Una frase: «La Nueva Constitución debe garantizar que nuestros fondos son y seguirán siendo de nuestra propiedad». Otra frase: «Creemos en la igualdad entre hombres y mujeres, y es por esto que a igual ahorro debemos recibir igual pensión». Y otra más: «Como los fondos son de propiedad de los trabajadores, somos nosotros quienes debemos decidir quién los administra, independientemente de si las instituciones son públicas o privadas». Y la última: «No nos importan las AFP, solo queremos que no nos quiten lo que es nuestro».
Con esta visión respecto de qué son y cómo se deben gestionar los fondos de ahorro previsionales, el grupo «Con mi plata no» logró superar la semana pasada la meta de 15.000 patrocinios exigidos por la Convención a las Iniciativas Populares de Norma (INP) para ser considerados y discutidos por los equipos constituyentes. Al día de hoy, la iniciativa «Con mi plata no» suma ya 23.401 firmas, pero al interior del grupo confiesan que les gustaría superar las 50.000. Le corresponderá a la Comisión de Derechos Fundamentales revisarla. Si en una etapa final esta iniciativa -como cualquier otra- se convierte en norma y alcanza 104 votos -o más- de los constituyentes, calificará para ser incluida en la nueva Constitución.
«Nos contactamos y organizamos por redes sociales en el contexto de los retiros de ahorros previsionales, de las discusiones de los presidenciables y del proyecto de un grupo de senadores que proponen nacionalizar los fondos, entonces buscamos la manera de hacernos presentes en la discusión». Constanza Burnier, promotora de «Con mi plata no».
Se trata de una moción -la número 8.590- que es apoyada por el empresario Juan Sutil, dueño -entre otras- de una de las mayores empresas agrícolas del país, Coagra, y presidente de la Confederación de la Producción y de Comercio (CPC). Sutil ha estado tres veces en el exCongreso; dos de ellas ha asistido a comisiones y el 27 de diciembre fue junto a las demás ramas de la CPC a una cita con la presidenta Elisa Loncon. Es uno de los voceros de «Sacar la Voz», una plataforma digital que está promocionando, además de «No con mi plata», otras 13 iniciativas. Una de ellas es «Libertad Religiosa y de Conciencia en la nueva Constitución», de Acción Educar, que también superó la valla de las 15.000 firmas de apoyo.
DATO DEL DÍA
Hasta el 5 de enero, la plataforma Plataforma Digital de Participación Popular ha recibido 280.962 apoyos y 576 iniciativas.
En una carta abierta, hecha pública el lunes 3 de enero, Sutil hace un llamado a «la responsabilidad de participar» en el proceso constituyente, haciéndose parte de él por medio del apoyo a las INP. Añade que es una oportunidad de «que sea una Constitución duradera» y de que «goce de la máxima legitimidad» si todos son escuchados: «Nos sintamos incluidos en su contenido».
Las INP son la instancia -de carácter digital- que tienen los ciudadanos para proponer sus ideas de cara a formar parte del nuevo texto constitucional. Cada persona o entidad puede proponer hasta siete INP y patrocinar con su apoyo otras siete. «Con mi plata no» fue ingresada por la artista plástica y corredora de propiedades Constanza Burnier, quien afirma: «Nos contactamos y organizamos por redes sociales en el contexto de los retiros de ahorros previsionales, de las discusiones de los presidenciables y del proyecto de un grupo de senadores que proponen nacionalizar los fondos, entonces buscamos la manera de hacernos presentes en la discusión».
«Con mi plata no» propone 4 puntos fundamentales:
- Que se garantice la propiedad de los fondos actuales y futuros y que éstos sean heredables
- Que se consagre la libertad de elegir entre instituciones públicas y/o privadas
- Que el Estado vele porque hombres y mujeres reciban igual pensión a igual monto ahorrado
- Que el Estado garantice una pensión básica universal financiada a través de impuestos generales
Respecto del punto 4 se añade: «pero sin tocar un peso de nuestros fondos». También expresan: «En el Chile que soñamos, nadie nos obliga a estar sujetos a un monopolio».
En su presentación, el grupo explica que su objetivo es defender los ahorros previsionales: «Nos organizamos a raíz de las distintas soluciones que ofrecían los políticos para mejorar las pensiones, donde muchos proponían destinar nuestras cotizaciones a fondos solidarios o cuentas ficticias, metiéndonos, una vez más, la mano al bolsillo».
Citan como ejemplo lo que hizo en 2008 el gobierno argentino, liderado entonces por la presidenta Cristina Fernández, quien nacionalizó los fondos que, hasta ese momento, eran gestionados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y que pasaron al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que forma parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social de Argentina. Augusto de la Torre, execonomista jefe para América Latina del Banco Mundial, lo explicó así al diario peruano «El Comercio»: “Los argentinos acumulaban sus ahorros en cuentas. El gobierno, que tuvo necesidades fiscales, tomó ese dinero y dijo que se encargaría de las pensiones».
Constanza Burnier afirma: «Somos muchos los chilenos que buscamos tener la garantía de que en el futuro, ningún político -venga del sector que venga- pueda hacer uso de nuestros ahorros ni cotizaciones futuras.
La analogía es la siguiente: cuando uno sale de su casa o departamento, cierra la puerta con llave. Esto es más o menos lo mismo: queremos ponerle llave -en la Constitución- a nuestros ahorros para que nadie pueda llevárselos». Entre los integrantes de «Con mi plata no» están el tuitero Francisco Javier Orrego y José Sandoval Pino, presidente del sindicato profesional de camiones de Chile, Sitrach, y consejero de la CUT. Δ
TIENE UN ARTÍCULO TRANSITORIO: SIN EXPROPIACIÓN DE RECURSOS
La iniciativa «Con mi plata no» hace referencia específica a una eventual expropiación de recursos: «Las cuentas de capitalización individual existentes a la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución, abiertas en conformidad al Decreto Ley N°3.500, de 1981, permanecerán íntegramente vigentes hasta la utilización total de los fondos por el respectivo titular, cotizante, pensionado o heredero. En ningún caso la ley podrá expropiar, nacionalizar ni reducir los fondos de estas cuentas o afectarlas a un destino o titular distinto de la pensión del cotizante o de sus herederos”.