El 7 de febrero comenzará la etapa deliberativa en la Convención Constitucional y hay una instancia de contacto ciudadano que ha funcionado a medias: la plataforma de participación popular, que tiene una modalidad más exitosa que la otra.
Mientras al día de hoy las Iniciativas Populares de Norma (IPN) suman 1.617, para ayer domingo 16 -que era el día que se suponía límite para la recepción de las actas de estas actividades- los Cabildos y Encuentros Autoconvocados sumaban apenas 16 registros. Por lo mismo, la Comisión de Participación Popular optó por aplazar la fecha de cierre de recepción de cabildos una semana y quedó para el 23 de enero. A la vista de los datos, fue una decisión acertada: en menos de 24 horas, la cifra casi se cuadruplicó y hoy ya hay 60 cabildos registrados.
¿Para qué sirve el registro de cabildos y encuentros auto convocados? La idea es que sean insumos de contenido ciudadano para la discusión constitucional. Por lo mismo, se consideró relevante dar la oportunidad de mejorar la difusión de la plataforma, que hoy estrenó un nuevo diseño.
La Convención ha declarado que se estimulará la realización de cabildos y encuentros durante todo el proceso de discusión y escritura de normas. Se cree, no obstante, que los informes que lleguen en esta fase serían más importantes que los que se elaboren después, debido a que estos van a coincidir con las primeras discusiones sobre normas constitucionales. Las siguientes dos etapas contempladas no coincidirían con los momentos más álgidos de debate.
El cronograma de trabajo establece distintas modalidades de participación ciudadana:
- El 3 de enero comenzó el proceso de registro de Cabildos y Encuentros auto convocados y acompañará a el proceso hasta el 27 de abril. Ese día se redacta la propuesta de Constitución que da paso al proceso de armonización. El proceso de cabildos y encuentros tiene tres fases de recepción de informes que deben servir a los convencionales en su trabajo constitucional. Por ahora la única fase que tiene fechas es ésta, cuyo cierre de recepción quedó fijado para el domingo 23 de enero.
- Hasta el 20 de enero se pueden ingresar IPN e Iniciativas de Normas Indígenas. El 1 de febrero se cierra el periodo de firma para apoyar alguna de esas normas. Para que una de estas propuestas llegue a discutirse en la CC requiere de 15.000 firmas.
- La Consulta Indígena debía comenzaba el 6 de diciembre, pero se ha visto obstaculizada por factores de acuerdo y organización. Algunos convencionales de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas
comenzaron el proceso de manera independiente, a través de la difusión de la consulta en sus comunidades. Hoy, el grupo postergó una vez más las votaciones del cronograma y la metodología (ver nota aparte). Δ