Por Francisca Perez F.
Lucas (8) vive en Combarbalá, en la región de Coquimbo. De lunes a viernes a las 18:00 se suministra agua potable para todos los vecinos del sector. En su casa vive con sus padres y tienen un estanque de 500 litros que deben administrar para cosas básicas como cocinar, beber, ir al baño y ducharse. Dice que le gustaría «tener más agua para que haya más oxígeno y regar las plantas todos los días”, porque hoy solo pueden hacerlo día por medio.

Solo en una ducha de cinco minutos se utilizan aproximadamente 100 litros de agua. A veces en la casa de Lucas no pueden llenar la lavadora con grandes cargas de ropa. Mucho menos aun pueden lavar el auto. En el colegio le enseñan sobre la sequía y por eso sabe que es muy importante cuidar el agua. Para poder beberla, especialmente los fines de semana, cuando no reciben abastecimiento.
Nicolás Herrera tiene 19 años y vive en Quintay, en la región de Valparaíso. En esa zona hay una brutal escasez de agua potable para el consumo humano. “El agua de la llave sale contaminada. Cuando uno se baña hace mal para la piel y el pelo. Con la ropa pasa lo mismo. En el colegio tenía que lavar las camisas a mano, porque se echaban a perder y les salían manchas parecidas al óxido”, relata Nicolás.
El resort y cancha de golf del complejo Santa Augusta de Quintay cuenta con el 99% de los derechos de agua, mientras que los vecinos no tienen para beber, según un reportaje de El Mostrador. En la casa de Nicolás viven 7 personas y el agua potable deben comprarla en Tunquen, que está a 16,8 kilómetros de Quintay. Nicolas reflexiona: “Creo que es importante cuidar el agua, pero a veces no vale la pena si al otro lado hay un condominio que la utiliza como si se regalara”. Cree que en la Constitución debería protegerse este recurso natural, dejarlo para las personas.

Combarbalá y Quintay son sólo dos parte de las 101 comunas que hoy están declaradas como zona de escasez hídrica por el Ministerio de Obras Públicas. Estos decretos se dictan para proveer de herramientas a las autoridades para disminuir los efectos ocasionados por las sequías, especialmente en sectores rurales. Tienen una vigencia de seis meses.
#SueltaElAgua
Greenpeace lanzó la plataforma digital Suelta El Agua, que permite a los votantes exigir a los candidatos de la Convención Constituyente un compromiso para garantizar el agua como un derecho humano y priorizar su uso para las personas y el medio ambiente. Son 535 los candidatos que a la fecha han firmado el compromiso.
Matías Asun, director nacional de esa institución, explica que #SueltaElAgua nació a partir de una solicitud que hicieron a Sebastián Piñera para que al enfrentar la pandemia de covid-19 se dispusiera de agua potable para que las personas pudieran protegerse de los contagios, «especialmente en las localidades que no disponen de agua potable y deben consumirla de camiones aljibes, a veces sin abastecimiento suficiente para lavarse las manos”.
La App Votamos Tod@s, en su cuestionario constituyente, hizo tres preguntas relativas al uso del agua a los candidatos y las candidatas.
Las comunas que están declaradas como zona de escasez hídrica pertenecen a los distritos 4,5,6,7,8,12,14,25 y 26, los que corresponden a las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Los Ríos. Durante el proceso previo a las elecciones de convencionales, la App de Votamos Tod@s, en su cuestionario constituyente, hizo tres preguntas relativas al uso del agua. El 46% de los candidatos a la Convención Constituyente que pertenecen a estas zonas se comprometieron con la iniciativa de Greenpeace.
El perfil de los candidatos que adhieren a esta iniciativa es sumamente heterogéneo. Son más mujeres que hombres y “eso es consistente también con las encuestas que demuestran que las mujeres están mucho más conscientes del problema del agua en Chile”, explica Asun. Además, el grueso de las candidaturas son independientes. Respecto de las listas de partidos políticos, fundamentalmente los que están ausentes son de la lista oficialista Vamos por Chile, con solo el 2,48% de las candidaturas comprometidas.
«Las mujeres están mucho más conscientes del problema del agua en Chile”. Matías Asun (Greenpeace).
¿Cómo se puede adherir al compromiso #SueltaElAgua si soy candidato? Te compartimos el llamado de Greenpeace:
Para dar por comprometida tu candidatura con soltar el agua necesitas sacarte una foto con este cartel impreso u otro hecho por ti que diga claramente “yo voto suelta el agua”. La foto debe tener buena luz y que se te vea la cara y el cartel. También puedes usar este filtro de Instagram. Envíala desde tu correo personal o el correo oficial de tu campaña a suelta.el.agua@greenpeace.org. No olvides poner el nombre de tu candidatura y el distrito al que corresponde. Δ