Lunes 7 de febrero y hay un avance clave: el Pleno de la Convención Constitucional tiene -al fin- sus dos primeras propuestas de norma para tratar y aprobar (o no). La Comisión de Forma de Estado y la de Sistema de Justicia comenzaron esta mañana el proceso de votación de nomas en particular, un trámite mucho más largo y también más técnico que la votación en general, y llegaron a puerto con una cada una. Estos dos articulados comienzan a acercarse al texto constituyente: para quedar plasmados en la nueva Constitución deben ahora conseguir el apoyo de al menos 2/3 del Pleno.
EN FORMA DE ESTADO: CHILE ES UN ESTADO REGIONAL
La Comisión de Forma de Estado, compuesta por 25 convencionales que se han dividido en dos subcomisiones, fue la primera en dejar una norma para la etapa clave. Este texto, el número 43-3, fue ingresado el 27 de diciembre del año pasado y define a Chile como un “Estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”.

La iniciativa de norma fue presentada por una izquierda amplia compuesta por 14 convencionales (ver recuadro). La autora es Tammy Pustilnick (INN), quien aunó respaldos transversales del sector: Colectivo Socialista, Frente Amplio, Pueblo Constituyente, ex Lista del Pueblo y Movimientos Sociales.
Para la votación, el articulado se dividió en dos. El primero establece el “Estado Regional”: contó con 21 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones. El segundo hace referencia a las «Entidades Territoriales» que se reconocen en el Estado Regional. En este caso hubo menos acuerdo: toda la derecha de la comisión, que son cinco constituyentes, votó en contra. A favor hubo 20 votos. Tras dirimir 21 indicaciones, la norma se convirtió en la primera que irá a conseguir los 2/3 del pleno, que equivalen a 103 votos.
La línea entre izquierdas y derechas es clara en esta Comisión. Antes se discutió otra norma, presenta por Vamos por Chile y que apuntaba a otro horizonte, al proponer que «Chile es un Estado único, indivisible y es una República democrática». En este caso, la votación también marcó un límite similar entre izquierda y derecha: 6 votos a favor y 18 en contra.
Los detalles:
1) ¿Quiénes firmaron la iniciativa de norma de Estado Regional?
Tammy Pustilnick (Independientes No Neutrales o INN), Claudio Gómez (Colectivo Socialista o CS), Yarela Gómez (Frente Amplio o FA), Bastián Labbé (Movimientos Sociales), Adriana Ampuero (Ex Lista del Pueblo), Amaya Alvez (FA), Ramona Reyes (CS), Jeniffer Mella (FA), Cristóbal Andrade (Lista del Pueblo), César Uribe (Pueblo Constituyente), Julio Álvarez (CS), Hernán Velásquez (AD), Helmuth Martínez (Pueblo Constituyente), Elisa Giustinianovich (Movimientos Sociales).
2) Votación de «Estado Regional»: 20 a favor y 5 en contra
A favor: Tiare Aguilera (Rapa Nui), Tammy Pustilnick (INN),Claudio Gómez (CS), Yarela Gómez (FA), Bastián Labbé (Movimientos Sociales), Adriana Ampuero (Ex Lista del Pueblo), Amaya Alvez (FA), Ramona Reyes (CS), Jeniffer Mella (FA), Cristóbal Andrade (Lista del Pueblo), César Uribe (Pueblo Constituyente), Julio Álvarez (CS), Hernán Velásquez (Apruebo Dignidad o AD – Federación Regionalista Verde Social), Helmuth Martínez (Pueblo Constituyente), Elisa Giustinianovich (Movimientos Sociales), Wilfredo Bacián (pueblo Quechua), Eric Chinga (pueblo Diaguita), Adolfo Millabur (pueblo Mapuche), Jorge Arancibia (UDI), Eduardo Castillo (Lista del Apruebo).
En contra: Felipe Mena (UDI), Pollyana Rivera (UDI), Geoconda Navarrete (Evópoli), Harry Jurgensen (Renovación Nacional RN), Álvaro Jofré (RN).
3) Votación de «Estado Regional» (artículo 2: «Entidades Regionales»): 21 votos a favor, 1 voto en contra, 3 abstenciones
A favor: Tiare Aguilera (Rapa Nui) Tammy Pustilnick (INN),Claudio Gómez (CS), Yarela Gómez (FA), Bastián Labbé (Mov. Sociales), Adriana Ampuero (Ex Lista del Pueblo), Amaya Alvez (FA), Ramona Reyes (CS), Jeniffer Mella (FA), Cristóbal Andrade (Lista del Pueblo), César Uribe (Pueblo Constituyente), Julio Álvarez (CS), Hernán Velásquez (AD), Helmuth Martínez (Pueblo Constituyente), Elisa Giustinianovich (Mov. Sociales), Wilfredo Bacián (pueblo Quechua), Eric Chinga (pueblo Diaguita), Adolfo Millabur (pueblo Mapuche), Jorge Arancibia (UDI), Felipe Mena (UDI), Eduardo Castillo (Lista del Apruebo).
