Por Rodrigo Córdova y Jessica Herrera
La Convención Constitucional aprobó el 28 de septiembre la creación de una semana distrital mensual para realizar actividades en terreno. Durante esas jornadas no se pueden celebrar plenos, comisiones o subcomisiones ya que son de uso exclusivo para que los convencionales viajen a sus distritos, reúnan iniciativas populares y den cuenta pública de lo que se ha realizado en la CC hasta la fecha.
Según el Reglamento General no existen normativas claras acerca del tipo, número o temáticas específicas que deben realizarse durante estos días. Más bien, solo concluye que la “finalidad será materializar y cooperar con la participación popular e indígena, según corresponda”.
Con el fin de dar cuenta de las actividades que los convencionales informan y cumplen (o no) durante la primera semana territorial, Votamos Todos presenta una muestra de siete convencionales y sus agendas, informadas en la página oficial de la Convención, en sus redes sociales y en conversación directa con Votamos Todos, al cierre de este artículo. En este link el análisis de actividades y cifras y a continuación, el análisis temático: 👇
ELISA LONCON (pueblo mapuche) no comenzó la semana territorial en su distrito, pues su primer viaje lo realizó el sábado 9 hacia el otro extremo del país: Arica. Fue una de las primeras en inaugurar un proceso que oficialmente comenzaba el martes 12 de octubre y lo hizo asentando las bases de lo que serían el resto de sus jornadas: entre comunidades de pueblos originarios y el fortalecimiento del plurilingüismo y plurinacionalidad. En muchas ocasiones los encuentros fueron privados, con vecinos de La Araucanía y organizaciones cercanas a su origen, donde destacó el uso del mapudungun y la importancia de la participación ciudadana de pueblos originarios en la CC.

En la región de Arica y Parinacota, la presidenta de la Convención asistió a la charla “En Ayni (Igualdad en Quechua) escribiendo nuestra Constitución”, junto a dirigentes de naciones originarias. Luego participó de un conversatorio en el Parque Centenario de Arica y finalizó con un reencuentro con el pueblo tribal afrodescendiente, quienes ya la habían visitado el ex Congreso de Santiago para resaltar su falta de representatividad en la CC.
Si bien la agenda de Loncon fue la más abultada de las registradas para este artículo, el lunes 11 no presentó actividades en sus redes sociales. El martes ya vestida con chamal(*) asistió a dos encuentros con representantes de mesas rurales y comunidades de la zona Lafkenche en la Araucanía.
El rol de docente de la presidenta de la CC surgió de forma natural: parte de su semana transcurrió fiel a su formación y objetivos, entre seminarios y casas de estudios, quienes le entregaron aportes académicos y estudiantiles acerca de lo que esperan para el proceso constituyente.
JENIFFER MELLA, abogada especialista en Derechos Humanos y convencional del distrito 5, planificó su semana territorial desde el sábado 9 al 16 de octubre. Siete días con 17 eventos que partieron y finalizaron en Ovalle, capital de Limarí en el Norte Chico. La mayor parte de sus actividades fueron informadas a la página oficial de la Convención y fue la única -de quienes son analizados en esta nota- que registró actividades el feriado 11 de octubre.
Recorrió 258 kilómetros entre las tres provincias de la Región de Coquimbo; Elqui, Limarí y Choapa. Su carrera de activista ambiental se vio reflejada en los encuentros que realizó, con la sequía y la problemática del agua como temas centrales. Respondiendo a su perfil de convencional LGTBIQA+ y feminista, la mayor parte de sus tareas ciudadanas fueron la celebración de las rebeldías lésbicas, encuentros con la comunidad disidente de La Serena, con mujeres feministas de Coquimbo, entre otras.
La temática de sus visitas a terreno fueron en su mayoría informales y personalizadas, sentados en el pasto de las plazas o tomando un “té sororo” con mujeres feministas. Al ser consultada, Mella destacó el encuentro en Choapa en donde los asistentes escribieron sus “sueños constituyentes”, actividad propuesta por la mesa directiva de la CC que pretende guardar esos registros en el Archivo Nacional como documento histórico. Todas las actividades informadas se llevaron a cabo y se cubrieron en las redes sociales de la convencional. Este sábado 16 realizará una cuenta pública en Ovalle.
MARCELA CUBILLOS, convencional UDI del distrito 11, no informó ninguna de sus actividades para la semana territorial a la página oficial de la Convención, ni sus redes sociales difundieron a las comunas cómo asistir a alguno de los encuentros. La única actividad anunciada con fecha, hora y lugar fue un seminario universitario en la Región de Valparaíso.
Al ser consultada por Votamos Todos Cubillos dio cuenta de cinco eventos, entre los que están la búsqueda en terreno de firmas para ingresar iniciativas constituyentes por la organización La Libre y sustentable República de Chile; una reunión con centros de padres de colegios particulares, particulares subvencionados y Fundación Mi Derecho a Educar, con el fin de organizar la promoción de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. También, seminarios con estudiantes universitarios de ingeniería comercial de la Universidad del Desarrollo y una reunión con una comunidad cristiana en Lo Barnechea ante su preocupación por “las amenazas a la libertad de culto y de enseñanza”.

