Por Jessica Herrera y Rodrigo Córdova
Viernes 27 de agosto y la Pontificia Universidad Católica (PUC) realiza una ceremonia. Busca reconocer la trayectoria y la labor de la doctora, presidenta de la Convención Constituyente, lingüista y docente de la casa de estudios, Elisa Loncon. El homenaje la distingue como agente de diálogo intercultural, tanto en el ámbito académico como en la esfera pública.
En el acto participaron de forma virtual representantes de pueblos originarios. Desde el Pueblo Aymara, Cornelio Chipana, director del Instituto de Ciencia y Tecnología Andina, dijo a Loncon, quien es representante del Pueblo Mapuche: «Hemos esperado 529 años para este memorable momento que usted dirige. Sabemos y tenemos la convicción de que usted sí lo logrará en favor de los pueblos indígenas de Chile». Alipio Pacheco, del pueblo Quechua, la felicitó por su cargo y declaró acompañarla hasta el final del proceso.
«Estoy contento por lo que junto con usted sucede a nuestra cultura, a nuestros pueblos originarios y enviarle finalmente un abrazo azul, querida Elisa». Elicura Chihuailaf, poeta
Ignacio Sánchez, rector de la UC, saludó en mapudungún a la audiencia y explicó la motivación del homenaje: «Este momento histórico ha resonado en las instituciones del país -incluidas las de educación superior- a impulsar iniciativas orientadas a promover el reconocimiento, el diálogo intercultural y la movilidad social de dichas comunidades». Sánchez recitó un extracto del poema «Sueño Azul» del Premio Nacional de literatura Elicura Chihuailaf.
El poeta, de origen mapuche, también dedicó unas palabras a la presidenta de la CC: «Estoy contento por lo que junto con usted sucede a nuestra cultura, a nuestros pueblos originarios y enviarle finalmente un abrazo azul, querida Elisa, y preguntarle como en esa conversación de una mañana en la que usted me llamó desde Santiago: ‘¿Pewmaymi, lamgen?¿Cem pewmaymi? (¿Soñó lamgen? ¿qué soñó?) Soñamos'».
Tras la entrega de un plato de plata y de rosas azules y blancas, colores simbólicos para la cultura Mapuche, Loncon ocupó el estrado y comenzó su discurso saludando en mapudungún a los asistentes. Recordó con sentimiento a su madre, quien falleció hace dos semanas: «Para ella sería emocionante y sé que nos está acompañando, dulcemente, con su fuerza».
«La historia nos está regalando una oportunidad maravillosa. En general, son escasos los momentos donde los diálogos en diversidad tienen un espacio para edificar». Elisa Loncon.
La presidenta de la Convención calificó la ceremonia como «significativa y de corazón» y añadió: «La historia nos está regalando una oportunidad maravillosa. En general, son escasos los momentos donde los diálogos en diversidad tienen un espacio para edificar». Agregó que su homenaje se extiende a todas las mujeres Mapuche: «Hoy se homenajea en la PUC a las mujeres indígenas, a nuestras historias y dignidades».
Al hablar de la Convención Constituyente relató su sentir al momento de caminar por los pasillos del ex Congreso, en el que ya no se ven «hombres con sus trajes» sino que la diversidad de los actores que componen la CC y «la hermosa morenidad rebosante emergiendo en la historia de nuestro país», en referencia al concepto que acuñó el poeta Chihuailaf a lo largo de su obra.
Loncon destacó a personajes vinculados con la PUC: Carlos Casanueva, el Padre Hurtado, Mariano Puga y Fernando Castillo Velasco. Finalmente, recalcó: «Traspasar los horizontes de equidad y dignidad representa miedo para algunos, y las universidades deben trabajar para disiparlos, vencer las distancias y lograr edificar desde el conocimiento». Δ