• HOME
  • QUIENES SOMOS
martes, febrero 7, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Especial VT: El difícil avance del mapudungun en las escuelas

Aunque el Estado ha implementado programas de enseñanza de la lengua en el sistema escolar, hay problemas de alcance y seguimiento de las propuestas. El desafío es revertir la disminución sistemática de hablantes.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
23/03/2022
in REPORTAJES
0
Especial VT: El difícil avance del mapudungun en las escuelas

En Chile solamente existe un idioma oficial, el castellano. Aunque el mapudungun y los mapuche están reconocidos como pueblo, hay estudios que proponen que el Estado mantiene una actitud de indiferencia hacia el idioma indígena. En 2009 se aprobó el Decreto Supremo N°280 que obligó la incorporación de la enseñanza de idiomas mapudungun, aymara, rapa nui y quechua en colegios donde haya un porcentaje igual o mayor al 50% de estudiantes indígenas. A partir del año 2013 el porcentaje bajó al 20% de matrícula indígena, lo que permitió que se expandiera la enseñanza de la lengua a las urbes. 

«El educador no tiene una figura profesional, pero está obligado a enseñar según el currículum impuesto por el Mineduc, que no ofrece la posibilidad de desarrollar este idioma propiamente, a través de su sentido ancestral y cosmovisión». Laura Luna Figueroa, experta en inclusión educativa.

Los datos no entregan una perspectiva actualizada. De acuerdo a la última información disponible -de 2014- en la región de los Ríos, que tiene un alto porcentaje de ciudadanos con ascendencia mapuche, 180 colegios municipales tienen implementada la enseñanza del mapudungun y 30 profesionales capacitados para impartirlo. A nivel nacional, unos 400 colegios participaron en el programa de enseñanza, aunque según el Decreto deberían ser aproximadamente 1.600.  

LEE TAMBIÉN

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

Laura Luna Figueroa es docente de antropología en la PUC de Villarrica

Los escasos recursos disponibles son una de las razones para este déficit, explica Laura Luna Figueroa, PhD en Antropología Social de la Universidad de Manchester y experta en inclusión educativa. «(Para implementarlo) Es necesario contar con una dupla pedagógica para cada curso, compuesta por un docente y un educador tradicional, siendo este último el que imparte la lengua y el saber indígena”. El gran inconveniente de esta metodología es que “el educador no tiene una figura profesional, pero está obligado a enseñar según el currículum impuesto por el Mineduc, que no ofrece la posibilidad de desarrollar este idioma propiamente, a través de su sentido ancestral y cosmovisión», dice Figueroa.

Un estudio realizado por la docente demostró que de 100 participantes mapuche, 84 no sabía hablar su idioma. Resultado que coincide con las cifras del censo del 2012 que indicó que de un total de 1.407.141 personas autoidentificadas como mapuche, solo un 8,2% habla mapudungun. Estas cifras son una advertencia, considerando que la lengua, cultura e historia forma parte de la existencia de los pueblos originarios y son inseparables de su identidad.

El Programa de educación intercultural bilingüe (PEIB) se ha implementado en 395 escuelas por el MINEDUC y el Banco Interamericano del Desarrollo.

En la búsqueda por renovar las metodologías de enseñanza en los colegios se realizó una consulta indígena en 2018 y 2019 sobre la «Propuesta de bases curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Indígenas de 1° a 6° básico«. Para Laura Luna Figueroa, los resultados de esta consulta fueron útiles, pues llevó a una evolución de la asignatura, ahora llamada Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales: «Tendrá un nuevo foco: se busca que la lengua sea incorporada en la enseñanza, pero no como contenido aislado, sino que como forma de comunicación diaria y en vinculación a las prácticas culturales».

La académica considera que esta vez será posible considerar los contextos en los que los alumnos están insertos. Durante una década, la asignatura «tuvo metas demasiado elevadas y presentó al mapudungun como algo completamente ajeno a los niños, como si fuera inglés, lo que reforzaba la idea de que esa lengua se debía usar solo en lo ceremonial y no existió un desarrollo comunicacional claro».

De todos modos, la experta valora la legitimidad otorgada a la lengua indígena, al menos al añadirla en el currículum educacional: «Es un tremendo avance, ya que primero se castigaba su uso y ahora es parte de una de las evaluaciones, lo que cambió también la perspectiva de las familias hacia la lengua», concluye. Δ

Tags: Laura Luna FigueroaLenguas indígenasMapudungunMineducReconocimiento indígena
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña
REPORTAJES

Ya no son solo bots: Radiografía de la polarización como estrategia comunicacional en la campaña

03/09/2022
Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan
REPORTAJES

Detrás de las encuestas: Quiénes están en los directorios, en los gobiernos corporativos y qué metodologías ocupan

29/07/2022
Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
Next Post
Especial VT: ¿Cómo se forman los intérpretes que están en la Convención?

Especial VT: ¿Cómo se forman los intérpretes que están en la Convención?

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»

José Bengoa sobre restitución de tierras a Pueblos originarios: «Se abre un horizonte de paz»

13/05/2022
La previa a un Pleno crucial: la Consulta Indígena llega al hemiciclo con una parte de sus propuestas ya aprobadas

La previa a un Pleno crucial: la Consulta Indígena llega al hemiciclo con una parte de sus propuestas ya aprobadas

26/04/2022
Crónica de dos convencionales en terreno: Giovanna Roa y Tatiana Urrutia frente a frente

Crónica de dos convencionales en terreno: Giovanna Roa y Tatiana Urrutia frente a frente

26/05/2022
Nuestra Línea Editorial

Nuestra Línea Editorial

11/01/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In