• HOME
  • QUIENES SOMOS
viernes, enero 27, 2023
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
  • Login
No Result
View All Result
Votamos Todos Noticias
No Result
View All Result
Home CONVENCIONALES

La otra Elisa: «Yo estoy respaldando incondicionalmente a la lamngen Elisa»

Desde la academia y el activismo ecofeminista en Magallanes, Elisa Giustinianovich llegó a ser parte de la mesa ampliada de la CC. Su adaptación a las tensiones políticas, su particular encuentro con la presidenta y sus propuestas ambientales son parte de sus aprendizajes diarios.

Rodrigo Cordova by Rodrigo Cordova
26/05/2022
in CONVENCIONALES
0
Elisa Giustinianovich

Elisa Giustinianovich (D28) es bioingeniera y se posiciona como ecofeminista. / Crédito: Agencia Uno

Elisa Giustinianovich (36) es convencional por el D28, el más austral, el que representa a Punta Arenas, Cabo de Hornos, Porvenir, Natales o la Antártica, entre otras localidades. Es parte de la Coordinadora Social de Magallanes y parte de Movimientos Sociales Constituyentes , de la bancada de los eco convencionales y hoy figura además como vicepresidenta de la mesa de la Convención.

Doctora en ingeniería química de la Universidad de Concepción e investigadora de la Universidad de Magallanes, ha ganado protagonismo en las últimas semanas. Se la ha visto junto a la presidenta, Elisa Loncon: «Tenemos una cercanía muy linda», dice Giustinianovich. Mientras toma un mate en los patios del ex Congreso, agrega: «Yo creo que es algo súper de piel, como cuando uno se encuentra con personas que tienen una forma muy parecida a las tuyas». 

LEE TAMBIÉN

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

Nació en la región del Bío Bío, pero desde hace cinco años vive en Magallanes. Dice que es su lugar. Ahí están sus redes, sus amistades, su trabajo, su comunidad. Allí se articula y organiza. Su familia, en cambio, está repartida por Chile y Latinoamérica: «Somos como semillas al viento en mi familia», dice.

Sobre Elisa Loncon: «Hay una conexión emocional de las cosas que nos duelen, de las cosas que nos afectan y de las cosas que queremos poner énfasis en defender. En eso hemos tenido muchísima coincidencia«.  

Antes de ser convencional, Giustinianovich combinaba sus jornadas académicas con el activismo socioambiental y el feminista. Estaba acostumbrada a la doble o triple jornada, pero desde que comenzó a hacer campaña para entrar a la Convención su ritmo cambió: «Es una dedicación completa. Es dejar de lado tu casa y tu familia». No es una queja, de todos modos, sino responsabilidad: «Es una disposición  completa para con el proceso constituyente, porque hay un compromiso que va más allá del personal. Es colectivo».

«Sin el respaldo de la familia, de la comunidad, de tus amistades, no se si uno pudiera sostener algo así realmente». 

Su mamá vive en Concepción; su papá, en Santiago; su pareja, en Magallanes, y su hermana, 12 años menor, estudia violín en Buenos Aires: «Mi familia está muy contenta y orgullosa también de todo el trabajo que estamos llevando a cabo. Me acompañan a la distancia, mandándome mensajes de apoyo, de cariño, de amor. Eso es muy importante. Sin el respaldo de la familia, de la comunidad, de tus amistades no sé si uno pudiera sostener algo así». 

Para ella el manejo de la política de partidos ha sido un aprendizaje. Y ha sido diario. Muy distinto de la política comunitaria a la que ella estaba acostumbrada en Magallanes: «Nosotros hacemos activismo comunitario, territorial, donde nos manejamos en función de las voluntades». Explica que así se construyen «tejidos afectivos» para poder sostener los activismos: «Acá son otras dinámicas. Los partidos disputan transformaciones profundas, en donde muchas veces coincidimos en términos programáticos, pero ellos además están disputando el poder en función del gobierno próximo o de las elecciones». 

