• HOME
  • QUIENES SOMOS
jueves, junio 30, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Iniciativas de Pueblos Indígenas: cómo avanzan y en qué se enfocan

Hasta el momento existen 61 normas de pueblo originarios inscritas y el plazo para ingresarlas vence el 1 de febrero. Acá revisamos el proceso y sus propuestas.

Jessica Herrera by Jessica Herrera
31/01/2022
in NOTICIAS
0
Iniciativas de Pueblos Indígenas: cómo avanzan y en qué se enfocan

Comunidades lafkenche presentaron 12 iniciativas de norma de pueblos indígenas en la CC. //Crédito: Redes Sociales.

Con la Consulta Indígena en marcha a partir de esta semana, la participación en la Convención contempla otra forma de  integrar a las naciones originarias en la nueva Constitución: las Iniciativas de Norma de Pueblos Originarios. La CC habilitó en la página web de participación popular una sección para que los pueblos indígenas ingresen sus propias iniciativas. A diferencia de las Iniciativas Populares de Norma, que están dirigidas a todo público y necesitan 15 mil firmas para llegar a ser discutidas en la CC, las Iniciativas de Pueblos Originarios corren por un carril diferente.

Las propuestas de pueblos indígenas deben ser exclusivamente apoyadas por miembros de las comunidades originarias. Eso sí, tienen el mismo plazo de cierre para recibir patrocinios: 1 de febrero. Esta forma de participación indígena tiene 61 propuestas de norma ingresadas en la plataforma, que hacen referencia principalmente al deseo de interculturalidad, salud integral y reconocimiento de territorios ancestrales. 

La vía para ingresar iniciativas no es igual para todos los pueblos, quienes tienen que cumplir diferentes requisitos considerando la población y capacidad organizacional que cada uno posee. En el caso de los pueblos que tienen más presencia en Chile como el mapuche (1.745.147 personas), aymara (156.754 personas) y diaguita (88.474 personas), el Reglamento de Participación y Consulta Indígena indica que para que puedan ingresar una norma deben contar con el patrocinio de, al menos, uno de los siguientes cinco grupos:

  • Tres comunidades registradas ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). A la fecha, se han constituido 3.213 comunidades en total, que pueden unirse y presentar iniciativas.
  • Cinco asociaciones registradas por la CONADI, que actualmente tiene 1.843 inscritas. 
  • Un cacicazgo tradicional (*) reconocido por la Ley n° 19.253, mandato que establece normas sobre protección y desarrollo indígena. 
  • Tres organizaciones representativas de los pueblos indígenas que no estén inscritas oficialmente.
  • 120 firmas de personas que pertenezcan a los pueblos o naciones preexistentes al Estado.

 

Ver esta publicación en Instagram

Con respecto al resto de los pueblos indígenas que son parte de la CC y que tienen menos concentración de habitantes en el país, como quechua (33.868 personas), lickanantay o atacameño (30.369 personas), colla (20.744), rapa nui (9.399 personas), kawéskar (3.448 personas) y yagán (1.600 personas), basta con cumplir con uno de los siguientes patrocinios:

LEE TAMBIÉN

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

  • Una comunidad inscrita en CONADI.
  • Una asociación indígena inscrita en CONADI.
  • Una organización representativa de los pueblos indígenas que no esté inscrita oficialmente.
  • 60 firmas de personas con calidad indígena del pueblo respectivo.

Al tener uno de estos apoyos, las iniciativas pueden ser ingresadas a la plataforma y son inmediatamente aceptadas para ser discutidas en la Comisión de la CC que corresponda. Esto significa que la CC está obligada a recibirla, discutir y argumentar si es o no incorporada la propuesta oficial de Constitución.

¿Qué buscan algunas de las iniciativas indígenas admitidas?

Dentro de las 61 propuestas de norma de pueblos originarios que hasta ahora se encuentran admitidas en la plataforma de participación, 12 fueron presentadas por el pueblo mapuche-lafkenche (que significa «gente del mar»). Las comunidades lafkenches se han reunido anualmente para desarrollar una metodología de organización popular que ya lleva treinta años de experiencia. 

Una de sus iniciativas es el “Principio del Itrofill Mongen” que consiste en que el Estado asegure “el respeto, cuidado y conservación de todas las formas de vida, humanas o no, de manera integral e interdependientes entre sí”. En virtud de este principio, la cosmología de este pueblo pide que las diferentes formas de vida puedan cohabitar en los territorios de manera interdependiente, sean materiales, inmateriales, tangibles e intangibles, formando un conjunto plural e inseparable.

Otra de las propuestas proviene de asesores culturales y funcionarios de la salud con enfoque intercultural, quienes ingresaron la iniciativa «Zoy taiñ kvme feleiñmutuam tain itrofil mogen: Para tener una mejor salud integral”. Su finalidad es incorporar conocimientos ancestrales en el tratamiento de pacientes y otorgar sensibilidad cultural a los profesionales de la salud para buenas prácticas en los hospitales, consultorios y centros de salud de las regiones con población indígena.

Desde el pueblo rapa nui, ingresaron la norma para la “Libre asociación entre nación pueblo rapa nui y nación chilena, bajo el tratado de acuerdo de voluntades de 1888, entre el rey Atamu Tekena y Policarpo Toro”. Busca que se reconozca constitucionalmente el tratado que permitió la incorporación de la Isla de Rapa Nui a Chile, donde se aseguran los derechos de libre determinación, propiedad y dominio de la nación «maori rapa nui» -como se denomina en el texto- sobre su territorio y todos sus recursos. Δ


DATO
Un cacicazgo tradicional es un grupo de personas indígenas dirigidas por un cacique o jefe local de la comunidad.
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl
Tags: atacameñocollacomunidad lafkenchekaweskarmapucheparticipación indígenapueblos originariosquechua
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
NOTICIAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

28/06/2022
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión
NOTICIAS

El debate y las alertas que provocaron las palabras del convencional Felipe Harboe sobre terrorismo y libertad de reunión

20/06/2022
Next Post
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

Vamos por Chile marca rechazo: Las repercusiones dentro y fuera de la CC

07/06/2022
¿Cómo va Preámbulo? Estas son las propuestas que avanzan en la comisión

¿Cómo va Preámbulo? Estas son las propuestas que avanzan en la comisión

25/05/2022
Convencionales ausentes en Antofagasta: nunca se inscribieron, algunos enfermaron y otros se bajaron al final

Convencionales ausentes en Antofagasta: nunca se inscribieron, algunos enfermaron y otros se bajaron al final

17/05/2022
El caso que abrió las puertas de la CC a la instalación de un “Tribunal Indígena”

El caso que abrió las puertas de la CC a la instalación de un “Tribunal Indígena”

07/02/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • Elisa Loncon Antilef: «Todos los días fueron difíciles, pero estoy entera»
  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
  • Tomás Laibe: «Creo que hay una garantía democrática para todos los chilenos»
  • Cómo y por qué la palabra violencia se instaló en el corazón de la Convención
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In