La semana del 16 de agosto, la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial empezó sus sesiones fuera de Santiago. La instancia consistió en audiencias presenciales para recibir propuestas de descentralización y demandas locales que estén interfiriendo con la justicia territorial de las localidades. Un gesto que dejó sentimientos y expectativas de una forma de trabajo diferente.
Claudio Fuentes es director de la carrera de Administración Publica de la Universidad Austral de Chile. Participó en una audiencia y dice que es un gesto simbólico importante: «Por primera vez en mucho tiempo nos estamos reconociendo como seres en igualdad, reconociendo quiénes tienen saberes, más allá de un doctorado».
«Por primera vez en mucho tiempo nos estamos reconociendo como seres en igualdad, reconociendo quiénes tienen saberes, más allá de un doctorado». Claudio Fuentes, director de Administración Pública UACh.
Arica, Región de Arica y Parinacota
El puntapié inicial se dio en el norte, con bailes tradicionales y autoridades locales. El martes 17 de agosto, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tarapacá, se hizo la primera sesión de la Comisión de Descentralización fuera de Santiago.
Para Paola y Cristián, que son pareja y han vivido en Arica toda la vida, no fue noticia. Paola dice: «¿En serio vinieron para acá? No me enteré para nada, no supe que había pasado». Cristián supo que convencionales habían visitado Arica para escuchar de primera fuente a comunidades locales: «Creo que es muy relevante que se muevan a regiones y que escuchen a la gente normal y corriente», dice.
Ovalle, Región de Coquimbo
El 19 de agosto, desde las 10:00 y hasta las 18:45 horas, los convencionales Jeniffer Mella, Álvaro Jofré, Cristina Dorador, Jorge Abarca y Tiare Aguilera escucharon a las 19 agrupaciones que expusieron sus propuestas y demandas.
Jacqueline Pizarro. de la Agrupación Autoconvocad@s por una nueva Constitución. sintió que fue una experiencia muy gratificante: «Como ovallinos es maravilloso que sesionara en los territorios, para que la comisión tenga un conocimiento más directo de nuestra realidad, de nuestras demandas y de cómo hemos sido afectados por el centralismo».
La convencional Jennifer Mella, constituyente del distrito 5, fue la anfitriona de sus pares. Recibieron audiencias de Coquimbo, Valparaíso, Isla de Pascua, Salamanca, Montepatria, Illapel y Punitaqui. Cree que estos gestos son importantes: «Los territorios validan de una manera importante los trabajos de la convención asistiendo masivamente a las audiencias públicas», dice.
San Carlos, Región de Ñuble
San Carlos tuvo sus particularidades. César Uribe, convencional del D19, quien fue a la localidad, dice: «Se me vino una sensación de liberación, porque no responde a la lógica de un edificio encerrado en Santiago. Siempre me imaginé que la convención tenía que ser así, distinta».
Marcela Leal participó como representante de Asociación de Consejeros Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil. Destacó que el organismo constituyente viaje a las localidades a escuchar las propuestas y problemáticas: «Para toda la sociedad civil organizada es lo más importante que ha pasado en los últimos años».
¿QUIERES SABER MÁS DE LO QUÉ PASÓ EN SAN CARLOS?
Las organizaciones ciudadanas se quedaron sin poder exponer. Te lo contamos en esta nota: https://votamostodos.org/la-paradoja-de-san-carlos-la-sede-sin-localia/
«Para toda la sociedad civil organizada es lo más importante que ha pasado en los últimos años». Marcela Leal de Asociación de Consejeros Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Ancud, región de Los Lagos
Paula Bastías es presidenta del Colegio de Arquitectos de Chiloé. No participó en la sesión, que se transmitió por el canal oficial de la Convención, sino que expuso el mismo viernes 20 en un cabildo ciudadano fuera del horario de las sesiones oficiales. En esa instancia solamente faltó el convencional Harry Jurgensen, del distrito 25.
Bastías, después de exponer, cuenta que la experiencia le trajo confianza en el trabajo que hacen los convencionales: «Que vengan acá a hacernos parte del proceso constituyente nos da un sentimiento positivo de mucha esperanza». Espera que la descentralización no quede en este gesto y se pueda convertir en una vía de participación constante y activa.
El convencional Gaspar Domínguez, del distrito 26, cree que sería un contrasentido escribir la Constitución solamente desde la capital: «Es muy emocionante palpar la energía de las personas desde regiones distintas de la Metropolitana y sus esperanzas en descentralizar el poder de Santiago». Agrega que esta forma de trabajo no es solo un símbolo: «Pudimos escuchar a personas de localidades lejanas a Santiago. Quizás no hubieran podido asistir a un zoom. Hay que considerar que una de las principales brechas de la equidad territorial es cubrir el acceso a la información y a los espacios de poder». Δ