Desde que formó parte de la mesa ampliada de la CC se le vio muy cercana a Elisa Loncon por los pasillos del ex Congreso. Fue la única que la acompañó al acto conmemorativo del 11 de septiembre, en el Estadio Nacional. Este acercamiento también se da porque la dinámica entre ellas está más cercana a las relaciones que se construyen desde el activismo: «Son temas de coincidencia política y de las historias de lucha que llevamos». 

¿Cómo ha sido ese encuentro con la presidenta Loncon?

Para la conmemoración del 11 de septiembre en el Estadio Nacional, Loncon fue solamente acompañada de Giustinianovich. / Crédito: Agencia Uno

«Hay una conexión emocional de las cosas que nos duelen, de las cosas que nos afectan y de las cosas que queremos poner énfasis en defender. En eso hemos tenido muchísima coincidencia. Entonces, por lo mismo, hay una conexión que se sostiene en cosas que son inmateriales, que no son tangibles y que se perciben desde otros lugares».

«Para mí es muy importante ponerme a disposición y respaldar todas las demandas indígenas de los pueblos originarios. En la mesa yo estoy respaldando incondicionalmente a la lamngen Elisa. Independientemente de que hay más compañeras que están en la mesa representando al pueblo coya y al pueblo rapa nui, y estoy también a full trabajando con ellas y sus propuestas, en el caso de Elisa Loncon siento que ella necesita mucho más apoyo, porque está cumpliendo un rol fundamental en la Convención en términos de representatividad. Ella es la presidenta y, como figura pública de mucha exposición, necesita también mayor acompañamiento, respaldo y protección porque ha sido víctima de muchísimos ataques».

****

Desde pequeña Elisa Giustinianovich tuvo una conexión con la tierra y la naturaleza. Desde ahí, dice, comenzó a dedicar su carrera a todo lo que tuviese que ver con su defensa. Antes de la Convención participó en proyectos académicos enfocados en tratamientos de residuos industriales, valoración energética de residuos y disminución del impacto ambiental negativo. También estuvo en la creación de ONGs para postular a proyectos que acercaran este tipo de tecnologías a las comunidades: «Me parece fascinante cómo esa tecnología se puede acercar a escala humana, a las comunidades rurales, a las familias campesinas y poder aprovechar, valorizar los residuos y favorecer la autonomía energética también de esas comunidades». 

«Es muy importante cómo repensamos nuestras instituciones, cómo repensamos la academia».

Como experta en ingeniería química, Giustinianovich está convencida de que la ciencia tiene que pensarse para los pueblos. Debe estar a disposición del rescate de conocimientos no académicos y del Buen Vivir de las comunidades: «Es muy importante cómo repensamos nuestras instituciones, cómo repensamos la academia, cómo repensamos el conocimiento y la generación de este. No solamente como algo apropiado para la misma academia». Esto lo plantea también poniendo acento en la desvalorización de otros conocimiento que no han sido considerados: «El conocimiento ancestral, el conocimiento campesino, también el popular. Tienen que ser relevados y sobre todo en este momento que estamos reconstruyendo, rehaciendo, repensando, todo». 

Para materializar estos cambios, cree ella, serán claves la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico y la Comisión de  Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.

«El conocimiento ancestral, el conocimiento campesino, también el popular. Tienen que ser relevados«.

Giustinianovich explica que es fundamental que en la Comisión de Medioambiente la naturaleza se consagre como sujeto de derecho para «sacar del régimen de propiedad los elementos de la naturaleza tales como las montañas, el agua, los glaciares. Pero con antecedentes técnicos que provengan de los grupos de investigación». En cuanto a la comisión de Conocimiento asegura que «la discusión que se va a dar ahí definirá el rol de la comunidad científica y cómo va a aportar y desenvolverse en las comunidades». 

