La Convención Constitucional ha dispuesto distintos mecanismos de participación para que la ciudadanía tenga un lugar en el debate constituyente. Por ejemplo, las audiencias públicas o las semanas territoriales. Hasta ahora, la herramienta más conocida -y prolífica- de la plataforma digital es la Iniciativa Popular de Norma Constitucional, que cuenta con 1.392 iniciativas para la nueva Constitución, algunas de ellas con más de 30.000 patrocinios, que es el doble de lo que se necesita para calificar. Pero existen otras herramientas de participación disponibles que tienen la tarea de entregar los primeros insumos territoriales para la Convención: los encuentros auto convocados y los cabildos comunales. El problema es que la participación en ambas instancias hasta ahora -que se define como la primera etapa- ha sido muy escasa.
La plataforma para subir los registros de las actividades se habilitó recién el 3 de enero. Hipotéticamente, el plazo para el cierre de esta etapa se cumple este domingo 16. Pero, a 48 horas del cierre, hay apenas 16 registros de Cabildos o Encuentros en la página web. La plataforma -se explica desde la CC- no dejará de recibir las actas de estos encuentros: “Acompañarán todo el proceso constituyente, porque están pensados hasta el último día de redacción, previo al proceso de armonización”, indica Bastián Labbé (D20), coordinador de la Comisión de Participación Popular de la Convención.
Los cabildos acompañarán todo el proceso constituyente, «porque están pensados hasta el último día de redacción, previo al proceso de armonización”, explica el convencional Bastián Labbé (D20)
¿De qué se tratan estas instancias? Según el artículo n° 36 del Reglamento de Participación, un encuentro auto convocado es “toda instancia presencial o virtual que permite a un grupo de personas, por propia iniciativa y según modo de operar, reunirse para deliberar sobre temas constituyentes”. Hoy existen nueve encuentros registrados en la plataforma. El artículo 46 del mismo Reglamento indica que los cabildos “son un mecanismo de diálogo y deliberación abierto, convocado por la CC, sobre temas constitucionales”. Hasta ahora hay siete registros de cabildos ingresados.
El objetivo de estas reuniones ciudadanas es promover insumos que provengan de los territorios para la deliberación de las comisiones temáticas. En esta primera etapa, se recogen estos 16 registros para crear un informe y presentarlo al pleno. Si bien es una cantidad menor, Labbé cree que “evidentemente tienen un elemento importante, porque son parte de del primer bloque de resoluciones y síntesis de las experiencias deliberativas de los territorios”.
Hasta ahora, con la cantidad de registros ingresados, tres comisiones no recibirían insumos desde los territorios: Comisión de Principios Constitucionales, Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y la Comisión de Participación Popular.
Después del domingo, estos resúmenes de los encuentros llegarán a la Secretaría de Participación para que se entreguen la comisión temática pertinente. Hasta ahora, con la cantidad de registros ingresados, tres comisiones no recibirían insumos desde los territorios: Comisión de Principios Constitucionales, Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y la Comisión de Participación Popular.
Pero el proceso no termina ahí. “Durante los próximos meses -febrero, marzo y abril- van a seguir existiendo estas instancias y en ese momento se va a estar deliberando en torno a la aprobación o indicación de norma constitucional”, explica Labbé. Es decir, se seguirán recogiendo los registros para elaborar el mismo tipo de informes y así utilizarlos para el debate de normas.
Hasta ahora prácticamente no ha existido difusión de este mecanismo por parte de los y las convencionales. Si bien los cabildos son convocados por la Convención, la ejecución está en manos de las municipalidades, gobiernos regionales y universidades.
La convencional magallánica, Elisa Giustinianovic (D28), reveló que hace una semana la CC estaba «preparando los insumos para el levantamiento de cabildos en las municipalidades”. Agregó que los primeros registros que se ingresaron a la página son “encuentros auto convocados ya realizados»: provienen de «la revuelta del 2019 en adelante”. Es decir, que 13 de los 16 registros se han desarrollado en paralelo y aparte del proceso constituyente actual.

El abogado constitucionalista Tomás Jordán afirma que “solo 16 registros es una participación baja». Sugiere, sin embargo, esperar «a que cierre la primera etapa”. Uno de los factores que complicó la implementación de la herramienta, según Jordán, es el tiempo: “Pareciera ser que el proceso participativo partió tarde. Hay que esperar a ver cómo se cierra”. Jordán dice que la difusión “pudo no haber sido la más adecuada” y añade que había momentos claves que no se dieron: “El de educación cívica, el de difusión para que sea conocido por las personas y por lo tanto el de motivación para participar”.
El abogado entiende que esta iniciativa fue desplegada por la Constituyente con los municipios. Eso significa que “hay que ver si las municipalidades promovieron adecuadamente, difundieron y realizaron educación cívica. Eso lo vamos a ver dentro de los próximos días”. Δ