• HOME
  • QUIENES SOMOS
miércoles, junio 29, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home REPORTAJES

Especial VT: Magudungun y Convención Constitucional, más que una lengua, una cosmovisión

Muchas lenguas originarias que habitan en Chile se han escuchado en las sesiones de la CC. El mapudungun ha sido protagónico por el nivel de exposición que ha alcanzado. ¿Cómo lo enseña la presidenta, Elisa Loncon, en sus clases? Acá te contamos.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
06/04/2022
in REPORTAJES
0
Especial VT: Magudungun y Convención Constitucional, más que una lengua, una cosmovisión

La presidenta Loncon y la machi Francisca Linconao son las principales hablantes nativas de mapudungun que han instalado su lengua en la Convención. Crédito: Agencia Uno

Por Rodrigo Córdova y Jessica Herrera

En la Convención Constitucional se habla español, pero también otras lenguas. Desde el día de su instalación eso quedó en evidencia. La presidenta, Elisa Loncon, dio el primer discurso en mapudungun: «Feley. Mari mari pu lamngen, mari mari kom pu che, mari mari Chile mapu» (Un saludo hermanos y hermanas, un saludo a todas las personas, un saludo al país de Chile).  Al principio, para los no mapuches sonó ajeno, pero con el paso de los días ha sido posible reconocer ciertas palabras, acostumbrarse a naturalizar esta lengua.

LEE TAMBIÉN

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

Durante las primeras sesiones hubo resistencia de algunos sectores respecto a la utilización del mapudungun en intervenciones de la Convención. Desde el «no se entiende» hasta que «se trata de un show» fueron algunos de los epítetos.  A medida que pasaron los días, decenas de convencionales se acostumbraron a decir «lamngen presidenta» (*) cuando se dirigen a Loncon y a contar con intérpretes para quienes tuviesen otra lengua materna, diferente al español. Loncon sabe bien que la utilización de su idioma materno no es un capricho político. Ella es lingüista y viene enseñando el mapudungun en el espacio académico desde hace 10 años.

El 5 de marzo de 2018, Elisa Loncon impartía la primera clase del semestre del curso de Lengua y Cultura Mapuche en la Pontificia Universidad Católica. En el primer piso del patio de Humanidades del Campus San Joaquín esperaba sentada a sus estudiantes. Uno por uno les saludaba: “Mari mari», y algunos respondían sin saber mucho y con timidez: “Mari mari”.

—“Inche Elisa Pigen”(Yo me llamo Elisa), dijo parada en frente de los estudiantes sentados en silencio. Luego, caminó puesto por puesto preguntando: «¿Iney Pingeymi?» (¿Cómo te llamas?)

Los alumnos contestaban intuitivamente con sus nombres: ” Fernanda”, “Magadalena”, “Pilar”, “Rodrigo”.

—”Feley” (así es, bien). 

Loncon escribió el primer enunciado en la pizarra: Inche Elisa Pigen y abajo la pregunta: ¿Iney Pingeymi? En estas dos frases se encuentra la raíz léxica ‘pig’. La profesora explicó que la persona gramatical se manifiesta en la letra n. Su posición final indica primera persona en ‘pigen’ (yo me llamo) y en la posición intermedia ‘pingeymi’ (cómo te llamas) es la segunda persona. A diferencia del español, la estructura sintáctica del mapudungun es flexible, tanto el sujeto, verbo y objeto del verbo se pueden posicionar de múltiples formas y según su disposición crean distintos significados. 

cuaderno
Apuntes de alumno que asistió a cátedra de la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, en 2018.

Como era la primera clase, Loncon dio las gracias en mapudungun: “Se agradece a las cuatro tierras cuando algo importante comienza. Se pide fuerza interna y de la naturaleza”. Estas tierras representan la cosmovisión mapuche: wenumapu (tierra de arriba), raginwenumapu (tierra del piso al cielo), wagmapu (piso, donde habitamos) y minchemapu (subterráneo).

“Quien sabe enseñar la lengua, integrará la cosmovisión. No tienes una sin la otra”. Héctor Mariano fue profesor de mapudungun en la Universidad de Chile.

Esto deja en claro que la enseñanza de la lengua mapuche va de la mano con la cosmovisión. Héctor Mariano fue profesor de mapudungun en la Universidad de Chile y dice que la lengua y la cultura se pueden instruir por separado, pero “quien sabe enseñar la lengua, integrará la cosmovisión. No tienes una sin la otra”. Para Mariano lamentablemente el aprendizaje del mapudungun como segunda lengua no se considera al mismo nivel de otras: “El inglés está pensado para el mercado, pero el mapudungun es un todo, se debe aprender la lengua, el saber, la cosmovisión”.