Esta satisfecha con el trabajo que se ha hecho hasta ahora en la Convención Constitucional. Asegura que ha sido intenso, desgastante y difícil de sostener humanamente: «Hay un pueblo que necesita realmente ver los resultados de nuestro trabajo. Hay demandas que están bullando por todos lados y acá adentro siguen bullando con intensidad, con ganas de tomar curso ya en un texto constitucional», afirma mientras le da la última «chupá» al mate. Δ

Tags: ChileconstituciónConvención ConstituyenteElisa Giustinianovich
ShareTweetShare

NOTICIAS RELACIONADAS

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»
CONVENCIONALES

Benito Baranda: «Un grupo de personas fue elegido como convencionales para no hacer una Constitución, sino para mantener la de 1980»

29/08/2022
Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»
CONVENCIONALES

Bárbara Sepúlveda Hales: «Ningún constituyente puede decir que la Propuesta refleja 100% lo que piensa»

10/08/2022
De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»
CONVENCIONALES

De la Maza: «Entre la nueva Constitución, sin cambiarle nada, y la que vivimos ahora, prefiero la que vivimos ahora»

28/07/2022
Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»
CONVENCIONALES

Fernando Atria: «La nueva Constitución es para superar la crisis y no para repararla de un día para otro»

28/07/2022
Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»
CONVENCIONALES

Jaime Bassa, en momento de balance y difusión de la CC: «Cumplimos en tiempo y en forma»

20/07/2022
Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»
CONVENCIONALES

Rosa Catrileo: «Esta es una propuesta que puede cambiar nuestros destinos»

06/07/2022
Next Post
Última sesión de discursos: Las interpelaciones, la poesía, los cantos y la evidencia de un Chile plurilingüe  

Última sesión de discursos: Las interpelaciones, la poesía, los cantos y la evidencia de un Chile plurilingüe  

NOTICIAS MÁS VISTAS

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

Juan José Parada: «Literalmente mi padre y mi abuelo dieron su vida para que Javiera tuviera ese privilegio»

18/08/2022
Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

Felipe Bianchi sobre Amarillos por Chile: «Tropa de egoístas defendiendo sus privilegios»

09/09/2022
Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

Smok, John Smok: el eficiente y silencioso secretario general de la Convención

13/05/2022
Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

Votamos Tod@s precisa el polémico video del convencional Martín Arrau

28/01/2022
Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

Roberto Celedón: «Conocer el mal es para amar el bien, no para continuar en la misma lógica»

26/05/2022

SELECCION DEL EDITOR

Cómo nos financiamos

Cómo nos financiamos

11/01/2022
Informar y generar sentido de pertenencia: las claves para involucrar a la comunidad migrante en las próximas elecciones

Informar y generar sentido de pertenencia: las claves para involucrar a la comunidad migrante en las próximas elecciones

27/05/2022
Pleno 19: Se aprueban el Estado Plurinacional y la autodeterminación de los Pueblos Originarios

Pleno 19: Se aprueban el Estado Plurinacional y la autodeterminación de los Pueblos Originarios

09/05/2022
Última sesión de discursos: Las interpelaciones, la poesía, los cantos y la evidencia de un Chile plurilingüe  

Última sesión de discursos: Las interpelaciones, la poesía, los cantos y la evidencia de un Chile plurilingüe  

26/05/2022

VOTAMOS TODOS

Somos un medio digital y nos edita la corporación ciudadana sin fines de lucro Zismo.

Follow us

Categorías

  • ¿SÍ O NO?
  • ACCOUNTABILITY VT
  • CONVENCIONALES
  • ENTREVISTAS
  • FICHA CONSTITUYENTE
  • HECHO EN CASA
  • ILUMINACIÓN
  • KAS
  • MEDIO AMBIENTE
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • OTRO FOCO
  • QUE EL TEXTO HABLE
  • QUIÉNES SOMOS
  • REPORTAJES
  • VT ESTUDIANTIL

Posteos Recientes

  • «Memoria 2021-2022»: Se cierra una etapa en Votamos Tod@s
  • Seis claves del abismante triunfo del rechazo en el plebiscito de salida
  • Malestar, incertidumbre e inseguridad: claves de la percepción ciudadana del Chile post Convención
  • Las históricas cifras que dejó el Plebiscito de salida
No Result
View All Result
  • HOME
  • QUIENES SOMOS

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In