los compromisos de La Casa Ciudadana tras el indiscutido triunfo del rechazo

04/09/2022
Next Post
La suspensión del Pleno 16 por las normas transitorias desata una batalla

La suspensión del Pleno 16 por las normas transitorias desata una batalla

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Sesión ex Congreso

Asignaciones: No basta el monto original fijado por La Moneda dice un grupo de convencionales

26/05/2022
Respondiendo dudas 2: Autonomías Territoriales Indígenas, ¿cómo será la nueva distribución del Estado?

Respondiendo dudas 2: Autonomías Territoriales Indígenas, ¿cómo será la nueva distribución del Estado?

10/06/2022
Un gran desafío para la Convención: Cambiar o no el mercado del agua en Chile

Un gran desafío para la Convención: Cambiar o no el mercado del agua en Chile

26/05/2022
Con el tiempo en los talones, los ojos ya están sobre la Armonización

Con el tiempo en los talones, los ojos ya están sobre la Armonización

07/04/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In