Los significados en mapudungun, al traducirse al español, se pierden o cambian. Jaime Cuyanao, conocido como “Waikil”, es rapero y autor de Taiñ Wirintukun Mapuche. Explica que las palabras en mapudungun se traducen al español para aproximar la lengua a quienes quieren aprenderla, pero las apreciaciones de los conceptos son totalmente distintas. Por ejemplo: “La expresión ‘ayiwün ñi tañi piwke’ refleja la felicidad de una persona, ‘estoy feliz, estoy alegre’, así se explica en castellano, pero en mapudungun si se traduce literal significa ‘mi corazón está contento'». 

Cristian Lagos Uchile
Cristian Lagos se ha aproximado a los estudios de lengua mapuche desde la antropología y la sociolingüística.

El doctor en Filología, antropólogo social de la Universidad de Chile y magíster en Lingüística, Cristian Lagos, explica que “las lenguas no solamente son códigos para transmitir información, sino que también encarnan una visión de la realidad que justamente es particular única de ese grupo”. Lagos dice que en los idiomas se encarna diversidad, identidad, historia y una forma de ver el mundo. En el caso del mapudungun y otras lenguas indígenas, “el deseo de comunicarse en la lengua propia también obedece a que yo pueda expresarme en mi visión de las cosas; por eso no es un discurso aceptable decir que hablen en español, porque no es lo mismo”.

Lagos agrega que “para la élite conservadora, el uso de otras lenguas es un tema menor porque ellos son parte de la hegemonía que cree que la diversidad no es tema, es incómoda. Pero para alguien de un grupo minorizado es muy importante”.

“Es importante que entendamos que en Chile el español no es la única lengua”. Cristian Lagos.

Héctor Mariano reconoce que es un acto importante el hecho de que se hable en mapudungun en la Convención, pero “hablar la lengua mapuche en la CC no es ni mejor o peor, es como cualquier otro idioma, siempre ha estado instalada en nuestra tierra, el problema es que nadie ha querido darle el mismo estatus que a las otras”. Finalmente agrega: “Si en la nueva Constitución se logra que el Estado reconozca la lengua indígena, se reconocerá la deuda histórica”.Δ 

 

(*)  lamngen significa «hermana» y generalmente se utiliza en el saludo, o cuando se hace referencia a una persona antecediendo el nombre propio, como por ejemplo «lamngen Elisa Loncon». 

Fuente: Diccionario recopilatorio mapuche.nl
Tags: Convención ConstituyenteCristián LagosElisa LonconHector MarianoMapudungunPueblo mapuchepueblos originariosWAIKIL
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
REPORTAJES

Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención

25/06/2022
Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC
REPORTAJES

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»
REPORTAJES

Rosa Catrileo: «El sistema de justicia plurinacional sólo se establece como una posibilidad»

02/06/2022
Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad
REPORTAJES

Una mirada íntima y en terreno a los avances que propone la CC en feminismo y diversidad

24/05/2022
¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno
REPORTAJES

¿Quién explota y qué? El gran debate sobre minería que se anticipa para este sábado en el Pleno

07/05/2022
Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución
REPORTAJES

Cómo avanza la Comisión de Normas Transitorias, el órgano clave que definirá el futuro del país para la puesta en marcha de una nueva Constitución

19/04/2022
Next Post
Marcela Cubillos Sigall: «No soy partidaria de las cuotas ni reglas de paridad absoluta»

Marcela Cubillos Sigall: "No soy partidaria de las cuotas ni reglas de paridad absoluta"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Estas son las 12 iniciativas ciudadanas más populares

Estas son las 12 iniciativas ciudadanas más populares

21/01/2022
Raúl Celis Montt: «El concepto plurinacional tiene una enorme cantidad de matices»

Raúl Celis Montt: «El concepto plurinacional tiene una enorme cantidad de matices»

26/05/2022

Estas son las comisiones – Derechos Fundamentales

26/05/2022
Jorge Contesse: Un experto muestra las vías hacia hacia el pluralismo jurídico en la Constitución

Jorge Contesse: Un experto muestra las vías hacia hacia el pluralismo jurídico en la Constitución

29/11/2021

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
  • «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In