En general, los eventos territoriales de su semana fueron cerrados y dedicados a analizar temáticas que, según la convencional, faltarían o se habrían desarrollado de manera equívoca en la CC.
El convencional de Vamos por Chile RUGGERO COZZI (D6) asegura: “No hemos tenido ningún problema en ejecutar la agenda que teníamos planificada”. Realizó un despliegue por las cuatro provincias del distrito 6, que se compone de 26 comunas.

La semana la planificó con tres tipos de actividades: cabildos y encuentros con más convocatoria, puntos informativos en plazas y ferias y visitas a terrenos con problemáticas más específicas para recibir las inquietudes locales, por ejemplo la comuna de Petorca. Se reunió con conglomerados de PYMES y la Cámara de Comercio. También, realizó un encuentro popular constituyente con los convencionales Miguel Ángel Botto, Lisette Vergara y Carolina Vilches con quienes tiene “muy buena relación”, afirma. Con este grupo ya planifican trabajar en conjunto en las próximas semanas territoriales “porque tenemos distintas redes y es importante que haya diálogo y un proceso de escucha cruzados. No escuchar siempre a los mismos”, dice.
Cozzi hizo entrega de su itinerario territorial a la Convención por lo que se pueden encontrar todas sus actividades con hora, lugar y temática en la página oficial. En sus redes sociales publicó su agenda completa y tiene registros de la mayoría de los eventos a los que asistió.
CRISTINA DORADOR Dorador (D3) que pertenece a la bancada de los Eco Constituyentes ha cumplido con la agenda que planificó para la semana territorial y sumado actividades en el camino.
Se ha enfocado en eventos que tratan medioambiente, ciencia, tecnología y temáticas indígenas. Ha estado en Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama informando sobre los avances de la Convención, recogiendo demandas locales y estableciendo diálogos sobre lo que le depara a la Comisión de Sistemas de conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.
El sábado 16 concluirá la semana con una cuenta pública popular en la que participará junto a los cinco convencionales del Distrito 3. La sensación de Dorador es satisfactoria, “hemos cumplido con todas las actividades que teníamos planeadas”, dice.
La agenda completa de la convencional fue publicada en el sitio oficial de la Convención con horario, temática y lugar. Además, las difundió en sus redes sociales personales.
CÉSAR URIBE(D19) es independiente por la lista Pueblo Constituyente y ha logrado realizar todas las actividades de la agenda territorial. “Sumando y restando ha sido una semana super provechosa. Yo creo que para mí y para otros convencionales, esto es lo que necesitamos: Trabajar el proceso de manera mucho más cercana con la gente”. Abordó tres focos: Espacios ciudadanos participativos de temática libre, encuentro con consejos municipales y temática medioambiental. Y buscó el «equilibrio geográfico» yendo a ciudades grandes como Chillán y San Carlos y también tuvo encuentros en San Fabian y Cobquecura, localidades más pequeñas y aisladas.

Uribe recalca que hay aspectos que se pueden mejorar ahora que las otras semanas territoriales ya tienen fecha: “Hubo poco tiempo para difundir las actividades, pero igual hubo harta participación e interés. Algunos vecinos que no se enteraron a tiempo, van a participar para la próxima instancia”.
El convencional hizo pública su agenda territorial en la página de la Convención especificando hora, lugar y temática a tratar. En sus redes sociales tiene el registro de las actividades y algunas se publicaron a modo de invitación a la ciudadanía.
FUAD CHAHÍN (D22), ex parlamentario de la Democracia Cristiana, comenzó con su agenda territorial a mitad de semana. Su programación cuenta con tres preocupaciones primordiales: La difusión a la ciudadanía, tanto con dirigentes sociales como en plazas y radios locales; el conflicto indígena en La Araucanía; y seminarios sobre política internacional, tratados y nueva constitución.
También participó en una actividad con convencionales de La Araucanía (D23) y de escaños reservados con el pueblo mapuche, donde también estuvo la presidenta Elisa Loncon. El encuentro se realizó con autoridades locales en el que se trató la demanda indígena y problemáticas actuales de la zona.
Chaín compara esta semana territorial con las que tenía como diputado: “La naturaleza de las actividades es muy distinta: antes tenía muchas reuniones en la oficina parlamentaria para solucionar problemas prácticos del momento, esto es mucho más informativo y de diálogo”.
El convencional solamente publicó una de sus actividades en la página oficial de la Convención. En sus redes sociales solamente cuenta con una publicación que registra el trabajo en radios locales y la entrega de volantes en su distrito. Δ
(*) Chamal: Paño de forma cuadrangular tejido, liso que cubre el cuerpo desde la cintura a los pies para los hombres y desde los hombros hacia abajo para las mujeres. Es la prenda básica de la vestimenta de la mujer y del hombre mapuche.
Fuente: https://www.tesauroregional.cl/terminos/215