• HOME
  • QUIENES SOMOS
sábado, julio 2, 2022
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home NOTICIAS

Pleno 3: Es definitivo, la Convención opta por sepultar al Poder Judicial

Sistemas de Justicia es el nombre que lleva el capítulo referente a este poder del Estado tras la aprobación en particular de 10 artículos del informe emitido por la comisión de Sistema de Justicia. El Pleno aseguró además la incorporación de la paridad de género en la función jurisdiccional.

Matías Contreras by Matías Contreras
18/02/2022
in NOTICIAS
0
Pleno 3: Es definitivo, la Convención opta por sepultar al Poder Judicial

Al cierre del Pleno 3, la presidenta María Elisa Quinteros evaluó en general la jornada: "Felicidades por lograr este primer gran hito, seguimos construyendo la historia". / Crédito: Matías Contreras

“Estimadas y estimados convencionales, en nombre de toda la Mesa, nos autofelicitamos. Felicidades por lograr este primer gran hito, seguimos construyendo la historia. Ya tenemos las primeras propuestas de norma en un borrador para los pueblos de Chile, estamos cumpliendo el mandato que nos fue encomendado”. Con estas palabras, y entre aplausos, cerró la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, el tercero de los 21 Plenos que están oficialmente agendados  para dar vida a la nueva Constitución.

En total, 10 fueron los artículos aprobados del informe de norma que emitió la Comisión de Sistema de Justicia y que pasan al borrador de la nueva Carta Magna. Destacan al menos dos elementos generales presentes en esta propuesta.

LEE TAMBIÉN

A propósito de la denuncia de Larraín Matte: Lo que está detrás del cambio entre «pueblos preexistentes al Estado» y «pueblos indígenas»

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

Uno es el fin del concepto de Poder Judicial, que pasa a transformarse en el Capítulo Sistemas de Justicia. El otro es la transversal presencia de la paridad de género en la función jurisdiccional, que fue sellada con más de 2/3 de las preferencias: obtuvo 112 votos. La convencional y coordinadora de vinculación territorial de la Corporación de Abogadas Feministas (Corafem), Vanessa Hope (D21 por los Movimientos Sociales), lo definió así: “Nos hemos convertido en el primer país en el mundo en consagrar la igualdad de género y la paridad como principios jurisdiccionales, y eso nos tiene muy felices”.

«Nos hemos convertido en el primer país en el mundo en consagrar la igualdad de género y la paridad como principios jurisdiccionales, y eso nos tiene muy felices”. Vanessa Hoppe (D21)

***

La votación en particular del informe de la Comisión de Sistemas de Justicia partió a eso de las 18:00 horas. Fueron 48 convencionales los que hicieron uso de sus 3 minutos de intervención, por lo que la votación se extendió por poco más de 3 horas. Aparte de las expectativas que había por conocer qué artículos serían aprobados, entre las y los convencionales existía la duda de si habría apoyo total o parcial frente a las atribuciones de los Sistemas de Justicia Indígenas.

Durante la jornada se vivió tensión y permanente diálogo entre integrantes del Colectivo Socialista (CS) y convencionales de los pueblos originarios, en relación al posible rechazo con que los constituyentes del PS votarían los artículos sobre pluralismo jurídico. Los desacuerdos estaban en detalles de la redacción de los artículos 2 (pluralismo jurídico) y 15 (plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad). También se discutía la ambigüedad de la definición de “estándares internacionales” a los que tienen que someterse los Sistemas de Justicia Indígena para ejercer jurisdicción autónoma. Para dar robustez jurídica se proponía reemplazar por “tratados y decretos internacionales”.


PROTESTA DURANTE EL DESARROLLO DEL PLENO 3

🤚👉 Jessica Rupayán, integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios y de Abogadas Indígenas, fue parte de la manifestación que hubo en las cercanías de la Convención esta tarde: "Nos encontramos frente al ex Congreso para exigir el apoyo del PS" 👇. pic.twitter.com/uk3nIK4RTB

— VotamosTod@sChile (@Votamos__Todos) February 18, 2022

A raíz de este mismo tema, mientras en el hemiciclo se desarrollaba la sesión plenaria, afuera había protesta. Una treintena de manifestantes mapuche exigían la aprobación integral del pluralismo jurídico, la restitución de tierras ancestrales y la libertad a los presos políticos de su nación.

