Es, sin duda, una de las figuras más destacadas que arrojó el proceso constituyente. Principalmente por su trabajo como vicepresidente en la primera Mesa Directiva que compartió, los primeros seis meses, con la presidenta Elisa Loncon. Jaime Bassa fue clave en el proceso de instalación y de reglamento interno de la CC, labor por la que recibió reconocimientos de manera transversal en todos los colectivos.
En el acto de cierre del lunes 4 de julio, Bassa dio un giro en su propia historia: el abogado que se hizo conocido en 2018 por despertar las iras de algunos parlamentarios al exponer sin corbata en el Congreso, asistió a la entrega de la Propuesta con el accesorio de vestuario, una sobria corbata negra. Dio un sello para ratificar su sensación personal de que se hizo la tarea y que, a pesar de todas las especulaciones, se cumplió.
-¿Qué se siente haber entregado una propuesta de nueva Constitución en el tiempo indicado?
«Hemos logrado sacar adelante esta tarea que nos encargó el pueblo contra todo pronóstico, contra viento y marea. En julio del 2021 estaban todos especulando de si íbamos a ser capaces de aprobar un reglamento, de si nos íbamos a demorar ocho o 10 o 12 meses. Todo el año se especuló si el cronograma era muy ambicioso. Durante este 2022 especularon si la prórroga era suficiente, si era necesario. Y llegamos al 4 de julio del 2022 con el mandato cumplido, con la propuesta de nueva Constitución entregada al Presidente de la República».
«Todas y todos los constituyentes pudimos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones, todos y todas votamos (…) Es la garantía que tiene la democracia».
-¿Qué viene ahora para usted?
«Trabajar de cara al plebiscito, porque tenemos entre todas y todos el deber y el desafío de votar de manera libre e informada para poder ratificar esta propuesta de nueva Constitución».
Una de sus estrategias es desplegarse en un tour por medios. En «Aquí se debate» de CNN desautorizó a Fuad Chaín (Lista por el Apruebo), quien declaró que la Cámara de las Regiones -que reemplazaría al Senado- no tiene la facultad de legislar sobre materias que estime convenientes, sino que necesita la autorización de la Cámara de Diputados. Bassa explicó: «Eso no es efectivo, (…) El Congreso no lo puede negar». Complementó en su cuenta de Twitter: «El Congreso de Diputados no se puede negar» a una solicitud de la Cámara de las Regiones y contó que fuera de cámara revisaron «bien el texto, después del programa, y Fuad reconoció el error».
Otro de sus focos ha sido relevar el preámbulo que, a su juicio, refuerza la idea de que «El pueblo de Chile es uno solo, el Estado es uno solo, el país es uno solo, pero ese país alberga una diversidad que nos enriquece y que hace que la democracia sea una realidad».

-Ha destacado que la Convención cumplió en tiempo, llegando con el texto en un año. Pero, ¿también lo hizo en la forma?
«Absolutamente. Cumplimos en tiempo y en forma. Todas y todos los constituyentes pudimos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones, todos y todas votamos. Algunos ganamos, algunas perdimos votaciones, pero todas participamos. Eso es lo que tiene la democracia: la gran garantía de legitimidad que tiene es que se transforme en un procedimiento en el que todas participemos en igualdad de condiciones y gana el que tiene más votos. Finalmente, eso es una garantía de todas y todos».
-Más allá del análisis técnico, ¿qué sentimientos nacen ahora que terminó la parte central del trabajo como convencional?
«Bueno, se han construido muchos afectos en este tiempo. Creo que pusimos mucho de nuestra parte, construyendo vínculos con distintas personas, con colectivos, con gente que no conocíamos antes. Yo creo que hay mucho de eso que, en parte, vamos a echar de menos. Pero en parte, porque ahora a todas y todos nos toca trabajar de cara al plebiscito». Δ