Por Rodrigo Córdova y Jessica Herrera
«No soy indiferente a lo que sucede en el debate que se está dando por primera vez en nuestra historia. Por supuesto que me preocupa». Son las palabras que el Presidente Gabriel Boric dedicó esta mañana a la Convención, justo el día en que comienza el último trimestre constituyente, a propósito del resultado de tres encuestas reveladas el fin de semana. En ellas se refleja una ventaja del rechazo por sobre el apruebo para el plebiscito de salida de la Convención Constitucional, del que hoy además fue confirmada fecha: será el 4 de septiembre próximo (ver recuadro).
Feedback, Pulso Ciudadano y Cadem indicaron un aumento en la desconfianza y desaprobación del trabajo de los convencionales. Los resultados indican que la opción del rechazo se incrementó en 10 puntos: llega al 46%, versus un 40% de quienes apuntan que aprobarían la nueva Constitución. Es la primera vez que los sondeos advierten que la ciudadanía es fuertemente crítica sobre el borrador, que debe ser entregado por los convencionales el 5 de julio. Estos datos respecto de la temperatura social son un hito y prendió las alarmas al interior de la CC.
****
El 21 de diciembre del año pasado, dos días después de haber ganado las elecciones presidenciales, Gabriel Boric fue al ex Congreso tras ser invitado por la entonces presidenta, Elisa Loncon. El Mandatario ha mostrado su apoyo al proceso, incluso desde su campaña política. En esa visita, ya electo, afirmó no pretender una «convención partisana» que esté al servicio de un gobierno: «Sabemos que está al servicio de los chilenos y chilenas, y para esto tendrán todo el apoyo institucional».

Boric añadió que, desde su perspectiva, «el respeto va más allá de las posiciones políticas, el respeto es a todos y todas las integrantes de la Convención, independiente de las legítimas diferencias que aquí existan». Por lo mismo, fue enfático: «No voy a tratar de pautear lo que tiene que hacer, sino que apoyar y complementar lo que aquí deliberadamente se decida. Vamos a defender el proceso constituyente al que tanto nos costó llegar».
Tras estas encuestas y, en lo que fácilmente puede interpretarse como permanecer en el afán de «defender el proceso constituyente», tres meses y medio después de aquella visita, el Mandatario añadió hoy una nueva visión sobre el estado de la CC.
El Presidente habló desde Buenos Aires, en el contexto de una visita oficial a Argentina y tras reunirse con la agrupación Madres de la Plaza de Mayo. Para él, este resultado de los sondeos de opinión -el peor balance de opinión pública que la CC ha tenido hasta la fecha- «son preocupantes» y también «son un llamado de atención para todos quienes confiamos en este proceso y los que creemos que este proceso es necesario». Boric agregó: «He conversado con gente que votó apruebo y hoy tiene dudas. Esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas. La discusión no es solamente comunicacional, no se le puede solo echar la culpa al externo. También hay responsabilidades de quienes creemos en el proceso».
«He conversado con gente que votó apruebo y hoy tiene dudas. Esas dudas no pueden ser sencillamente ignoradas. La discusión no es solamente comunicacional, no se le puede solo echar la culpa al externo. También hay responsabilidades de quienes creemos en el proceso». Presidente Gabriel Boric.
****
Los problemas comunicacionales de la Constituyente han mantenido en alerta a los convencionales desde la Mesa Directiva anterior que era liderada por Elisa Loncon y Jaime Bassa. Aunque la nueva dirección, encabezada por María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, tomó ese factor crítico como una de sus prioridades, los proyectos que han realizado al respecto siguen sin dar frutos mayores. Este aspecto es -en parte- uno de los grandes problemas que influyen en la mala percepción ciudadana, según indican algunos convencionales.
Pero hoy, el Presidente fue bastante más allá, porque no todo es forma, y emitió un mensaje muy claro a la CC: «Mi llamado es a buscar la mayor transversalidad y amplitud posibles, para construir una Constitución y un plebiscito de salida que sean un punto de encuentro entre las chilenas y chilenos, y eso implica que hay que darse espacio para reflexionar, para pensar, para que los acuerdos sean más amplios de lo que hayan sido hasta ahora, para modificar lo que haya que modificar».
El cómo se construyen los acuerdos es, sin duda, parte de lo que desde la derecha se viene criticando desde hace semanas: la queja de sus representantes es que sus posturas y aportes no son tomados en cuenta por la amplia mayoría de izquierda.
****
Las palabras de Gabriel Boric fueron el tema del día en la Convención, que hoy celebraba el único Pleno deliberativo de la semana y entra en sus últimos tres meses de trabajo. La sesión plenaria estaba dedicada a discutir y votar, en general y en particular, el segundo informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento.
Representantes del Frente Amplio, la coalición de Gobierno más interpelada por los dichos del Presidente, están de acuerdo con la visión del Mandatario, pero matizan: las encuestas «son una imagen que puede cambiar constantemente». Así y todo, la fotografía de este fin de semana ha puesto al FA en alerta, porque un rechazo en el plebiscito de salida significaría, además de un enorme fracaso para la CC, un duro golpe para la administración de Boric.