Jessica Rupayán, integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios y parte de Abogadas Indígenas, explicó: «Nos encontramos acá para exigir el apoyo del Partido Socialista. Rechazaron hoy en la votación y perdimos el pluralismo jurídico. En tantos países que admiran la Concertación y los partidos políticos, como Nueva Zelanda y Canadá, tienen pluralismo jurídico y aquí nos dieron la espalda. Tienen miedo a perder sus privilegios. Estamos hablando de igualdad de condiciones. No más abusos. Seguiremos acá”.

«En tantos países que admiran la Concertación y los partidos políticos, como Nueva Zelanda y Canadá, tienen pluralismo jurídico y aquí nos dieron la espalda. Tienen miedo a perder sus privilegios. Estamos hablando de igualdad de condiciones. No más abusos. Seguiremos acá”. Jessica Rucapan, de la Coordinadora Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios

***

Finalmente, aunque hubo conversaciones para lograr consensos que permitieran destrabar las propuestas referentes a pluralismo jurídico, no se llegó todos a los acuerdos necesarios: fueron devueltos a la comisión, tras ser rechazados, el artículo 2 y el inciso 2º del artículo 15.

Marcos Barraza, constituyente del PC por el Distrito 13, afirma que se debe subrayar la importancia de los avances que representa los artículos de la temática indígena que sí lograron los 2/3 de los votos: «Creo que el pluralismo jurídico tiene que ser consagrado constitucionalmente. Es clave que la nueva Constitución reconozca en plenitud a los pueblos indígenas. Eso implica reconocer sus derechos económicos, sociales, políticos y, en este caso, el pluralismo jurídico es una expresión y representación concreta de esa plurinacionalidad e interculturalidad en la institucionalidad del país.».

«El pluralismo jurídico tiene que ser consagrado constitucionalmente. Es clave que la nueva Constitución reconozca a plenitud a los pueblos indígenas y eso implica reconocer sus derechos económicos, sociales, políticos y, en este caso, el pluralismo jurídico es una expresión y representación concreta de esa plurinacionalidad e interculturalidad». Marcos Barraza (D13)

Manuel Wordasky (D10 de la Coordinadora Plurinacional) enfocó los alcances generales de la jornada: “Por fin no tenemos una hoja en blanco y se caen los estereotipos, en el órgano deliberativo más importante de la historia de Chile (…) Lo que ofrecen los artículos que se aprobaron son cosas que cambiarán la operación, como la paridad, la perspectiva de género, la gratuidad y la justicia abierta”.

Ruggero Cozzi (D6), de Vamos por Chile, hizo foco en que de los 16 artículos que se votaron en particular en el Pleno se rechazaron 9: «Es un indicador que no podemos perder de vista». Desde su perspectiva, el informe que salió de la comisión no generaba suficiente consenso: «Tenía algunos problemas técnicos que obviamente había que corregir. Es lo que hay que hacer con responsabilidad, mejorar las propuestas”.

«Tenía algunos problemas técnicos que obviamente había que corregir. Es lo que hay que hacer con responsabilidad, mejorar las propuestas”. Ruggero Cozzi (D6), sobre el informe presentado y votado

La transversalidad fue un punto clave para que normas como la de paridad y perspectiva de género en la función jurisdiccional alcanzaran altos quórums, según Fernando Atria (D10). El convencional del PS  habló de la «capacidad de ir transformando iniciativas que eran originarias de grupos o sectores pequeños, modificando su base de apoyo, lo que hace que estemos construyendo una Constitución que todos reconozcan como propia”. Bárbara Sepúlveda, D9 por el PC y vicepresidenta adjunta, proyectó la posibilidad de definir artículos en los que no haya consenso por medio de los plebiscitos dirimentes. Eso a pesar de lo estrecho del cronograma.

Estas fueron las palabras de Sepúlveda: “Si hoy hay voluntad política, este es un llamado a todos los sectores fuera de la CC, al Senado y al Gobierno, para que puedan colaborar en estos procesos democráticos que nosotros aquí hemos instaurado en nuestro reglamento. Los 3/5 para habilitar plebiscitos dirimentes siguen vigentes. Sólo falta la voluntad política para aprobarlo en el Congreso”. Δ


LOS ARTÍCULOS QUE FUERON APROBADOS PARA EL BORRADOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Artículo 3  Independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad.

