El domingo 4 de julio, los 155 electos para escribir la nueva Carta Magna deberán tomar su primera medida: resolver quién será la persona que asuma la conducción de este proceso. Ya hay una certeza: debe ser mujer, profesional y del mundo independiente.
Es (casi) seguro que la presidencia de la Convención Constituyente será ejercida por una persona con esas tres características. Entre los 155 electos hay 77 mujeres. Y, de ellas, hay tres que ya han recibido apoyos para pasar a la historia en este cargo: Cristina Dorador (D3), Patricia Politzer (D10) y Elisa Loncón (escaño Pueblo Mapuche).
EL REQUISITO BÁSICO
Para ser elegida, la presidenta de la Convención debe ser capaz de aunar el voto de al menos 78 convencionales de 155. Varias listas están anunciando que harán la propuesta de ampliar la Mesa Directiva de cinco o siete personas además del presidente y el vicepresidente. Cristián Monckeberg (D10 por Chile Vamos) lo definió en El Mercurio: «Para que estén presentes todas las sensibilidades políticas: las mayorías y las minorías».
La primera sumaría adeptos entre algunos participantes de la Vocería del Pueblo (espacio de diálogo que reúne a integrantes de varias listas). La segunda aparece con los votos de los Independientes No Neutrales. Y la tercera fue apoyada por constituyentes del pueblo mapuche y del Frente Amplio.
En la zona norte: Dorador
De norte a sur, el primer nombre representa a Antofagasta. Se trata de Cristina Dorador, de 41 años y nacida en la capital de esa región. Vivió su infancia en Mejillones y luego volvió a su ciudad natal, para estudiar en el Liceo Experimental Artístico, donde aprendió a tocar el contrabajo. Estudió licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Luego realizó su doctorado en Ciencias Naturales y se especializó en microbiología en el Instituto Max Planck de Limnología -que es la rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales- y la Universidad de Kiel en Alemania. Desde 2008 es académica de la Universidad de Antofagasta.
«Me honra que mucha gente esté pensando en mí», indicó Dorador. «Nunca imaginé antes estar en un espacio politizado. Sin embargo, creo firmemente que es fundamental que la voz, las necesidades y anhelos de la gente del norte estén en una nueva Constitución», dijo la científica, a lanzar su campaña a constituyente.
En los independientes: Politzer
En Santiago está Patricia Politzer Kerekes. A sus 69 años, la periodista formada en la Universidad de Chile tiene una extensa trayectoria en medios de comunicación: ha estado en TVN, Canal 13, radio Cooperativa, revista Hoy y los diarios La Época y La Tercera. Fue presidenta del Consejo Nacional de Televisión (2001-2006) y directora de la Secretaría de Comunicación y Cultura del gobierno de Ricardo Lagos (2000-2001). También fue consejera de Comunidad Mujer, Foro Valparaíso y del capítulo chileno de Transparencia Internacional.
En CNN Chile, Benito Baranda (D12), su compañero de Independientes No Neutrales, dijo: “Creemos que Patricia Politzer en el primer tiempo nos puede dar la seguridad de acelerar la construcción del reglamento, y luego poder armar una mesa más amplia”.
En los originarios: Loncon
La tercera candidata es del sur. Elisa Loncón tiene 58 años y es una de los siete constituyentes de los escaños reservados para los mapuche: nació en la comunidad mapuche Lefweluan, en Traiguén. Es parte de una familia con profundas raíces en las luchas de su pueblo, que parte con sus bisabuelos y sigue hasta hoy, incluyendo a sus padres.
Loncón es profesora con mención en inglés de la Universidad de la Frontera, en Temuco. Además es magíster en Lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana (México), doctora en Humanidades en la Universidad de Leiden, la más antigua de los Países Bajos, y doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sumó además postítulos en Holanda y Canadá. Hoy es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ella ya recibió el apoyo de los constituyentes mapuche y del Frente Amplio. Δ