Constanza Schonhaut (CS), una de las convencionales más cercanas al entorno del presidente, afirma: «Hay que tomar nota de lo que hoy dice la ciudadanía. Esto no es sobre escuchar o no. Estamos todos remando para el mismo lado y como coalición de gobierno estamos trabajando para que este proceso llegue a buen término».
Fernando Atria (RD) no toma el mensaje del Ejecutivo como un llamado de atención al colectivo, pero sí como «una observación del Presidente que está mirando el proceso constituyente porque evidentemente le importa». El abogado afirma que Boric «está manifestando una preocupación que creo que muchos tenemos en la Convención» y añade: «Una de las condiciones de éxito de la CC es que tengamos conciencia de que nada está garantizado». Según Atria, el FA sí ha tratado de construir puentes y crear conversaciones, pero con un «éxito diferenciado».
El convencional y constitucionalista Christián Viera (Ind-FA), sin duda, se muestra más autocrítico: «Nuestro ritmo de trabajo es muy exigente y en ocasiones podemos desatender lo que está ocurriendo en la opinión pública. Lo que tenemos que hacer es infundir la esperanza que significa el proceso y sobre eso estamos conversando». Viera apunta a los sectores conservadores: «No creo que sea responsabilidad de la prensa, pero sí hay una campaña de parte de un sector por enturbiar el trabajo de la CC y esa campaña ya se adelantó. No es un misterio que algunos grupos están haciendo una campaña decidida en contra de hacer un cambio transformador».
Desde el Partido Comunista, Marcos Barraza está convencido de que las responsabilidades están en mayor medida en los esfuerzos de algunos grupos por desprestigiar a la Convención: «Hay una fuerte campaña de la derecha en redes sociales. Debe tener fuerte inversión, orientada a construir una sensibilidad pro rechazo”. Barraza admite que toman en cuenta el mensaje del Presidente: «Tiene que haber una preocupación y una empatía constante para que este proceso avance».
****
«Me gustaría que se escuchara más al Presidente en su coalición, porque aún estamos a tiempo. Creo que esta es una semana clave para hacer un viraje. No se trata de renunciar un centímetro a las transformaciones, sino de llegar a mejores acuerdos, comunicar mejor y hacer lo que nos enviaron a hacer». Pedro Muñoz (CS)
Hay una gran encrucijada política, sin embargo, y se plantea desde el Colectivo Socialista. Ese sector, que tiene suficiente fuerza como para mover las agujas en las votaciones, apunta sus dardos hacia el Frente Amplio como la piedra de tope para generar acuerdos más transversales.
Pedro Muñoz (PS) alaba la «lucidez y claridad» de Gabriel Boric y añade: «Me gustaría que se escuchara más al Presidente en su coalición, porque aún estamos a tiempo. Creo que esta es una semana clave para hacer un viraje. No se trata de renunciar un centímetro a las transformaciones, sino de llegar a mejores acuerdos, comunicar mejor y hacer lo que nos enviaron a hacer».
Tomás Laibe, indicó en su cuenta de Twitter, que la lucidez en las palabras de Boric «contrasta con la miopía de algunos convencionales, que creen que el crédito de confianza y legitimidad de la Convención es infinito y que el Apruebo está asegurado». Muñoz agrega: «Les pediría a quienes no saben en qué momento histórico están que recapaciten. Tenemos que llegar a acuerdos y ahora es el momento».
Desde los grupos independientes desdramatizan la situación. Marco Arellano (Independiente y ecoconstituyente) apunta a que las encuestas fueron reveladas tras una semana complicada, en la que la noticia falsa sobre la expropiación de pensiones preocupó a la ciudadanía. Arellano agrega: «Yo le recuerdo a la gente que esta Convención tiene un quórum supra mayoritario de 2/3. Las normas que se aprueban necesitan 103 votos y eso sin duda son acuerdos transversales».
“Tenemos que avanzar de una manera mucho más concreta de frente a la ciudadanía con respecto a las normas que se están votando. (…) Estoy de acuerdo con el Presidente, tenemos que revisar la manera en que estamos actuando»
Arellano afirma no compartir la extensión de las declaraciones del presidente y dice: «Es un problema compartido, de adentro en el ámbito comunicacional y de quienes están afuera». Asegura que una vez terminado el trabajo de votaciones la CC podrá salir a la calle «para explicar lo aprobado, que creo que en eso hemos fallado».
Para el abogado Mauricio Daza, de Independientes No Neutrales, es claro: está de acuerdo con Gabriel Boric. «Tenemos que avanzar de una manera mucho más concreta de frente a la ciudadanía, con respecto a las normas que se están votando. Tenemos que revisar la manera en que estamos actuando. Las comisiones tienen que ser mucho más serias al momento de definir qué es lo que pasará al Pleno». Daza dice tener una convicción: «Cuando tengamos el texto definido muchas de estas inquietudes se van a disipar, porque aquellas normas que hemos aprobado son bastante consistentes». Δ