En contra: Pollyana Rivera (UDI).
Abstenciones: Geoconda Navarrete (Evópoli), Harry Jurgensen (RN), Alvaro Jofré (RN).
EN JUSTICIA: CHILE ABANDONA AL PODER JUDICIAL
La Comisión de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, compuesta por 19 convencionales, despachó al Pleno una norma que comienza a abordar el capítulo que en la Constitución actual se llama «Poder Judicial». Esta Comisión prefirió nombra este capítulo como “Sistemas de Justicia”.

El coordinador Christian Viera (FA) explicó que se busca así «sintonizar con un Estado plurinacional», en el que se considera un Sistema Nacional de Justicia pero también un Sistema de Jurisdicción Indígena. Viera añade que se reconocen además los otros órganos que tradicionalmente ejercen la Justicia: los tribunales como los conocemos hoy, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública y el sistema penitenciario. Esta norma contempla la autonomía que tendrían distintos órganos que impartirían Justicia en un Estado plurinacional y descentralizado.
La aprobación de esta norma que irá al Pleno se consiguió con 13 votos a favor y seis en contra. El reparto de la votación en este caso no es tajantemente de izquierda o derecha, dado que entre quienes dieron su voto a favor figura la convencional de la UDI Carol Bown (D15).
Los detalles:
1) Votación de nombre del capítulo «Sistemas de Justicia»: 13 votos a favor, 6 votos en contra.
A favor: Carol Bown (UDI), Natividad Llanquileo (pueblo Mapuche), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), Rodrigo Logan (CS), Mauricio Daza (INN), Manuela Royo (Mov. Sociales), Hugo Gutiérrez (Partido Comunista o PC), Daniel Stingo (FA), Vanessa Hoppe (Mov. Sociales) , Christian Viera (FA), Luis Jiménez (pueblo Aymara), Ingrid Villena (Pueblo Constituyente), Manuel Woldarsky (Colectiva Plurinacional).
En contra: Ruggero Cozzi (RN), Ruth Hurtado (Partido Republicano), Patricia Labra (RN), Tomás Laibe (CS), Luis Mayol (RN), Andrés Cruz (CS). Δ
¿CUÁL ES EL CAMINO DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES?
Una iniciativa de norma, ya sea popular o propuesta por un grupo de convencionales, llega primero a una comisión, donde es sometida a discusión. Tras debate y entendimiento del sentido de la norma, se somete a votación en general: se vota si la comisión está abierta a discutir el espíritu y el articulado de la norma en cuestión. Cada norma necesita mayoría simple para ser aprobada en Comisión; es decir, el 50% + 1 de los convencionales que forman parte de la comisión. En caso de ser rechazada, la norma no vuelve a discutirse.
De ser aprobada, se entrega un plazo para hacerle indicaciones y así poder modificar, perfeccionar y eliminar sus artículos. La instancia en que se deliberan estas indicaciones se llama votación en específico y es mucho más técnica y larga. Una vez votadas las indicaciones, la norma llega al Pleno para ser discutida por la totalidad de los convencionales. Allí pasa lo mismo que en las comisiones. En caso de aprobarse en general y por mayoría simple, se abre un plazo de 15 días hábiles para ingresar indicaciones. Una vez votadas estas indicaciones es cuando se requieren los 2/3, que equivalen a 103 votos de los 154 constituyentes, para la iniciativa se convierta en norma constitucional.
Si el pleno rechaza una iniciativa, ya sea en general o en particular, esta vuelve a la Comisión respectiva y se modifica en función de conseguir los 2/3. Si se rechaza la norma por segunda vez, esta queda sin efecto y sin posibilidad de ser discutida nuevamente.
En general, los y las convencionales presentan dos o tres iniciativas de normas de una materia particular. Eso para poder tener distintas opciones en el Pleno y, en caso de hacer modificaciones, poder mezclar o juntar aquellas normas que se puedan potenciar entre ellas.
En este video, los convencionales Tammy Pustilick y Guillermo Namor explican el procedimiento de creación de norma constitucional:
Comenzamos las votaciones en la CC pero ¿Qué significa cada una de ellas?
Con el Guille @GuillermoNamor te lo explicamos paso a paso.@NoNeutrales @convencioncl pic.twitter.com/rcQkaXJ4am— Tammy Pustilnick (@T_Pustilnick) January 29, 2022