José Miguel Piquer es un hito. Su biografía oficial dice que en el primer año de ingeniería de la Universidad de Chile conoció «la magia de la programación» y el resto es -realmente- historia. Piquer envió el primer correo electrónico en Chile, inscribió el dominio.cl y en 1993 desarrolló la primera web hecha en el país. Con su voz autorizada comenta los avances de Sistemas de Conocimientos.

-Históricamente los temas culturales y científicos han sido desplazados en la institucionalidad chilena. De hecho, son los ministerios más «jóvenes» establecidos por los últimos gobiernos. ¿Cree que la Comisión y sus propuestas han podido paliar en algo esta situación?
«Creo que vamos avanzando, hay mucho más conciencia de que el conocimiento y la ciencia son fundamentales para el desarrollo del país e, incluso, para la supervivencia de la civilización. La tradición en Chile era ver a la Ciencia como un lujo de país desarrollado. Mejor era, por mientras, esperar a que se desarrolle y se pruebe en países avanzados y nosotros copiábamos diligentemente más tarde. Esa visión nos condenaba al subdesarrollo para siempre. Hay muchos artículos nuevos que mencionan el derecho a beneficiarse del conocimiento y eso está muy bien. Pero es obvio que es mucho más fácil motivar una discusión sobre las pensiones y/o la riqueza que sobre la ciencia en la sociedad de hoy».
-¿Cómo evalúa la presencia de los temas científicos en los informes que esta Comisión ha llevado al Pleno y que se han aprobado?
«Creo que hay cosas muy importantes para mi área. Los temas de telecomunicaciones (‘interés público’), de datos personales y de digitalización son nuevos y muy bienvenidos».
«Es difícil tener una visión completa a esta altura, como los artículos se aprueban de a goteras, aparecen temas nada que ver unos con otros. Pero, de lo que he visto, me sorprende gratamente que haya muchos temas relacionados a conectividad, datos y digitalización».
-¿Cree que hay una predominancia de los temas artísticos culturales, por encima de los científicos, en los artículos aprobados de la Comisión y los que vienen en el tercer informe?
«La verdad es que no. Es difícil tener una visión completa a esta altura, como los artículos se aprueban de a goteras, aparecen temas nada que ver unos con otros. Pero, de lo que he visto, me sorprende gratamente que haya muchos temas relacionados a conectividad, datos y digitalización».
«La ciencia se ve como muy occidental/colonial y los pueblos originarios la resienten, sobre todo por que desprecia sus creencias ancestrales. Y eso es real».
– ¿Qué temas relevantes de los que competen a esta Comisión quedan pendientes de abordar y deberían, a su juicio, ser aprobados?
«En los temas de fondo no sé si lograrán aclarar el conflicto que existe entre que hay una o varias ciencias, lo que se subentiende un poco cuando se habla de sistemas de conocimientos en plural. Sería bueno que se clarificara. En el mundo, existe una polémica al respecto, por que la ciencia se ve como muy occidental/colonial y los pueblos originarios la resienten, sobre todo por que desprecia sus creencias ancestrales. Y eso es real. Pero eso debiera llevarnos a considerar algo: no toda creencia es un sistema de conocimientos o terminaremos financiando hasta a las iglesias para que investiguen como las oraciones mejoran a la gente. También creo que podría haber una especie de obligación de usar todo el conocimiento científico disponible para buscar ser más resilientes al cambio climático. Chile, que es un país muy riesgoso frente a este problema, debiera estar buscando activamente formas de defenderse y proteger la vida humana frente a esta amenaza». Δ