Artículo 5, inciso 2, sobre la transparencia de información de tribunales.

Artículo 6 de Tutela jurisdiccional efectiva.

Artículo 10, incisos 1 y 2, sobre la gratuidad de la función jurisdiccional.

Artículo 11, inciso 1, que refiere al Principio de responsabilidad jurisdiccional.

Artículo 12, incisos 2 y 3, de Publicidad, probidad y transparencia.

Artículo 13 que consagra el Principio de Justicia abierta.

Artículo 14 que consagra constitucionalmente la perspectiva y paridad de género.

Artículo 15, inciso 1, que establece la plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad.

Artículo 16 sobre mecanismos colaborativos de resolución de conflictos.

Epígrafe del capítulo de Sistemas de Justicia

LOS ARTÍCULOS QUE VUELVEN A LA COMISIÓN DE SISTEMA DE JUSTICIA

Epígrafe Principios generales del Sistema Nacional de Justicia.
Artículo 1 Función jurisdiccional.
Artículo 2 , inciso 2, Pluralismo jurídico, .
Artículo 7 Inexcusabilidad e indelegabilidad.
Artículo 9 Fundamentación y lenguaje claro.
Artículo 15, Inciso 2.

LOS ARTÍCULOS RECHAZADOS

Artículo 1, inciso 1, Función jurisdiccional.
Artículo 3, Inciso 6, Independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad.

 

Tags: ParidadPlenopluralismo jurídicoplurinacionalidadpueblos originariosSistemas de Justiciavotaciónes
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

A propósito de la denuncia de Larraín Matte: Lo que está detrás del cambio entre «pueblos preexistentes al Estado» y «pueblos indígenas»
NOTICIAS

A propósito de la denuncia de Larraín Matte: Lo que está detrás del cambio entre «pueblos preexistentes al Estado» y «pueblos indígenas»

01/07/2022
Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
NOTICIAS

Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización

30/06/2022
«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo
NOTICIAS

«Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile»: Pleno deja pasar sólo uno de los cuatro párrafos del Preámbulo

24/06/2022
Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante
NOTICIAS

Último informe de Cabildos Penitenciarios: La población penal destacó los derechos sociales como lo más relevante

24/06/2022
Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos
NOTICIAS

Respondiendo dudas 4: La continuidad de los colegios subvencionados, los límites de la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos

23/06/2022
Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución
NOTICIAS

Alusiones al estallido y falta de mención a Pueblos Originarios ponen en riesgo el Preámbulo de la Constitución

22/06/2022
Next Post
Tomás Jordán y los Sistemas de Justicia: «La idea de un poder judicial único cede ante este pluralismo»

Tomás Jordán y los Sistemas de Justicia: "La idea de un poder judicial único cede ante este pluralismo"

NOTICIAS MÁS VISTAS

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022
Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

Teresa Marinovic y sus palabras en la Convención: ¿Por qué una persona se permite hablar así?

26/05/2022
Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

Luciano Silva: «Entiendo que no es el mejor momento para la gente conservadora, pero no podemos obstruir»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

Mil cien millones costará hacer una Consulta Indígena realmente participativa 

21/01/2022
El Pleno 32 en nueve pasos: Qué derechos sociales se aprobaron y qué significan

El Pleno 32 en nueve pasos: Qué derechos sociales se aprobaron y qué significan

25/04/2022
Pleno 11: Un artículo y un epígrafe lograron sobrevivir del informe de Medio Ambiente

Pleno 11: Un artículo y un epígrafe lograron sobrevivir del informe de Medio Ambiente

06/03/2022
Pueblo Constituyente y Vamos por Chile: Los cupos en la mesa ampliada que aún no llegan a acuerdo

Pueblo Constituyente y Vamos por Chile: Los cupos en la mesa ampliada que aún no llegan a acuerdo

10/01/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • A propósito de la denuncia de Larraín Matte: Lo que está detrás del cambio entre «pueblos preexistentes al Estado» y «pueblos indígenas»
  • Raúl Celis Montt: «Un sector de la derecha no ayudó demasiado a lograr acuerdos»
  • Elisa Loncon Antileo: «Todos los días fueron difíciles, pero estoy entera»
  • Sorpresivo último Pleno: La derecha dio luz verde para la aprobación exprés del informe de Armonización
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In